 Según Lagerheim, en declaraciones al Diario La Nación (Argentina), pese a numerosos intentos realizados para aclarar ante el Senasa que nunca se había usado una sustancia prohibida, el organismo no le creyó. Entonces, la productora se dedicó a investigar más sobre el tema y encontró que en Europa hubo casos de productores ganaderos que enfrentaron el mismo problema, con el siguiente diagnóstico: falsos positivos por contaminación de los pastos con hongos fusarium. "Estos trabajos los puse a disposición del Senasa para que corroboraran que existía otra posibilidad de mostrar zeranol en la orina de las vacas sin haberlo utilizado nunca, siendo este resultado de los pastos contaminados con hongos fusarium", afirmó. Sin respuestas del organismo, Lagerheim y productores del Movimiento CREA encomendaron un trabajo de investigación a la Universidad de Río Cuarto. "Dicho trabajo consistió en extraer muestras de pastos de mi campo y de dos más. Esos pastos se cultivaron y dieron que tenían un 100% de contaminación con el hongo fusarium. Por lo tanto, si los animales comen dichos pastos contaminados, van a dar positivo al zeranol", razonó.
Según Lagerheim, en declaraciones al Diario La Nación (Argentina), pese a numerosos intentos realizados para aclarar ante el Senasa que nunca se había usado una sustancia prohibida, el organismo no le creyó. Entonces, la productora se dedicó a investigar más sobre el tema y encontró que en Europa hubo casos de productores ganaderos que enfrentaron el mismo problema, con el siguiente diagnóstico: falsos positivos por contaminación de los pastos con hongos fusarium. "Estos trabajos los puse a disposición del Senasa para que corroboraran que existía otra posibilidad de mostrar zeranol en la orina de las vacas sin haberlo utilizado nunca, siendo este resultado de los pastos contaminados con hongos fusarium", afirmó. Sin respuestas del organismo, Lagerheim y productores del Movimiento CREA encomendaron un trabajo de investigación a la Universidad de Río Cuarto. "Dicho trabajo consistió en extraer muestras de pastos de mi campo y de dos más. Esos pastos se cultivaron y dieron que tenían un 100% de contaminación con el hongo fusarium. Por lo tanto, si los animales comen dichos pastos contaminados, van a dar positivo al zeranol", razonó. Engormix.com se comunicó con Alberto Gimeno, Ingeniero Industrial Químico, Consultor Técnico en micotoxinas y micotoxicología alimentaria (Ver Curriculum Vitae). Gimeno expresó que "El pasto puede estar contaminado con zearalenona procedente de cepas toxicogénicas de Fusarium productoras de esa micotoxina. Cuando el animal ingiere el alimento contaminado con zearalenona, esta micotoxina se puede biotransformar (total o parcialmente-por regla general es parcialmente) en una serie de metabolitos entre los que se encuentra el zeranol. El metabolito zeranol y otros, pueden aparecer como residuos contaminantes en la orina y en tejidos comestibles. Sin embargo, hablar en general de una contaminación del pasto con Fusarium, mismo que haya cepas toxicogénicas, no implica que deba haber obligatoriamente una contaminación con la zearalenona ya que además de la existencia de esa cepa o cepas productoras, deben existir también las condiciones físicas, químicas y biológicas para que se produzca esa micotoxina, en especial la actividad de agua (aw) y temperatura adecuadas para esa producción. Aunque los pastos estén contaminados con Fusarium, eso no significa que también estén contaminados con zearalenona (puede ser que “si”, puede ser que “no”). Hay que hacer análisis exhaustivos y periódicos de esos pastos para ver si realmente existe también contaminación con esa micotoxina.
Engormix.com se comunicó con Alberto Gimeno, Ingeniero Industrial Químico, Consultor Técnico en micotoxinas y micotoxicología alimentaria (Ver Curriculum Vitae). Gimeno expresó que "El pasto puede estar contaminado con zearalenona procedente de cepas toxicogénicas de Fusarium productoras de esa micotoxina. Cuando el animal ingiere el alimento contaminado con zearalenona, esta micotoxina se puede biotransformar (total o parcialmente-por regla general es parcialmente) en una serie de metabolitos entre los que se encuentra el zeranol. El metabolito zeranol y otros, pueden aparecer como residuos contaminantes en la orina y en tejidos comestibles. Sin embargo, hablar en general de una contaminación del pasto con Fusarium, mismo que haya cepas toxicogénicas, no implica que deba haber obligatoriamente una contaminación con la zearalenona ya que además de la existencia de esa cepa o cepas productoras, deben existir también las condiciones físicas, químicas y biológicas para que se produzca esa micotoxina, en especial la actividad de agua (aw) y temperatura adecuadas para esa producción. Aunque los pastos estén contaminados con Fusarium, eso no significa que también estén contaminados con zearalenona (puede ser que “si”, puede ser que “no”). Hay que hacer análisis exhaustivos y periódicos de esos pastos para ver si realmente existe también contaminación con esa micotoxina.

Como siempre el ing. Gimeno tan claro en sus exposiciones. Soy ex investigadora del instituto nac. De tecnologia agropecuaria, en el area de micotoxinas. Concuerdo completamente con lo expuesto por gimeno respecto a la presencia de zeranol en pasturas. 
Atte. Dra. Marta a. Scuteri (prof. Asociada, Universidad Nacional de Lujan)
Lamentablemente fui uno de los primeros en padecer la interdiccion de Senasa desde el año 2006, trate de hallar alguna respuesta en el foro, pero no obtuve respuesta ya que era un tema muy nuevo, es mas me comunique con el doctor Gimeno sobre los niveles de restriccion en anmales y habia datos en vacas lecheras y cerdos ,no en bovnos de carne ,recabe informacion a nivel internacional y casos sismilares se dieron en Irlanda del norte y Nueva Zelanda, un referente en el tema es el Dr Gelnn Kennedy, trate de comunicarme con el pero por mis pocos conocimintos de Ingles, trato de realizar una intercomunicacion por intermedio de una española que trabajaba con el pero nunca mas tuve respuestas, envio el post en el foro donde pregunto en el año 2007 sobre esta situacion
Fusariosis de la Espiga en Trigo y Cebada
En mi caso encontraron zeranol en orina en el 2005, animales de invernada, explique mi caso e igual hasta hoy sigo padeciendo , ya que no puedo exportar a la UE , solo ventas al mercado interno de Argentina, habiendo realizado todos los pasos para mi levantamiento de la interdiccion, primero todos los envios de animales con faena contolada en caso de positivo se decomisba la tropa, nunca dio mas positivo, segundo enviar 5 animales del Renspa (numero de identificacion de cada establecimiento ganadero en Argentina) a faena controlada en caso de ser negativo te sacaban de la lista EAR(establecimiento con antecedentes de residuos), luego de un determinado tiempo tenias que hacer un analisis de orina de 5 animales de tu esablecimiento ,aqui entra en juego otra dependencia del Senasa "Seccion campo" , si dan negativo, logicamente podes de nuevo exportar a la UE, en mi caso dio negativo y todavia estoy esperando el levantamiento desde el 2010, este tema para mi es muy traumatico y desde hace varios años ademas de el prejuicio economico que tuve y tengo, y desde el punto de vista profesional tambien ya que moralmente se me incrimina de algo que no hice..
