Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Propuesta de alimentación para su rebaño

Publicado: 4 de abril de 2007
Resumen
Es la expresión de nuestras damas ante un suculento plato. Un exquisito sancocho (sopa) que lleva buena cantidad de ingredientes que le dan ese sabor especial. Pero igual sucede con la cabra y con la camura, que gustan mucho del sancocho en su menú. TODO EN EL MISMO LOTE. Tradicionalmente se ha venido empleando un lote para la siembra de la gramínea y otro para levantar el banco de proteínas. ...
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Salazar
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
7 de mayo de 2007
Hola... Quiero comentarles que se me hace interesante este artículo: ya sea por la alimentación y al igual no le resto importancia a las diversas razas que se explotan en nuestra región. Solo quiero comentarles que también es importante el control sanitario y las maternidades y algunos otros aspectos.- Producción ovina ecológica En la ganadería actual, la producción ovina tradicional es la que más se acerca a los postulados de la ganadería ecológica. Al plantearnos una explotación ecológica de ovinos es fundamental elegir razas autóctonas, adaptadas a la zona de la explotación, como base reproductora del ganado. Hemos de tener en cuenta que el principal problema con el que nos vamos a encontrar es con la sanidad de los animales. Una de las principales causas de enfermedades es la falta de adaptación de los animales al medio, por tanto, escoger la raza adecuada nos puede permitir disminuir enormemente los riesgos sanitarios. A la hora de elegir la raza para establecer un rebaño de ovejas hemos de tener en cuenta, además de la rusticidad y de la adaptación a las condiciones del medio, el objetivo de la explotación: • Si la explotación está orientada a la producción de leche o a la producción de carne. • Prolificidad, es decir, si interesan partos dobles o no, ya que las normas de la agricultura ecológica no permiten destetar el cordero hasta los dos meses de vida, por lo que la oveja habrá de mantener el cordero durante todo este tiempo. • Número de partos por año, si interesa ir a dos partos en tres años o a un parto por año, depende de los recursos de la explotación, del manejo. etc. Hay razas de ovino que han sido seleccionadas para la producción cárnica, como la Suffolk o la Ille de France. Estas razas tienen muy buena aptitud cárnica pero elegirlas como base de un rebaño ecológico es sumamente arriesgado ya que se trata de razas no adaptadas a nuestro medio y lo más seguro es que tengamos problemas sanitarios. Para realizar cruzamientos cárnicos podemos mantener en la explotación unos machos que nos pueden permitir obtener corderos con mayor índice de crecimiento, mejor conformación cárnica y menor índice de conversión. Pero desde el punto de vista de la ganadería ecológica trabajar con este tipo de animales es problemático, ya que no se trata de ovejas rústicas, lo que nos puede acarrear problemas sanitarios. ALIMENTACIÓN DE LAS OVEJAS La alimentación se ha de basar en alimentos voluminosos producidos en la misma explotación. Para atender correctamente las necesidades alimenticias del ganado se ha de diseñar un buen plan de producción de forrajes, ajustando la cabaña ganadera a las posibilidades de producción de la finca. A la hora de elegir los forrajes es mejor escoger aquellos que además de soportar el pastoreo nos permitan segar. El pastoreo directo de leguminosas forrajeras puede provocar enfermedades como el meteorismo o la enteroxemia, problemas que pueden causar un gran numero de bajas en el rebaño. La ingestión desenfrenada de forrajes se debe a que los animales salen del corral muy hambrientos, para prevenir esto, hemos de calmar el apetito del ganado dándoles un poco de paja en el establo antes de salir al campo. PROBLEMAS NUTRICIONALES Los problemas nutricionales se pueden presentar sobre todo en corderos y ovejas de reposición. La carencia de selenio (mal del músculo blanco) y de vitamina D, se pueden resolver mediante el pastoreo. La luz solar previene de la carencia de vitamina D. La normativa reguladora de la agricultura ecológica no permite el suministro de vitaminas sintéticas al ganado. Las carencias de vitaminas A y E se pueden paliar con aceite de hígado de bacalao, par cubrir las necesidades de vitamina B es útil la levadura de cerveza. En cuanto a los suplementos minerales, están prohibidos por el reglamento de la agricultura ecológica los bloques obtenidos mediante reacciones químicas. Se utilizan los bloques fabricados por simple compresión, que incluyen cloruro de magnesio, azufre, sulfato sódico y oligoelementos. También se suele utilizar sal marina sin refinar, o la sal de roca. El fosfato bicálcico, importante para el desarrollo del esqueleto de los animales se obtiene de los huesos de animales.
Recomendar
Responder
Alonso Quintero Bermudez
7 de mayo de 2007
Me agrada saber que productores se preocupen por hacer una selección y estudio acerca de lo que se puede integrar en una dieta de alguna especie animal en proceso de producción, sobre todo en la explotación ovina y caprina, ventaja que se tiene hoy día sabiendo que el gobierno nacional a través del Min Ambiente, priorizó la cadena productiva de esta especie, y esto es una buena oportunidad para cuando pensemos en montar una explotación animal. OVINOS Y CAPRINOS es una alternativa y posibilidad de gran importancia.
Recomendar
Responder
Nahim Jorgge Barquet
NUBALSA
7 de mayo de 2007
Saludos cordiales Dr. Salazar, primero quería agradecerle por participar de manera sencilla y puntual, sin muchas especificaciones técnicas a veces innecesarias. Personalmemte soy capricultor, con serias aspiraciones e intereses de ser ovicapricultor... actualmente la dieta de mis cabras está basada en cáscara de maracuya secada y molida (no al punto de estar hecha harina sino más bien tipo hojuela), mezclada con polvillo de arroz (residuo de pilado de arroz), algo de vaina de algarrobo molida también y los minerales y vitaminas de rigor. Soy consciente de que la cabra es un animal ramoneador por excelencia, pero temo no poder ofrecer eso como su demanda lo requiere. En su experiencia profesional... ¿hasta qué punto y/o porcentaje puedo yo alimentar a mi hato de esa forma, casi sin ofrecer mucho forraje y al pastorear libremente un valor no calculado de consumo de ramas? Agradezco su atención. Saludos
Recomendar
Responder
José Rafaél Rivas Montes
7 de mayo de 2007
¿Qué tal Pedro? Le comento que casualmente, me toca hacer un diagnóstico alimenticio a una unidad de producción caprina, donde se presume que la principal falla es alimenticia, seguida de manejo del rebaño. Tendré muy en cuenta su referencia, ya que no se puede alterar el menú aumentando volúmenes porque igual altera la calidad alimenticia... la sombra en potreros es elemental y debemos estar atentos al suministro de vitaminas y minerales. Gracias Pedro, buen artículo sobre cuestiones y detalles que a cualquiera se le escapan y no nos damos cuenta, si no observamos y realizamos anannesis sobre la situación. Ing. José Rivas. Montes Venezuela.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
7 de mayo de 2007
Gracias por su comentario. En realidad, el mejor laboratorio es el mismo animal que nos está dando una respuesta a diario. De pronto se nos va la mano y el alimento está de sobra y se podrían atender algunos ejemplares más en el rebaño. Si están sueltas, y pues si hay el personal responsable, quitar unos minutos a la salida para ver hasta dónde se conservan bien los ejemplares. Pero es un riesgo y hay que tratarlo con detalle. Felicidades y éxitos.
Recomendar
Responder
Ruben Borja
Ruben Borja
7 de mayo de 2007
Me interesa bastante el tema de los ovinos, manejo una explotación con camuros y ovinos a la altura de Bogotá... Para adaptar los camuros los he suplementado con torta de palmiste y dulce disuelto, el cual se consigue en una fábrica de chocolates; esto ha disminuído enormemente los costos de manutención y ha mejorado la conversión alimenticia, al igual que la adaptabilidad al medio ha sido extraordinaria... Claro está que esto se ha acompañado de vitaminas y selenio, para las gestantes, al igual que hierro para las crías, con buenas instalaciones y un buen forraje (raigrass), con algo de proteína forrajera como la acacia. El alimento se suministra de acuerdo a los requerimientos, con un buen cuidado y medidas sanitarias preventivas, se obtienen buenos resultados.
Recomendar
Responder
Malinalli Jiménez
Malinalli Jiménez
8 de mayo de 2007
Este artículo es muy interesante, pues además de brindar a los animales todo un buffet nutricional, hace incapié en la importancia de diversificar las áreas forrajeras. Obviamente en nuestro país (México), no existen muchas de estas especies que se mencionan, pero sí existen mcuhas otras especies que pueden jugar un papel de igual importancia. Este artículo visualiza un manejo nutricional que va más allá de adoptar o introducir especies forrajeras (que en muchos casos podría ser perjudicial), es decir, resalta la importancia que le deben dar todos los productores a su entorno... Deben observarlo, estudiarlo, para conocerlo y poder identificar plantas con mucho valor nutricional para sus rebaño, lo que permitiría una disminución en sus costos de alimentación. ¿Cuántos productores basan sus dietas en productos que son importados o que son traídos desde muchos kilómetros, alejados de sus sistemas de producción? ¿cuántos productores dependen de la disponibilidad de estos insumos en el mercado para hacer sus dietas?... Y si se acabó, ¿que pasa? Es por eso que no debemos menospreciar nuestro entorno, estoy segura de que encontrarán especies forrajeras con un valor nutricional adecuado para cada uno de sus sistemas productivos.
Recomendar
Responder
Alba Mahecha R.
8 de mayo de 2007
Muchas gracias, Dr Salazar, por este excelente artículo. En la explotación caprina que poseemos hemos tratado precisamente de proporcionar UN CÓCTEL de esta forma, basado en la leucaena, Maralfalfa y pasto Kikuyo, pero me ha dado una muy buena idea de intercalar la alfalfa con la maralfalfa. Si fuera tan amable de ampliarnos su experiencia con el sancocho de especies de clima frío (2.800 msnm), se lo agradescería mucho.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
9 de mayo de 2007
Para Alba Mahecha. Muchas gracias por su correo y sus comentarios. No sé qué me dió por meterme en esto, pero bien contento que estoy con ello. Alegría encontrar a tantos amigos. Bueno me mete en la verraca con lo de tierra fría, pero ya le estoy metiendo al cuento. Me recuerda la finca en dónde está y qué altura tiene sobre el nivel del mar, para una mayor orientación...y no le tenga miedo al sancocho. Recuerdos.
Recomendar
Responder
Carlos Castellanos
11 de mayo de 2007
Muy interesante y suculento el sancocho forrajero, pero aprovechando la participación del Dr. Samaniego Beltran, le pregunto (ya que él lo cita) ¿qué debe ofrecer, respetar o cubrir la ganadería ecológica y si es lo mismo que la orgánica? O si no es lo mismo ¿cuáles serían las diferencias entre ellas y dónde puedo documentarme al respecto? A Malinalli Jimenez, que con mucho acierto comenta lo de la inntroducción de pastos o forrajes que tratamos de adaptar a nuestros terrenos, eliminando los que ya están de forma natural, ¿cuáles podrían ser las diferentes opciones forrajeras o de pastos, leguminosas etc. que nos permitieran preparar un rico sancocho, sopa o potaje, a la veracruzana que tenga la palatibilidad y nutrimento que necesita nuestro rebaño?
Recomendar
Responder
Henry Castillo Serrano
12 de mayo de 2007
Buenas tardes: Dr. Pedro Salazar, muy interesante su artículo, quiero hacerle unas prequntas ya que tuve una experiencia y no dio resultado. La experiencia fue la siquiente: Se preparó un lote para sembrar pasto y previamente en vivero, se sembró matarraton y leucadena en bolsa. Allí estuvieron de 6 a 7 meses, al momento de la siembra de pasto se hizo la siembra de leucadena y matarraton en hileras cada 8 a 10 mts. El pasto y los árboles sembrados se dejaron 5 meses y después si entro el ganado a comer. El resultado fue que el matarraton soportó dos rotaciones y prácticamente desapareció, la leucadena soportó un poco más pero también desapareció. La situación es que el matarraton y la leucadena no soportan el ramoneo a temprana edad. Dada la circunstancia opté por hacer un banco de proteína y hoy tengo el matarraton y la leucadena en un lote por separado, a distancia de 1 mts con buenos resultados, pero con un costo adicional que es el tiempo que el obrero gasta en ir a podar. MIS PREGUNTAS SON: ¿Cuánto tiempo hay que esperar protegiendo el árbol en el potrero para que el animal lo pueda disfrutar? En la capacidad de rebrote y el intervalo de aprovechamiento ¿coincide el pasto con el arbol? ¿qué altura deben tener los árboles para que soporten el ramoneo? Gracias.
Recomendar
Responder
Luis Espinoza
13 de mayo de 2007
Cuando se habla de Maralfalfa en siembra a chorrillo, sería preferible para este caso la siembra 1x1, ya que la macolla se forma mejor y en el inicio deja el espacio para el resto del Sancocho. En el primer corte, el rendimiento en tm por hectárea puede ser menor pero luego supera la siembra a chorrillo.
Recomendar
Responder
Efrain Cala
Efrain Cala
26 de mayo de 2007
Muy interesante el artículo. En la intensificación de la ganadería vale la pena mencionar que el pasto maralfalfa y el girasol forrajero (T diversifolia), se pueden cosechar a ras del suelo sin que se afecte su macollamiento, esto nos permite cosechar con máquina, volviendo rentable la explotación por ahorro en la mano de obra.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
1 de junio de 2007
Alba Mahecha. Perdone la demora, pero están por un lado el oficio, y por otro el hecho de que no me es fácil meterme en toda esta magnífica tecnología. Pero bueno, ya llegué. El Dr. Juan Carrizosa está en el mismo oficio de chequear qué plantas nos sirven para clima frío. Miremos algunas: una serie de pastos muy interesantes como el raigras, tetralite, aubede, orchoro, kikuyo. Además la alfalfa, el trébol rojo o blanco, la avena, la vicia, el lupino, la gama de las acacias, como melanoxilum, negra, decurrens, japonesa, morada. El sauco y su hermano el tilo. El urapán, el aliso, el chiripaque, el retamo, sea liso o espinoso, la quinua... Bueno, por lo pronto, con esos pues se puede producir una indigestión grave. Cualquier inquietud me la pueden hacer saber. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
1 de junio de 2007
Don Henry Castillo. Gracias por su interés. Interesante la experiencia con leucaena y matarratón. Manejamos el tamaño de estas plantas para que sea apropiado para que los animales lo alcancen perfectamente y logren comerlo fácilmente. Si está más alto, pues sencillamente lo tumban para poder comerlo. Tal vez funcione mejor la leucaena, por ser más rejuda, o sea, que no se parte tan fácilmente como el matarratón. Hay que mirar la acidez del suelo, ya que no quieren mucho los suelos ácidos; otra buena apreciación sería mirar la presencia de helecho, si hay mucho, también hay mucha acidez y sería bueno controlarla un poco para un mejor desarrollo de las plantas.... Pero que funciona...funciona. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
CESAR  A  RONCALLO  S.
2 de junio de 2007
Quisiera hacer algunas precisiones en torno a lo expresado por los participantes en el foro. En primer lugar, hablar de explotación ganadera ecológica no es posible , pues de hecho, para criar, levantar y manejar el hato o redil, es necesario intervenir el habitat primigenio que comparten muchas otras especies, para destinarlo a un uso exclusivo de una o cuanto máximo tres especies, lo que afecta con notoriedad el ecosistema. Se impone entonces conceptualizar el término de "explotación ganadera sostenible", con el uso de sistemas silvopastoriles, esto es lo correcto, si no se queda en un simple papel o definición académica y se lleva a la práctica. La experiencia y el análisis de muchos años sobre el manejo caprino que en la Guajira se da a los redules, muestra que el silvopastoreo con semiesbulación que permite controlar con eficiencia el uso que el animal da a los recursos alimenticios que encuentra en el medioambiente, nos muestran tres cosas interesantes: - Una producción de carne con menos grasa - Una mejor actitud organoléctica del producto carnico y lacteo Una mejor fibre muscular aún cuando menos mas, lo que fasilita un mejor curado de la carne, aun cuando se puede realizar mezclas de razas resistentes como la Malagueña-Granadina con una Boer para aumentar la masa muscular y la producción lacta saliendo gananciosos. La cabra asi busca alimentos mas palatables y sobre todo el sabor mejora disminuyendo el muy conocido olor fuerte de algunas especies de otras latitudes, lo que evita el tener que estar castrando a los machos para disminuir el olor.
Recomendar
Responder
Enrique Carlos Meza Arrieta
Enrique Carlos Meza Arrieta
2 de junio de 2007
Dr. Pedoro: excelente artículo, el cual esboza la forma múltiple de entreverar los diferentes forrajes, y así obtener una mejor calidad de la proteína presente en ellas. Es este el método de explotación que utilizaron nuestros antepasados y que llamaban rastrojo. Una combinación de pasto, leguminosas, arbustos y árboles. Es hoy el llamado silbo pastoril o explotación sostenible, y ante la necesidad de frenar el calentamiento global que hoy padece nuestro planeta es uno de los métodos indicados para tal fin. Carlos Castellano: Es esta la forma de explotación ganadera que citan como ganadería ecológica, pero lo lógico es llamarla Ganadería sostenible, porque lo de "silbo-pastoril" se refiere al método de explotación. En cuanto a lo orgánico, se dice por la armonía y orden conque se explota el sistema pecuario, se dice en lo que atañe a la forma, armónica y colectiva como ponen a funcionar, o explotan la ganadería, sin alterar el ecosistema. Henry Castillo: En cuanto al tiempo en el cual se debe soltar el matarraton al ganado, tiene mucho que ver con el sistema de siembra que hayas utilizado, si es por semilla cuando la planta tiene una altura de 1.70 a 2 mts. puede hacerlo, si es por estaca requiere hasta un año para que la planta esté bien enraizada. Sin embargo, el ganado la tumba ya que la fuerza que hace para tronchar la rama, que está a una altura mayor que ella, va debilitando la plantas. Lo otro es el tiempo de pastoreo que se le da al lote, el cual no debe ser sobre pastoreado ni en tiempo,ni en número de animales. Dependiendo del número de anímales así será el tiempo de pastoreo, a mayor número de animales menor tiempo, lo que permite preservar la vitalidad de la planta. Enrique C Meza
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
2 de junio de 2007
Nahin. Gracias por su correo. Creo que el empleo de estos elementos es interesante, pero de pronto analice la posibilidad de aplicar, en su caso, la regla de la finca de cabras u ovejas: sólo se debe llevar sal mineralizada. El resto lo debe producir la finca, para subir la rentabiliidad. Hay que estudiar qué tipos de forrajeras se consiguen en ese medio, teniendo en cuenta que en lo posible sean: perennes, de crecimiento rápido, de rápida recuperación, bien alimenticias, que peguen muy bien ahí y que los animales la coman con agrado. Trazar un plan de siembras para reducir al mínimo el empleo de productos extra-finca.
Recomendar
Responder
gloria
2 de junio de 2007
Saludos, me encanta encontrar en el foro al Doctor Salazar, ya que para los capricultores en Colombia, es uno de los profesionales que más conoce el tema en su oficio de veterinario. Y además, por su larga experiencia como capricultor, de él hemos aprendido mucho acerca de la capricultura... Ese cuento del sancocho funciona de verdad, antes de conocer esta teoría trabajabamos con áreas diferentes en la finca, pero ahora se está sembrando el campo según la teoria de sembrarlo todo en la misma zona, y de verdad que el manejo y el acarreo de la comida de veras diversificada se ha hecho más práctico para el trabajador. Pedro, un abrazo.
Recomendar
Responder
Latorre
3 de junio de 2007
Buenos días: Con todo el respeto permítanme ofrecer mi granito de arena en esta didáctica discusión. No soy capricultor, y mi limitada experiencia en estos animales me ha hecho apreciarlos mucho, pues tengo un rebaño de 6 cabras que sobrepastorean los residuos de un potrero de ganado de leche, al momento que este lote sale del potrero. Desde que practico el sobrepastoreo con especies distintas, los potreros mejoran pues la ividad disminuye, la cabras se comen la flor y le semilla de la zarsa, escoba y de otras malezas y el parasitismo de ambas especies disminuye, porque entre los parásitos compiten por el huésped. Aconsejo a todos los que pastoreamos que practiquen este doble sobrepastoreo que les será muy beneficioso. Gracias, Rafael Latorre
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.