Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de excretas porcinas - Sistemas convencionales y alternativos

Publicado: 1 de enero de 1900
Resumen
La mayor cantidad de carne que se produce en el mundo es la de porcino con 93.5 millones de toneladas, seguida de la de ave con 68.5 y la de bovino con 59.9; México se ubica en el lugar número 18 del ámbito mundial y, es el segundo productor latinoamericano. Durante el periodo de 1990 a 1997, la producción de carne porcina en el país mostró un crecimiento...
Temas relacionados:
Autores:
Gerardo Ramírez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Recomendar
Comentar
Compartir
maricruz lopez chavez
maricruz lopez chavez
27 de febrero de 2005
Es importante que tambien se presente las desventajas de las explotaciones porcicolas en general para que los que estamos estudiando tengamos mas informacion a la mano.
Recomendar
Responder
Emilio Chileno
16 de abril de 2005
Este articulo es muy interesante y responde a mis preguntas que me hacía al momento de elaborar mi proyecto. Estoy iniciandome en la explotacion porcina y uno de mis problemas era justamente qué hacer con las heces fecales, debido a que el no manejarlo con técnicas adecuadas, es una fuente de contaminacion del ambiente. Por otro lado esta tecnologia permite generar ingresos adicionales. Atte, Emilio Chileno Illanes Ing. Agronomo
Recomendar
Responder
john jairo hernandez martinez
john jairo hernandez martinez
17 de agosto de 2005
Hola a todos, lo que yo hago con las excretas porcinas es adicionarle un probiótico con micriorganismos y enzimas con melaza y las fermento durante 6 a 12 dias, depende el clima y después de la fermentación las suministro en alimentación de bovinos siendo esta una alternativa muy buena para esta especie. El analisis bromatológico de estas excretas fermentadas, fue del 15.61 de proteina, 15 de humedad, 19 de cenizas, 6 de calcio, bueno se debe hacer una etapa de acostumbramiento con cualquier harina y se le va disminuyendo ésta hasta que se le suministra solo el fermentado.
Recomendar
Responder
constantino herrera
constantino herrera
22 de agosto de 2005
Me pareció muy interesante la información que contiene este artículo. Tengo una pregunta acerca de: si ¿hay estudios realizados de los posibles daños a nivel infeccioso que llegan a causar las excretas contaminadas y/o mal tratadas dentro de la producción agropecuaria en nuestro país y qué se hace en la actualidad para evitar esos daños?
Recomendar
Responder
Raul Cacurri
Raul Cacurri
1 de septiembre de 2005
Para granja de mediana a pequeña escala, el tratamiento convencional de las excretas es muy costoso. Para estas pequeñas a medianas granjas existe una alternativa que tiene un bajo impacto ambiental, que es el Biodigestor. Los biodigestores de flujo contínuo garantizan un buen manejo de los efluentes de las granjas porcinas, a la vez que podemos obtener dos productos: El Biogas, el cual puede ser utilizado por el humano para cocinar además de otras utilidades, y el Bioabono, el cual puede ser usado como abono foliar o por el contrario como agua para tanques de peces.
Recomendar
Responder
Hector Lopez
Hector Lopez
6 de octubre de 2005
Con respecto al artículo, me ha parecido muy interesante. Viendo los problemas de olores al medio ambiente, existe una alternativa ecológica que controla al 100 % los olores de las excretas. En Colombia hemos venido trabajando con el Fertisol (zeolita), tanto en la alimentación animal generando menos excretas y excretas más solidas, previendo enfermedades entéricas (diarreas) y generando mayores conversiones alimenticias. Manejándolo como lechos, controla olores y mejora las condiciones sanitarias del sitio donde se mantienen los animales.
Recomendar
Responder
Adrian Benavides
30 de agosto de 2006
Excelente artículo. Las fotografías son de gran ayuda para entender los procesos y las referencias bibliográficas para profundizar en el tema. Aquí he visto el uso de las excretas para alimentación de rumiantes, y los comentarios de algunas granjas es que deben dar un período de una semana para acostumbrar a los bovinos al consumo de las mismas, y se suplementa con una fuente de forraje. Sin embargo, el uso como ensilaje se perfila mejor de acuerdo a su artículo. Gracias. Atentamente, Adrián
Recomendar
Responder
Richar Alexander Caycedo
30 de agosto de 2006
Richar Caycedo Productor Agropecuario De gran importancia el contenido del artículo para despejar inquietudes sobre el manejo de los purines de cerdos. Quisiera saber el tiempo que se debe manejar las excretas o período de maduración, para aplicar a los sembrados de pasto de corte, o si se aplica directamente tiene alguna incidencia de manejo negativo en pastos de corte para la alimentación de bovinos. También al hacer división de sólidos y líquidos, y aplicar el segundo por riego directo al pasto es un proceso correcto? Muchas gracias por su respuesta Dr. HERNANDEZ, y su gran ayuda.
Recomendar
Responder
Juan Julian Rivas
Juan Julian Rivas
28 de febrero de 2007
Acerca de la reutilización de las excretas porcinas, me gustaría saber la viabilidad que existe en la fabricación de bloques, si ya se han realizado trabajos similares, y cómo formular las raciones. Gracias.
Recomendar
Responder
Ricardo Adrián Gallegos Lara
Ricardo Adrián Gallegos Lara
20 de mayo de 2007
En especial, mi comentario va dirigido al Ing. Victor Alonso Delgado Bailon. Lo que podría ser una práctica demostrativa de la importancia de las excretas, es recolectarlas de los corrales o jaulas de engorda o destete, distribuirlas uniformemente sobre un piso de concreto con un espesor de 1 cm y dejarlas secar al sol por un día como máximo. Antes de llevar a los borregos a esta zona, es recomendable adicionar una pequeña cantidad de grano sobre las excretas secas. En mi caso particular, he visto que lo anterior resulta ser un alimento palatable para ovinos. Espero que mi poca experiencia en el área sea de ayuda y recibas ayudas de los demás colegas del foro.
Recomendar
Responder
john jairo hernandez martinez
john jairo hernandez martinez
9 de julio de 2007
Hola amigos, con respecto a las preguntas, les comento que hay un dicho aquí en Colombia que se utiliza y es: "lo mejor de la porcicultura es la ganadería bovina"; y eso es una gran verdad, porque los aportes de los sub-productos de dicha explotación ayudan a disminuir costos en la producción con la suplementación con excretas tratadas y con los residuos líquidos ser utilizados en fertiriego. Un último estudio realizado en Armenia, Colombia, resultó que la adición de un 4% de aceite de palma a la mezcla de esta porcinaza ya tratada, las ganacias de peso fueron excelentes con ganacias de 39 y 47 kilos mes. Les queda averiguar si no hay aceite de palma para mirar como se consigue otra fuente de energía.
Recomendar
Responder
Juan Vicente Ramírez Soto
24 de julio de 2007
Solo quiero felicitar al autor, porque el artículo es muy completo y yo diría, de uso diario, igual en Costa Rica se hacen esfuerzon por hacer de un sistema productivo o finca, algo integral en donde ya los desechos dejan de serlo y se convierten en un insumo para desarrollar otras actividades.
Recomendar
Responder
Rodrigo Tenorio Garcia
Rodrigo Tenorio Garcia
24 de julio de 2007
Por cierto que es bastante importante el foro. Por experiencia propia hago un comentario que ojala sirva a quienes les interesca. En mi granja (aprox. 150 animales),controlo el mal olor recolectandolo y aprovechandolo en la producciòn de biogas, me reporta una gran ganancia y a la vez ahorro en energia.
Recomendar
Responder
Edgar Alberto Càrdenas Rocha
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
25 de julio de 2007
Interesante la discusión sobre el uso de estiércoles tratados o no para la fertilización de pasturas. Sin embargo, tengo las siguientes apreciaciones: 1. Para los colombianos no es desconocido que los suelos de gran parte del oriente y más el norte del departamento de Antioquía fueron construídos en la década de los '70 y '80 a partir de excretas porcinas, más aún en ciertas zonas del eje cafetero donde se arraigó la ganadería a pequeña escala debido a la topografía de la región. 2. Las pobres condiciones de estos suelos hizo que la respuesta fuera inmediata y construyó suelo durante mucho tiempo. 3. Se acumularon durante muchos años grandes volúmenes de nutrientes, principalmente N, P, Ca, S, Na y mucho más K del que ya tienen los suelos tropicales (nefasto para la absorción de nutrientes en el TGI por bovinos y lixiviación de nutrientes en suelo), debido a la ineficiencia de uso de estos en el tracto gastrointestinal de los porcinos. Adicionalmente se depositaron grasas vegetales. 4. Contaminó los campos con organismos deletereos a las plantas y animales como: Exserohilum, Bipolaris y Curvularia, principalmente en pastos como el Cynodon nlemfuensis (estrella). 5. Se impermeabilizaron los suelos por la prescencia grasas en las dietas de los cerdos; y no entiendo cómo se le adicionó más a los estiércoles. Conozco de suelos al norte del Valle del Cauca, Antioquia y Caldas, cuya infiltración luego de tres horas no es más que 0.5 cm - 1.0 cm en tres horas cuando se aplican estiércoles no tratados adecuadamente. 6. Hubo un incremento en la intoxicaciòn por nitratos en bovinos en Antioquìa, razón por la cual hoy en día, dicho modelo de fertilización en esta región no se incrementó y por el contrario se vio poco. Ante lo anterior, en aras de buscar modelos sostenibles de producción bovina y de otras especies animales y evitar que sigamos contaminando el ambiente (y aumentando los cambios climáticos que nos aquejan en todo el mundo), llamo la atención para que utilicemos adecuadamente las excretas animales. Las actuales Guías Ambientales que están siendo construídas para Colombia, deben tener un capítulo importante en el control de este tipo de prácticas. En el último XX International Grassland Congress (2005), al que tuve la oportunidad de asisitir, se hizo un llamado mundial para que el empleo de estos residuos no fuera realizado indiscriminadamente. De igual forma, para que tengamos un punto de referencia, se invocó por evitar aplicar más de 170 kg de nitrógeno por hectárea por año en pasturas a nivel mundial, con el fin de aportar un grano en la mitigación del impacto ambiental.
Recomendar
Responder
Jorge Wahington Concha Reinoso
Jorge Wahington Concha Reinoso
25 de julio de 2007
Hola Amigos(as): Es interesante ver que los avances realizados en el vecino país de Colombia van dando resultados, me gustaría ver que posibilidad tiene Jhon Jairo para compartir sus experiencias en el manejo de excretas de cerdos y su aplicación real en la producción agropecuaria. Ésta es más bien una invitación a que nos pueda aportar con su experiencia sobre todo en el sector rural. Mis deseos de que este tipo de oportunidades se nos brinden para masificar su información y sobre todo aplicación en beneficio de quienes más lo necesitan, nuestros pequeños y medianos productores. Saludos cordiales, Jorge
Recomendar
Responder
john jairo hernandez martinez
john jairo hernandez martinez
25 de julio de 2007
HOLA AMIGOS DEL FORO, BUENO LA IDEA ES QUE NO HAY MUCHO QUE DECIR, TODO ESTA PRACTICAMENTE HECHO Y LO QUE QUEDA POR HACER ES TOMAR LA DECISION DE GANAR DINERO, SIENDO MAS COMPETITIVOS A LA HORA DE UTILIZAR LOS VALORES AGREGADOS QUE NOS ENTREGA CADA UNA DE LAS DIFERENTES EXPLOTACIONES A LAS QUE ESTEMOS DEDICADOS. VEA, AMIGO DEL ECUADOR, LOS SOLIDOS DE RESIDUOS PORCINOS SON EL DINERO CIRCULANTE, ¿POR QUE? LE CUENTO: EL 60 % DEL [ ] QUE RESIDUA EN UNA EXCRETA DE UN MONOGASTRICO NO SE PUEDE IR EN ABONO SOLAMENTE, LA BIOTECNOLOGIA HA ENTREGADO SOLUCIONES QUE ESTAN AHI PARA TODOS, Y SIN RESENTIMIENTOS LES DIGO, ESTO SIRVE Y CAMINEMOS EN EL MISMO SENTIDO QUE ES PARA DELANTE. OTRA COSA QUE LES CUENTO QUE ME HA ENTREGADO MUY BUENOS RESULTADOS ES LOS POLLOS DE ENGORDE NO SOLO PARA GANAR CON DICHA EXPLOTACION, SINO CON EL VALOR AGREGADO DE LA POLLINAZA. NO SE SI ES NUEVO O NO PARA LOS PARTICIPANTES DEL FORO, PERO AL PREPARAR LA CAMA DE RECIBO DE LOS POLLITOS DE UN DIA DE NACIDOS, ESTA CAMA LA PREPARO CON PASTO MARALFALFA PICADO EN LA PICAPASTO, LO APLICO EN LOS GALPONES CIERRO TODO EL GALPON O NAVE POR 5 DIAS Y AL DIA 6 ESTE PASTO YA ESTA SECO Y LISTO PARA EL RECIBO DE LOS POLLITOS, LO BUENO ES EL VALOR AGREGADO QUE NOS DEJA ESTA EXPLOITACION AL RETIRAR LOS POLLOS, ESTA CAMA ES UN PONQUE QUE AL ADICIONAR UNA MELAZA Y UN PROBIOTICO CON COMPLEJO ENZIMATICO, LOGRAMOS UN EXELENTE ALIMENTO PARA BOVINOS Y A MUY BAJO COSTO, BUENO AMIGOS TODO ESTA DICHO LES DESEO EXITOS A LOS QUE VERDAD QUIERAN CAMBIAR Y SEGUIR EN EL NEGOCIO. ATTE. JOTA
Recomendar
Responder
Dairon Varelo
26 de julio de 2007
Hola amigos, muy buen artículo.Tengo tres meses de estar esperando esta información y creo que llegó el momento para tener la información completa acerca de la utilización de este subproducto en la producción de bovinos. Sería de gran beneficio para todos los panelista, que alguno que ya se encuentre ejecutando estas prácticas, las comparta con nosotros para comenzar con esta actividad. Tengo como muchos algunas dudas, por ejemplo : ¿Cuál es el tiempo de maduración en al fermentación anaerobia de las excretas? ¿En qué cantidad se puede utilizar en la alimentación de los animales? ¿Cuáles son los probióticos y en qué cantidades se aplican a cerdaza? Sería importante que se aclararan estos puntos. Por último, me gustaría saber en qué proporciones se está utilizando el Fertizol (zeolita) en la alimentación de porcinos para no tener problemas de estreñimiento. Atentamente, DAIRON VARELO
Recomendar
Responder
JOVA RAMÍREZ CHARRY
JOVA RAMÍREZ CHARRY
26 de julio de 2007
Hola John Jairo Hernández, si no tienes un homólogo en el HUILA, eres la misma persona con la que estuvimos hablando hace aproximadamente un mes. Reitero que tu propuesta del manejo de excretas porcinas me parece interesante, pero insisto en saber si se tienen estudios del metabolismo de su utilización en la alimentación de bovinos, pues al igual que otro de los participantes, tengo información de que el problemas de las VACAS LOCAS en el Reino Unido surgió precisamente por utilizar excretas de otras explotaciones pecuarias en su alimentación. ¿Qué sabes al respecto? ¿Qué datos epidemiológicos y sanitarios hay sobre el particular? ¿Cuáles son los stándares de calidad que se tienen sobre esos fermentados y sus mezclas? ¿Qué sabes de su estabilidad, manipulación y dosificación nutricional? JOVA RAMÍREZ CHARRY Química Farmacéutica - Abogada y granjera Bucaramanga - Colombia
Recomendar
Responder
Dairon Varelo
27 de julio de 2007
Cordial saludo. Ingeniero Jhon Jairo Hernandez, agradezco su atención a mi comentario y su aporte al mismo, pero quiero indicarle que en el origen de mi pregunta de cuál es el tiempo de maduración, me refería directamente a lo tratado en el artículo de origen, en lo que se refiere al proceso de ensilaje anaeróbico en el que se debe mezclar la cerdaza con pasto de corte y melaza ( Ver figura 4 del artículo Microsilos con material ensilado). Nuevamente, muy agradecido y espero que, aclarada la pregunta, pueda aportar nuevas ideas a la causa. DAIRON VARELO SANIN.
Recomendar
Responder
Dairon Varelo
27 de julio de 2007
Hola nuevamente, amigo Jhon Jairo, me faltó en el comentario anterior, preguntarle si usted tiene un sitio al aire libre o cubierto, para la preparación aeróbica del fermento y qué pasa con las moscas, pues la experiencia que tengo (realmente poca), me ha mostrado que la población de larvas de mosca doméstica, después del día 6 es abundante y este preparado solo me ha servido para las aves de corral. Espero respondas a estos interrogantes ya que demuestras que has avanzado mucho en el tema y tu aporte será muy valioso para todos los panelistas. Gracias. DAIRON VARELO SANIN
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.