Generación de Energía Eléctrica a partir de Biogás

Publicado el: 27/10/2006
Autor/es: Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional, Universidad EARTH

Desde su concepción, la Universidad EARTH asumió el reto de rescatar, validar, generar, adaptar y difundir tecnologías aplicables a la realidad del trópico y capacitar a sus estudiantes internacionales con el aprendizaje de tecnologías apropiadas, amigables con el ambiente, a escala, de bajo costo y de alta eficiencia y rentabilidad. Al regresar a sus países de origen, como Ingenieros Agrónomos, e...

remove_red_eye 38874 forum 55 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
27 de Octubre de 2006
Soy MEDIDO VETERIARIO ZOOTECNISTA, con esdpecialidad en DIPLOMADO PARA LA FORMULACION, ELABORACION, EJECUCION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS. La región en que vivo, carece de ENERGIA ELECTRICA, especialmente en el AREA RURAL. Con el mayor respeto, debo manifestar que el Proyecto, mer interesa sobre manera, para ver la posibilidad de introducirlo precisamente en las areas que acabo de indicar, pues esa gente vive en un permanente atrazo, precisamente por la falta de ENERGIA ELECTRICA.

Quiero aprovechar de la coyuntura, para solicitarle la posibilidad de poder contar con un APOYO TECNICO Y ECONOMICO der su parte y, de esa forma ver la posibilidad de traer esa TECNOLOGIA a mi Región, donde tanta falta hace, en el Area Rural campesina.

De aqcuerdo a lo que se indica, en la descripción del Proyecto, la capacidad de cada BIODIGESTOR, en su conjunto, puede tener el tamaño que la necesidad exija en cada COMUNIDAD CAMPESINA, pues las necesidades no son las mismas en toda la región, por lo que me permito señalar el tratamiento que se le debe dar a cada necesidad.

Espero que este comentario, tan interesado en el sentido de poder contar con su apoyo, para conseguir la VISITA DE UNO O VARIOS TECNICOS, en la materia, para que hagan un DIAGNOSTICO de las Necesidades de la Región y, de esa forma Elaborar un Proyecto, Integral y además Participativo, para poder obtener los Resultados que se deben obtener.

A la espera de una pronta respuesta, a este comentario, me permito expresarle mis más distinguidos respeto, augurando una relación verdaderamente Técnica que pueda dar ESPERANZAS, a quienes necesitan de este forma de Producir de Energía Electrica a BAJO COSTO.

Atentamente:

Dr. Antonio José Melgar Becerra.
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
DIPLOMADO EN LA FORMULACION, ELABORACION,
EJECUCION Y EVALUACION DE PROYECTOSD AGROPECUARIOS.

Telefono Privado Nº 71147109

Ciudad de la Santísima Trinidad.
Capital del Departamento del Beni.
República de Bolivia.
Responder
jorge luis zazueta miller jorge luis zazueta miller
Productor Lechero
27 de Octubre de 2006
soy productor caprinocultor y me interesa mucho este proyecto tanto para el producir gas para uso domestico como energia electrica para mi granja, ademas de utilizar todavia residuos para fertilizar organicamente mis pasturas, que buena noticia seria si me podrian informar si existe en mexico tecnicos que pudieran auxiliar y orientar algo parecido en mi granja o de que otra alternativa tengo para lograrlo.

por su atencion muchas gracias
saludos
jorge luis zazueta miller
Responder
27 de Octubre de 2006
en su artículo no hace comentarios sobre la utilización del abono, me gustaría bajo que cualidades sale. Si es líquido o espeso. La otra interrogante es si el costo de los $ 60,000.00 es con el valor de mercado del generador, considerando que comenta que eso fue una donación. Los materiales para hacer ese proyecto donde se consiguen soy una persona muy interesada en querer generar energía de esa forma.
Responder
Luis Felipe Arriaga Luis Felipe Arriaga
Productor Ganadero
28 de Octubre de 2006
Estimado Dr. Botero.
Antes que nada reciba un cordial saludo desde Venezuela.
Tal como es costumbre éste es otro de sus excelentes artículos, mis felicitaciones.
Entiendo que escribe de dos tipos de generadores, uno tipo Taiwan y el que están utilizando en EARTH, quisera saber acerca de los pequeños y si es posible obtener un esquema del proceso.
Atte.
Luis F. Arriaga
Responder
28 de Octubre de 2006
IDELBER ROMERO S. Ing. Electricista,

Pienso que las energias alternativas deben de estendersen ampliamente para sacar adelante los pequeños proyectos agricola de nuestros paises Latinos, los documentos aportados por los conferencistas han sido muy buenos, pero que da mucha informacion util en el tntero.
Ma gustaria saber mas acerca del tanque de purificacion o filtrado del gas matano y de los procesos de bombeo del mismo mil gracias...
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
29 de Octubre de 2006
Estimados participantes en este FORO:
Adjunto la referencia bibliogràfica y la direcciòn en la que se puede leer a travès de INTERNET.

Botero, R. y T.R. Preston. 1987. Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas. Manual para su instalación, operación y utilización. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Cali, Colombia. 30p.

Consultarlo en: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/biodigestor.pdf

Para el Ing. Luis Felipe Arriga y su familia en Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela, mis mejores deseos por su bienestar.
Afectuoso saludo,
Raùl Botero Botero
Universidad EARTH, Costa Rica
Investigador Visitante CIPAV, Colombia.

Responder
Luis Roca Luis Roca
Ing. Zootecnista
30 de Octubre de 2006
Queridos amigos y colegas...La implementación y construcción de un sistemna que produzca gas a partir de materia orgánica de deescho, es una maravilla del hombre. Como siempre, él, ha sido el veredadero emprendedor de todas las cosas buenas que ocurren en el mundo. existen algunas personas que estamos dispuestos a dar cualquier información de órden profesional para temas de interés particular
Responder
30 de Octubre de 2006
Como bien se manifiesta en el articulo de generacion de energia a partir del uso de estiercol y deyecciones de especies zootecnicas, seria de mayor utilidad, el contar con costos reales de la generacion de esta. Pues sin ello la implementacion de este tipo de investigaciones no serian aplicables a nivel de campo, sobre todo, por la poca capacidad adquisitiva que demuestran los pequeños y medianos producctores.

Adicionalmente quisiera expresarle un sincero agradecimiento por su boletin que demuestra la seriedad y sobre todo el querer aportar con un granito de arena para el mejoramiento de las condiciones familiares campesinas tan benidas a menos.


Sinceramente,

Jorge Concha R.
Ing.Zootecnista
Ecuador
Responder
31 de Octubre de 2006
Dr. Botero:
lo felicito por su articulo, ya que con esto nos muestra otros usos de los residuos orgánicos de origen animal en la granja pero me saltan dos preguntas:
- usted menciona que la inversión se recupera en un termino de 6 años, pero que hay de la vida util del motor generador?
- En la Costa Norte Colombiana se está utilizando el GN (gas Natural ) en los vehículos, el GN utilizado es un producto con 90 - 95 de metano. la inversión para convertir el motor a gasolina de los vehiculos a GN es de solo $2.000.000. la pregunta es: ¿ puedo utilizar el biogas (gas Natural con 60 - 80 de metano) en un vehiculo convertido al uso de GN.

Con todo el respeto que usted merece Quiciera complementar su articulo con un análisis ecónomico de como seria en nuestro país :



INV. INICIAL Us 60.000 $138.840.000 Moneda Colombia

PRODUCCION PROYECTO - 40 Kv/h - 350.400 Kv/Año

Si convertimos estos Kv. Al precio como lo vende la empresa privada $255.27 nos daremos cuenta que al cabo de 2 años aproximadamente la inversión se habrá recuperado







Responder
1 de Noviembre de 2006
Es muy buena la idea de generar energía a partir de la energía. Sólo me queda una inquietud, el costo real para un pequeño productor, cuánto es, cuáles son los materiales, y a partir de cuántos kg de estiércol se hace viable la implementación de esta tecnología. Bueno, son varias las inquietudes, pero como se ve, el campo de muchas regiones tropicales está en abandono por los costos de estas tecnologías. Sería excelente poder contar con un inventario minucioso para saber si esta tecnología la podemos llevar a pequeña escala, y hacer que varios campesinos la adopten.
Excelente presentación, y gracias por estas nuevas tecnologías.
Responder
1 de Noviembre de 2006
Buenos días.
Permítame felicitarlo por sus siempre interesantes artículos.
Doctor Botero, Mi familia y yo poseemos un hotel en la provincia de Cartago, Costa Rica, e instalamos un biodigestor con el fin de producir biogás utilizando las aguas negras y algunos desechos de la cocina del restaurante. Actualmente también se le depositan excrementos de ganado y cerdos. El objetivo principal era producir energía eléctrica. En todo el complejo se consumen más o menos 5 kw/h, por lo que nos gustaría saber algunas cosas, por ejemplo: cuánto se necesita de gas, dónde podemos acudir para conseguir el equipo, etc.
Siempre leo estos artículos, ya que estamos convencidos de que utilizando estas prácticas, además de proteger el medioambiente, podríamos ahorrar mucho dinero.
Saludos cordiales,

Jorge Luis Mata Sanchez
Responder
Edgar Joel Castro Edgar Joel Castro
Ing. Agrónomo
6 de Noviembre de 2006
Estimado Dr. Botero,
Felicitaciones por su artículo. A la vez quiero saludarlo, y desearle bienestar y éxitos en sus actividades. Me siento muy orgulloso de haber sido alumno suyo en tan prestigiada universidad como lo es EARTH, y haber aprendido sobre la producción de energía limpia y alternativa. Así mismo, estos artículos nos ayudan a reforzar esos conocimientos...
Acá en Honduras estamos iniciando con la implementación de esta tecnología de los biodigestores para la producción de biogas; sin embargo, hemos tenido que luchar un poco contra una percepción errónea en la población de que creen que no es adecuado utilizar el biogas, sobre todo para uso en estufas porque puede tener efectos secundarios en las personas, partiendo de que el gas proviene de excretas.
Creo que es un proceso, y poco a poco los agricultores y ganderos irán adoptando esta tecnología, y con el apoyo de los EARTHIANOS que estamos esparcidos por toda Latinoamérica, estoy seguro que lograremos tener fincas integradas y autosostenibles.
Saludos y un abrazo!!
Atte,

Ing. Agr. Edgar Castro
Responder
8 de Abril de 2007
Gracias por el artículo, es muy constructivo para la granja saber que se abaratan los costos con la instalación del biodigestor en un 8 y es aquí donde me he alimentado de información.

La energía alternativa tiene gran futuro, sobre todo cuando abarata o aumenta los ingresos de nuestras granjas... He leído sobre la producción del metano y el biogas... Quisiera saber o conocer links sobre la eficiencia de los motores que producen la energía hablando del largo plazo, porque el metano es muy corrosivo. ¿Cuál es el costo de esos aparatos, ya que no son comunes en el mercado? ¿Cómo es el procedimiento de compresión y almacenamiento de ese metano producido por el biogas? Tengo entendido que es el item de mayor costo en la producción de energía.
Responder
11 de Febrero de 2008
Juan de Dios Mairena
Ing. Agrónomo

Estimado Dr. Botero Gracias por seguir producciendo frutos tan importantes para el desarrollo tecnológico en pro-a la sostenibilidad de los sistema agropecuarios. Gracias por ser un excelente profesional y profesor. En estos momentos con otro colegas estamos trabajando en la implementación de un sistema de producción de biogás, en un hato porcino de 5000 cerdos de engordes, y el objetivo final del proyeto es la generación de energía eléctrica a partir del biogás, para toda la instalación porcina, además la descontaminación de las aguas, y aprovechamiento para sistema de riego y producción de tilapia. Por tanto mi estimado profesor me gustaría saber donde puedo obtener información sobre el tipo de planta generadora y algunos detalles del sistema.

Gracias, saludos desde Nicaragua
Ing. Juan de Dios Mairena
Universidad EARTH, Graduado - 2005
Responder
28 de Julio de 2008
Estimado Juan De Dios Mairena Pérez,

Actualmente me desempeño profesionalmente en Argentina y estoy en una situación parecida a la suya. La producción de energía a partir del biogas proveniente de un complejo de cerdos. Sera un gusto para mi si pudiésemos compartir información técnica para lograr el mejor desarrollo de ambos proyectos.

Cualquier duda a disposición.

Ing. Fernando Cruz Molina
fcruzmolina@ecopreneur.com.ar
Responder
30 de Julio de 2008
Mi estimado colega, Saludos desde Nicaragua
Estoy anuente a compartir información sobre el proyecto, y creo que sería oportuno para ambos.
Atte,
Juan de Dios Mairena
jdmairena@hotmail.com
Responder
2 de Agosto de 2008

www.conertecsac.com

CONERTEC es una empresa peruana constituida para realizar investigación, desarrollo y difusión de tecnologías relacionadas con el campo de las energías renovables o alternativas, así como lo relacionado en conservación del medio ambiente, a través, de proyectos privados y públicos con carácter de autofinanciamiento producto de las actividades que realiza o de apoyo económico interno y/o externo.

Nos dedicamos al empleo de tecnología energética renovable, desde micro ha pequeña escala, en un esfuerzo para ayudar a la difusión y desarrollo de las tecnologías así como el desarrollo de una conciencia ecológica.

Este esfuerzo ayudará al país a tener una mejor posición en términos de disponibilidad de una gama de fuentes de energía. además de cooperar con la reducción de CO2, y otros gases de efecto invernadero, emisiones que encrudecen la crisis del calentamiento global.

Para mayor información visitenos a: www.conertecsac.com
Responder
Vi Vi
20 de Noviembre de 2008
tengan un cordial saludo
produccion de Biogás
les pido el favor si me pueden informar que cantidad de biogás me produce en el dia un biodigestor que lo cargo diariamente con 20 kilos de estiércol de cerdos
Responder
19 de Mayo de 2011
Gracias por toda la imformacion enviada
Responder
20 de Julio de 2011
Hola felicitarlo por su interesante artículo, queria saber cual es la capacidad en peso de los residuos que procesaron para la experiencia y cuales fueron los resultados en estos años.

Responder
print
(38874)
(55)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Pablo Moreno
Pablo Moreno
Medico Veterinario Zootecnista
  Lexington, Kentucky, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Pablo Moreno Pablo Moreno
Lexington, Kentucky, Estados Unidos de América
Hernan Alejandro Córdova Hernan Alejandro Córdova
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved