Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mortalidad en lechones

Estudio de factores de riesgo vinculados a la mortalidad neonatal en una granja porcina

Publicado: 25 de abril de 2011
Resumen
Introducción: La especie porcina se caracteriza por presentar un porcentaje de mortalidad neonatal muy elevado en comparación con otras especies como la bovina, ovina o equina, constituyendo aproximadamente del 10 al 15% de los lechones nacidos vivos y eso, a pesar de contar la porcinocultura con una de las más modernas tecnologías en Producción Animal (Quiles...
Temas relacionados
Autores:
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marcial Velasco
Marcial Velasco
25 de abril de 2011
Sr Lazo Perez me interesa saber la composición del alimento de las marranas y su consumo promedio diario durante la lactancia. El alimento influye en la cantidad y calidad de la leche y ésta en la sobrevivencia y ganancia de peso de los lechones. También es importante conocer el alimento que se les proporciono a los lechones antes del destete. En el puede incluires compuestos para controlar infecciones. Las diferencia de mortalidad entre estaciones puede ser influenciada por el medio ambiene proporcionado a los lechones pre-destete; este probablemente puede mejorarse. Marcial Velasco
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
25 de abril de 2011
Estimado profesor Marcial Velasco, ante todo un cordial saludo y gracias por interesarse en nuestro artículo. La composición del alimento de las cerdas lactantes fue un alimento concentrado que contenía un 16 % de PB, 12.56 MJ/Kg de energía digestible y 6.5 de FB. El consumo promedio diario era de 6 Kg. Los lechones consumieron un pienso de inicio ad libitum desde el 7mo día de nacido hasta el destete. Coincidimos con usted con relación a la influencia determinante de la alimentación en la cantidad y calidad de la leche, también consideramos que una alimentación predestete, con el empleo de aditivos de acción específica como promotores del crecimiento-antibióticos, probióticos, prebióticos, acidificantes, aditivos fitogénicos, etc, pueden contribuir a la reducción de procesos infecciosos y en especial los entéricos. Con relación a las condiciones ambientales proporcionada a los lechones en la zona geográfica donde se encuentra la instalación, existen un grupo de factores que a nuestro juicio, influyeron negativamente, tales como, que en las horas más frescas, la temperatura es inferior a 25.5 ° C, si tenemos en cuenta que la temperatura crítica del cerdito es inferior 32-35 ° C y unido a factores fisiológicos relacionados con la mayor cantidad de partos en horas nocturnas (en la granja no se aplica tratamiento hormonal para sincronizar los partos en horas diurna), el sistema de termorregulación inmaduro de las crías, unido a factores de manejo como deficiencias en el manejo de mantas protectoras, mal diseño de los refugios e influencia de la orientación de las naves, influyen sobre la supervivencia del lechón. Es por ello que recomendamos en este trabajo profundizar en otros factores que pueden influir en la mortalidad de las crias. Leonel Lazo
Marcial Velasco
Marcial Velasco
25 de abril de 2011
EstimadoDr. Lazo Perez: Graciasl por su información tocante al alimento que recibieron las cerdas de su investigación Mi impresión es que es dificil lograr suficientes aminoácidos esenciales digestibles con 16% de proteina cruda para satisfacer las necesidades de la producción de leche a pesar de la ración de 6Kg de alimento. Esa deficiencia en esos aminoácidos pueden estar contribuyendo con la sobrevivencia de los cerditos y tal vez con la pérdida de peso y su desempeño en esas cerdas reproductoras por ejemplo el peso al nacimiento de los cerditos es bajo según sus datos. Marcial Velasco .
Isaac Jimenez
26 de abril de 2011
Felicito al Dr Lazo y al Nutriologo Sr. Marcial Velazco por sus interesantizimas aportaiones, tal vez alguno de los dos podria contestar esta pregunta: Puede el concentrado iniciador sustituirse por productos locales como frutas, ortalizas etc, para crear un alimento equivlente? Gracias y una vez mas felicitaciones.
Marcial Velasco
Marcial Velasco
26 de abril de 2011
Sr Jimenez: Los concentrados se formulan específicamente para las diversas fases de la reproduccion o crecimiento de los cerdos. Estos concentrados diesñan tomando en cuenta los nutrientes que aportan al alimento los ingredietnes que se incluirón en los alimentos, cereales molidos, subproductos industriales etc.... A una planta de alimentos comercial se le informa sobre los ingreditenes disponibles para los alimentos y ellos formularán los concentrados optimos para las diferentes fases. Marcial Velasco
Fredy Fabian Dominguez
26 de abril de 2011
Dr. Lazo Administro una pequeña granja de 250 madres, y los indices de mortalidad en lechones se han reducido , teniendo una buena bioseguridad , la responsabilidad del personal de maternidad, a mi criterio no es una variable el peso del lechon al nacer , lechon al nacimiento menor de 1.3kg ,pero con buena viabilidad ,es un lechon que va vivr . Esto se logro con una buena nutricion ,cumpliendo con los aminoacidos necesarios, evitando el grado de estres en el galpon. FREDY FABIAN
Marcial Velasco
Marcial Velasco
26 de abril de 2011
Importante incrementar peso cerditos al nacimiento. Promedio de 1.3kg/c es muy bajo. en una población con ese promedio probabemente hay muchos que mueren por peso demasiado bajo al nacer. 1.5kg/c es desable. Puede lograrse con un buen alimento de gestación que asegure 13g ingestion de lisina disponible desde el día 70 hasta el día 110. Los demás aminoácidos disponibles: metionina, metionina+cistina, treonina, triptófano, isoleucina, valina, etc...) deben ser asegurados. La energia metabolizable del alimento gestación debe andar entre 3 y 3.1Mcalkg. Marcial Velasco
Fredy Fabian Dominguez
26 de abril de 2011
Sr. Marcial Velasco La viabilidad de los lechones , se logra desde como se alimenta a la madre desde el momento de la inseminación, es un gusto compartir sus conocimientos , gracias .
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
26 de abril de 2011
Estoy de acuerdo con sus consideraciones, considero además que la alimentación en calidad y cantidad es primordial en el último tercio de la gestación, etapa en la cual ocurre el mayor desarrollo del tejido de las mamas y el crecimiento del feto, por lo que influirá sobre el peso al nacer y la vitalidad del cerdito recién nacido para ingerir calostro. Leonel Lazo
Federico Astorga
Cargill
27 de abril de 2011
Felicidades por este buen trabajo, Dr. Lazo. Hace un par de semanas tuve la oportunidad de departir con el responsable técnico de la nutrición de una de las principales empresas de Dinamarca. Alimentan a unas 500,000 madres y la media de sus granjas es de 32 lechones destetados por cerda y año (el mejor 10% de las granjas están en 35 lechones destetados por cerda/año). La genética danesa es comercializada en diferentes países (aquí mismo en España) y sin embargo no somos capaces de conseguir esos índices de producción. Allí me comentaron que conseguían consumos de pienso en las madres durante lactación de 10 Kg/día. ¿por qué en otros países no? El principal inconveniente es la calidad de las instalaciones en cuanto al control de la temperatura, humedad y ventilación. Fuera de los intervalos de confort podemos tener reducciones de la ingesta voluntaria o pérdidas de energía disponible por mantenimiento de la temperatura corporal. El segundo factor limitante es el estatus sanitario: fallos gestacionales, pérdidas de embriones, infecciones subclínicas o gasto en energía y proteína "secuestradas" por el sistema inmunitario. No es necesario trabajar con animales SPF, pero debemos invertir en profilaxis y bioseguridad. Y, por último, el nivel técnico de nuestros operarios de granja: a mayor conocimiento, mejores resultados. En Dinamarca, se ha cambiado cantidad de mano de obra por calidad de la mano de obra. El conocimiento de las consecuencias técnicas de las diferentes operaciones de manejo facilitan la consecución de objetivos superiores. De su trabajo extraigo otra conclusión más: la importancia de tomarnos tiempo en encalostrar correctamente a cada lechón nacido. Asegurar el acceso a defensas y energía en las primeras horas de vida es fundamental para la supervivencia de los lechones. Si fuera necesario, debemos poner barreras físicas temporales para facilitar el acceso de los más débiles a las mejores mamas y luchar por su desarrollo. Estas maniobras les darán defensas y energía para poder estar más activos y reducir los riesgos de aplastamiento (y por lógica, de desnutrición) Muchas gracias a todos por sus aportes de calidad al Foro.
Marcial Velasco
Marcial Velasco
27 de abril de 2011

Desde el punto de vista del alimento gestación y lactancia para prevenir mortalidad predestete hay novedades. Decíamos que debe asegurarse un alimento que cubra todos los requisitos nutricionelas. Que sea consumido con gusto por las marranas y suministrados correctamente tanto en los primeros días cuando se limita el consumo como después de los primeros 5 a 7 días cuando hay que buscar el consumo máximo con más porciones de alimento fresco durante el día, usando alimento húmedo, saborizante y asegurando la temperatura correcta en la sala de maternidad. En los lechones recién nacidos la importanca del calostro materno , la uniformización de camadas por tamaño, con atenciones especiales para los cerditos de menor peso, Incluir en el alimento 50ppm de carnitina en gestción y lactancia, Usar Ariginina, cuando se consiga a precio razonable. Apoyese en los manuales de alimentación de compañias productoras de pie de cria como PIC y/o Genetiporc. Marcial Velasco

Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
27 de abril de 2011
Muchas gracias por su opinión Federico Astorga, tengo gran admiración por nuestros colegas españoles, pues parte de mi formación la recibí en la USC. Coincido con los criterios suyos y del profesor nutriólogo Marcial Velasco. Como les comenté anteriormente en esa unidad, se comenzaba a administrar el pienso de inicio a las crías a los siete días de nacido, actualmente en nuestro país la tendencia es a comenzar el suministro de pienso a los tres días de nacido, sobre todo cuando el destete es antes de los 33 días. Quisiera que me dieran su criterio al respecto en base a sus experiencias. Leonel Lazo
Marcial Velasco
Marcial Velasco
27 de abril de 2011
Alimento sólido a cerditos de 3 días de nacidos es custionable, puede perderse demasiado alimento caro además de ser mal digerido y llegar a producir diarrea. A esa edad, 3 días, busquemos que no les falte leche materna y si hay insuficiente leche por x causa ofrescamos un sustituto de leche de valor nutricional reconocido. Poco a poco se puede pasar al alimento sólido SEW (sow early wean), un alimento rico en lactosa y harina de plasma y bajo en pasta de soya. Generlmente se usa no m;as de1kg/cerdito. Marcial Velasco
Jaime Gomez Meza
28 de abril de 2011
ESTIMADOS DRES. LAZO Y GUTIERREZ. EN LAS GRANJAS QUE ESTÁN SITUADAS EN CLIMAS MUY CALUROSOS Y QUE NO TIENEN UN CONTROL EFECTIVO DE LA TEMPERATURA EN LAS SALAS DE MATERNIDAD PARA LA MARRANA, EL AUMENTO DE LOS CASOS DE AGALACTIA ES MUY SIGNIFICATIVO Y POR ESO SE AUMENTA LA MORTANDAD POR INANICIÓN, POR LO CUAL SE DEBE DE PONER ESPECIAL ATENCIÓN A ESTE ASPECTO (REVISAR QUE DICHAS MARRANAS SE ENCUENTREN DENTRO DE SU "ZONA DE CONFORT DE TEMPERATURA). Y EN SU CASO UTILIZAR UN SUBSTITUTO DE LECHE DE BUENA CALIDAD CUANDO YA SE PRESENTÓ EL PROBLEMA.
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
28 de abril de 2011
En nuestro país hay diferentes criterios al respecto, con relación al suministro de los alimentos a las crías, hemos probado a los diez días, luego a los siete y ahora a los tres, como el destete en Cuba es a los 33 días como promedio (aunque hay empresas que lo realizan a los 26 días). A los diez días, cuando los cerdos llegaban al destete, la mortalidad por concepto de procesos entéricos era considerable, en especial la diarrea postdestete, se consideró por muchos especialistas que los cerdos con este sistema, no tenían una adecuada adaptación al consumo del alimento, a pesar del incremento del consumo producto de el aumento de las necesidades del cerdito en contraposición con la disminución de la producción lechera pasado los 28 días de lactación. Sin embargo a los siete días, se consideraba una mejor implantación de la flora intestinal, y adecuada acción de las enzimas, y por ende, mejor adaptación al consumo del alimento y una menor cantidad de procesos diarreicos. No obstante, observamos en la práctica que el verdadero consumo lo iniciaban a partir de los diez días y más, en dependencia de la condición corporal y producción de leche de la cerda madre. Sin embargo cuando los cerdos eran destetados precozmente, resultaba más conveniente iniciar el suministro de pienso, a los siete días. Con respecto a la variante de tres días, no tengo experiencia, pero coincido con el profesor Velasco. Con relación a la hipogalactia, en nuestras condiciones es también frecuente, influenciada por factores predisponentes de manejo, alimentación, mala higiene, etc y como un aspecto fundamental, la acción de endotoxinas de microorganismos Gram negativos. Leonel Lazo
Marcial Velasco
Marcial Velasco
29 de abril de 2011
Hay que preparar bien las cerditas para su primer parto a la edad correcta. Que el alimento gestación las haga crecer pero no las engorde para asegurar un alto consumo de alimento en lactancia. El alimento de lactancia convien incluya un probiótico como Calsporin de Itochú. En el primer alimento de los cerditos, para controlar diarreas, puede funcionar bien el oxido de zinc, 3,000ppm de Zn durante 2 semanas. En ese alimento no usar sulfato de cobre. Marcial Velasco
Luisa Hernandez Medicina Veterinaria Zooctenia
29 de abril de 2011
Es muy importante en una granja porcina, donde se maneja la producción tener los factores vinculados a la mortalidad neonatal bien claros, porque así tendremos nuestra granja en optimo estado.!! Estuvo muy interesante!!.
Federico Astorga
Cargill
29 de abril de 2011
En mi experiencia profesional, el ofrecimiento de alimento sólido a los lechones se comienza con 7 días de vida. En platos bajos se empieza ofreciendo pequeñas cantidades de "sopa" preparada con agua templada en la que añadimos una pequeña cantidad de un lacto-iniciador. Al ser preparados fácilmente degradables (enranciamiento) debemos asegurarnos de su consumo de forma frecuento. si pasadas 3 horas no se ha consumido, lo retiraremos y prepararemos una nueva dilución. En los siguientes días vamos pasando de "sopa" a "papilla" y de esta a alimento seco a partir del día 15 de vida. a) Es conveniente invertir dinero en esta fase y ofrecer un buen alimento: el consumo es mínimo, y el impacto es enorme. Recordemos que lograr 700 g más de peso vivo al destete se convertirán, por la mejor curva de crecimiento que tienen los lechones pesados, en 5 kg a la edad de sacrificio (o en 7-10 días menos para alcanzar ese peso de sacrificio) Algunos fabricantes de piensos para primera edades han presentado investigaciones de gran calidad demostrando la conveniencia de invertir en nutrientes de alta digestibilidad debido a la capacidad tan condicionada que tienen los lechones en esa edad. Personalmente he tenido buenas experiencias con combinaciones de probióticos (Enterococcus faecium) y prebioticos (Inulina, FOS, MOS) y aceites esenciales o extractos vegetales (orégano, tomillo, alcachofa). En cuanto al óxido de Zn (ya saben que en Europa su uso está restringido) realiza un efecto físico: tapiza el intestino y no permite a los coliformes adherirse a la pared intestinal. Por lo tanto sólo enmascara un problema, no lo corrige. Es bueno quitándo un síntoma, pero deberemos seguir trabajando en la mejora de la inmunidad y del estado nutricional de las madres: profilaxis vacunal y estrategías de incremento de la ingesta voluntaria en climas cálidos. Un saludo, y gracias por estar convirtiendo este Foro en un verdadero lugar de debate y conocimiento.
Marcial Velasco
Marcial Velasco
29 de abril de 2011
http://www.pigprogress.net/weblog/zinc-oxide-alternatives-7012.htmlrr La información discutida en la liga disponible arriba es sobre el valor del oxido de zinc para el control de ciertas diarreas comunes en cerditos al destete. Espero les sea útil. Celebro el interes generado por el tema que inició el Dr. Perez Lazo y a donde hemos participado gente con experiencia en varios paises. En Estados Unidos y México seguimos usando el oxido de zinc con los resultados deseables Marcial Velasco
Leonel Lazo Pérez
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
29 de abril de 2011
Con relación a procesos diarreicos causados fundamentalmente por E. coli en esta etapa crítica de la vida del cerdo, he consultado algunos trabajos que afirman que el oxido de zinc reduce la proliferación de E. coli en el intestino. Los estudios han mostrado que pocos organismos se cultivan a partir de los ganglios linfáticos mesentéricos de cerdos que recibieron oxido de zinc, lo que sugiere que reduce la diseminación de E. coli desde el intestino delgado hacia los ganglios linfáticos mesentéricos. También el empleo de ácidos orgánicos, no solo por el efecto protector contra la acción de microorganismos y hongos sobre el alimento, sino también, debido a su efecto sobre el Ph del estómago y la flora intestinal, con la consecuente reducción de procesos diarreicos. Tengo experiencia en la inmunización pasiva, a escala experimental, lo cual puede lograrse por la ingestión de anticuerpos contra determinantes esenciales de virulencia, como las fimbrias adhesivas. Este efecto puede lograrse mediante la inmunización de gallinas con factores adhesivos o fimbrias purificadas, de esta forma los huevos obtenidos contienen grandes cantidades de anticuerpos (IgY), los cuales son profilácticamente efectivos en las infecciones neonatales de cerditos con E. coli enterotoxigénico, al ser aplicados de forma continua por vía oral. Leonel Lazo
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate