Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aditivos Anti-Micotoxinas

Brasil desafia a los Aditivos Anti-Micotoxinas.

Publicado: 30 de noviembre de 2009
Resumen
Alberto Gimeno, Consultor técnico de SPECIAL NUTRIENTS, INC., 2766 Douglas Road, Miami, Florida, 33133 USA. INTRODUCCIÓN De entre los métodos físicos, químicos y biológicos de que disponemos para el combate contra las micotoxinas (CAST, 2003; Gimeno & Martins, 2006), tenemos el uso de los Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM). La mayor parte de e...
Temas relacionados
Autores:
Alberto Gimeno
Alberto Gimeno
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Felipe Alejandro Hernandez Ovalle
Felipe Alejandro Hernandez Ovalle
8 de diciembre de 2009
me da muchísimo gusto que haya publicado los aditivos anti-micotoxinas y los problemas que ocasiona ya que hay productos que dicen ser los mejores y ocasionan lo contrario dando grandes perdidas de dinero y una gran baja en los animales le digo una cosa felicidades por su gran labor y su trabajo de investigación a usted y asus colaboradores en especial a usted por dar a conocer esta investigación
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
9 de diciembre de 2009
Apreciado Eng. Manuel Jesus, Como habrá podido observar al principio de todos mis artículos y después del titulo de los mismos, yo soy un Consultor Técnico (micotoxinas y micotoxicologia alimentaria) de una importante empresa muy profesional y pionera en el área de los aditivos anti-micotoxinas. Comprenderá que es por ese motivo que no le voy a responder a sus cuestiones y comentarios, a fin de no crear malos entendidos. Lo siento. Saludos. Gimeno
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
10 de diciembre de 2009
Apreciado Sr. Felipe Alejandro, Muchas gracias por sus comentarios positivos y por el interés en el artículo. Saludos cordiales. Gimeno
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
14 de diciembre de 2009
Estimados amigos todos, foristas y/o personas interesadas en mi artículo. A fin de evitar preguntas que yo no quiera responder por el motivo ya indicado al Ing. Manuel Jesús Paredes, me permito comunicarles en general que: todo Aditivo Anti-Micotoxinas (AAM) que este aprobado por LAMIC (Laboratorio de Análisis Micotoxicologicas-Universidad Federal de Santa Maria-Santa Maria, Brasil) y/o tenga estudios publicados en revistas científicas bajo los protocolos indicados en mi artículo será bien aceptado como tal para su uso en los alimentos para animales. Es muy importante tener en cuenta que la mayoría de los AAM que se comercializan en el mercado, no cumplen esos protocolos y/o requisitos de protección a los órganos afectados por las micotoxinas como ya lo ha demostrado LAMIC. Desde el 2005 han estudiado 106 productos y solo han pasado 37 o sea el 35[percent], de los cuales 22 (60[percent]) solo son eficaces para el control de la aflatoxina. Para que los fabricantes de alimentos compuestos y los granjeros estén informados, se puede verificar si un producto ha sido aprobado por LAMIC entrando en www.lamic.ufsm.br/aameng/index.html y poniendo los códigos de Login y de Password. Así podrán ver para cual/es micotoxina/as está aprobado el AAM. Estos códigos se tienen que solicitar a cada fabricante de AAM los cuales los tienen disponibles si su producto es uno de los 106 estudiados. Un cordial saludo a todos. Gimeno
Jose Gabriel Galli
16 de diciembre de 2009
hola buenos dias. me gustaria saber que sucede con un silo bolsa de sorgo que cdo lo saco con la pala del tractor sale caliente y con humo, salen bloques del alimento. tengo miedo que me mate vacas y novillos. Que sugerencia me pueden dar. muchas gracias.....
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
16 de diciembre de 2009
Apreciado Dr. José Gabriel, Ese sorgo y en esas condiciones, entró en un proceso de fermentación aeróbica con un crecimiento fúngico masivo, lo que da lugar a una serie de reacciones exotérmicas que conducen a una variación negativa de los caracteres organolépticos, a una degradación de proteínas, de hidratos de carbono y de grasa, incluso y en esas condiciones a una destrucción de los anteriores nutrientes y otros, con la consecuente y significativa reducción del valor energético, sin olvidarnos en absoluto de que a todo lo anterior se le puede sumar la posible e importante contaminación con micotoxinas. Evidente que todo eso solo puede ser confirmado con los análisis pertinentes al respecto de nutrientes, de análisis micológico y de análisis de micotoxinas tales como aflatoxina B1, zearalenona, deoxynivalenol, toxina T-2 y diacetoxyscirpenol. Hasta no estaría de más una análisis microbiologico, aunque ya sabemos que hongos y bacterias no son nada amigos. Sin embargo yo no me preocuparía mucho en mandar hacer análisis a ese sorgo en las condiciones en que está según lo que me comenta, a no ser que por curiosidad quiera saber el estado de degradación y deterioro en que el susodicho sorgo se encuentra. Tampoco gastaría dinero en el uso de fungistáticos y aditivos anti-micotoxinas para intentar paliar el riesgo de problemas con los que los animales se pueden ver enfrentados, ya que en las condiciones en que está, ese sorgo es impropio para la alimentación animal y hay que evitar el utilizarlo en la nutrición. Le sale más barato no utilizarlo, que aplicar soluciones para ver si puede conseguir algún aprovechamiento del mismo. Un saludo. Gimeno
Manuel Ponce de Leon Stagnaro
De Anda Grupo Industrial
17 de diciembre de 2009
Ing. Alberto Gimeno, le agradezco profundamente la informacion proporcinada y agradezco a la vez la bondad que tiene para desarrollar la industria pecuaria a nivel mundial. Le deseo que tenga felices fiestas navideñas, un venturoso y muy prospero año nuevo. Su a.s.s.. Manuel ponce de Leon Stagnaro
Domingo Corbetto
Domingo Corbetto
17 de diciembre de 2009
Estimado Dr Gimeno : en su articulo Brasil desafia a los adsorbentes de mictoxinas no hable sobre las dioxinas que muchos de ellos contienen y por eso estas prohibidos en Europa y Asia, Agradecere me comente sobre ello pues verdades a medias son peor que mentrias Saludos
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
17 de diciembre de 2009
Apreciado Eng. Manuel Ponce, Muchas gracias por sus comentarios y de la misma forma yo también le deseo unas muy Felices Fiestas en compañía de su familia. Un cordial saludo. Gimeno
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
17 de diciembre de 2009
Apreciado Dr. Corbetto, En mi artículo todas las verdades son enteras y no existen verdades a medias. No se lo que pretende con esas improcedentes expresiones. Sin embargo me permito sugerirle que se lea mejor el artículo en cuestión, ya que si así lo hace, vera que al final del mismo y antes de los “Comentarios” hay una parte que dice lo siguiente: 1.1.2.4.- Otros resultados como los análisis de residuos de dioxinas, plomo, cadmio, mercurio y arsénico en los AAM conteniendo aluminosilicatos al igual que el de Salmonella sp (contaminantes químico y microbiológicos) deberán ser presentados y tendrán que estar de acuerdo con los limites indicados en las diferentes directivas de la Unión Europea. Para los AAM que no contengan aluminosilicatos se presentaran solo los análisis de Salmonella sp. Dr. Corbetto, si quiere entrar en un intercambio de diálogos improcedentes y que se apartan de los objetivos del artículo en cuestión, le aconsejo que no pierda tiempo en hacerlo porque no le voy a responder. Saludos cordiales. Gimeno
Fernando Tamames
Special Nutrients
18 de diciembre de 2009
Encuentro muy interesante que 22 anos después de a ver sido parte al grupo de personas que lanzo el primer adsorbente de micotoxinas en el mundo todavía se esté discutiendo de cómo demostrar la eficacia de un adsorbente ya que desde un principio las primeras pruebas científicas que se efectuaron estaban basadas en la protección hígado que es órgano afectado por la aflatoxina. Como muy bien indica parte de los foristas hay muchos Aditivos Anti Micotoxinas (AAM) que no funcionan ya que no cumplen los protocolos indicados. No importa cuál sea su origen o principio activo sea HSCAS, clinoptilolitas, bentonitas, silicoglycidol, enzimas, bacterias, levaduras, etc., creo que todos estamos de acuerdo que lo principal para cualquier producto que dice ser un AAM que cumple la función REAL de AMA que es de demostrar su eficacia mediante la protección del órgano afectado por la micotoxina. Si esto se cumple no es necesario entrar en la discusión sobre su origen o principio activo. El Dr. Gimeno indica muy simplemente lo necesario y es que este el producto este aprobado por LAMIC y/o tenga estudios publicados en revistas científicas bajo los protocolos indicados en el articulo. En el caso de que un producto indique tener estudios publicados en revistas científicas es muy importante LEER !!!!!!, ya que porque este publicado no significa que ha funcionado y hay muchos de estos casos. También muy importante es diferenciar productos que protegen al órgano susceptible cumpliendo la función real de AAM vs productos que solo mejoran los efectos secundarios como una mejora del sistema inmune, immunomoduladores y/o productos que solo mejoran los parámetros productivos porque tienen un efecto de promotor de crecimiento y no de AAM. Existen pocos productos que tienen ambos requisitos indicados por el Dr. Gimeno ósea que estén aprobados por LAMIC y además con pruebas publicadas en revistas científicas donde en ambos casos se verifica que son capaces de proteger al órgano afectado por la micotoxina Los participantes de Engormix pueden ir a el website de LAMIC www.lamic.ufsm.br/aameng/index.html y colocar el Password: Mycotoxin y el Login: Specialist y asi verificar las aprobaciones para Toxfree (Mycoad -AZ) y Toxfree Standar (Myco-AD). Tambien pueden ver los trabajos publicados como: 7500 ppb Aflatoxina protección del Hígado Evaluation of the Efficacy of a Commercial HSCAS to Reduce the Toxicity of Aflatoxin and Ochratoxin in Broiler Chicks. A. Casarin, M. Forat, E. Soto, M. Contreras, and D. Zaviezo . Scientific Forum Abstracts. The Southern Conference on Avian Diseases. Atlanta, Georgia, US. January 2005. 2000 ppb Ocratoxina protección del Hígado Evaluation of the Efficacy of a Commercial HSCAS to Reduce the Toxicity of Aflatoxin and Ochratoxin in Broiler Chicks. A. Casarin, M. Forat, E. Soto, M. Contreras, and D. Zaviezo . Scientific Forum Abstracts. The Southern Conference on Avian Diseases. Atlanta, Georgia, US. January 2005. 1250 ppb Toxina T-2 protección de lesiones orales Evaluation of the Efficacy of a Commercial Hydrated Sodium Calcium Aluminosilicate to Reduce the Toxicity of Toxin T-2 in Broiler Chicks.A. Casarin, M. Forat, E. Soto, B. Fazekas, J. Tanyi, and D. Zaviezo Scientific Forum Abstracts. The Southern Conference on Avian Diseases. Atlanta, Georgia, US. January 2005. 1000 ppb Toxina T-2 protección de lesiones orales Evaluation of the Efficacy of a Commercial Hydrated Sodium Calcium Aluminosilicate to Reduce the Toxicity of Toxin T-2 in Broiler Chicks. A. Casarin, M. Forat, E. Soto, B. Fazekas, J. Tanyi, and D. Zaviezo Scientific Forum Abstracts. The Southern Conference on Avian Diseases. Atlanta, Georgia, US. January 2005. 1250 ppb Toxina T-2 protección de lesiones orales Evaluation of the efficacy of a commercial purified phylosilicate to reduce the toxicity of T-2 toxin in Broiler chickens A.Casarin, M. Forat, E. Soto, D. Zaviezo. Scientific Forum Abstracts. The Southern Conference on Avian Diseases. Atlanta, Georgia, US. January 2006. 750 ppb Zearalenona protección de los órganos reproductivos Evaluation of the efficacy of a commercial purified phylosilicate to reduce the estrogenic effects of zearalenone in gilts. B. Malone, C. Bond, C. Maue, Z. Scheitegger, and D. Zaviezo. The Animal Science Meeting. San Antonio, Texas, US 2007. 6000 ppb DON (Vomitoxina) protección de hígado Evaluation of the efficacy of a commercial purified phylosilicate to reduce the toxicity of zearalenone+deoxynivalenol in gilts. K. Bond, C. K. Maune, J. R. Stoltz, R. J. Malone1 and D. Zaviezo. The Animal Science Meeting. Quebec Canada 2009. 1200 ppb Zearalenona Protección de de los órganos reproductivos Evaluation of the efficacy of a commercial purified phylosilicate to reduce the toxicity of zearalenone+deoxynivalenol in gilts. K. Bond, C. K. Maune, J. R. Stoltz, R. J. Malone1 and D. Zaviezo. The Animal Science Meeting. Quebec Canada 2009. 25000 ppb Fumonisina protección del corazón, pulmón y control de los esfingolipidos Efficacy of a commercial purified phylosilicate in preventing fumonisin toxicity in finishing pigs. C. A. Mallmann, P. Dilkin, L.Giacomini, R.H. Rauber, D. Zaviezo and J. Garcia-Sirera. The Animal Science Meeting. Quebec Canada 2009. El usuario o consumidor mediante LAMIC y/o pruebas publicadas hoy tiene las herramientas de poder distinguir productos que si son AAM de los que simplemte son ....................
Patricia Salas Estrades
BioSecurity SA
4 de enero de 2010
Respecto de las aflatoxinas, deseo saber donde, cuando y como se contaminan los alimentos con los hongos que generan esta toxina, mi consulta apunta a mi deseo por comprender el por que se intenta resolver el asunto en su porción mas distal en vez de hacerlo en su génesis ¿ por que no obviar la infestación con el hongo ?Desde ya Muchísimas gracias
Oscar Velasquez Flores
4 de enero de 2010
Dr Gimeno: Gracias por sus valiosos aportes que para granjeros como yo son de mucha utilidad, aprovecho para solicitarle sus comentarios sobre la utilización de Bentonita en concentrados para cerdos mas el uso de secuestrantes comerciales, de antemano muchas gracias por sus comentarios. Saludos Cordiales
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
6 de enero de 2010
Apreciada Patrícia, Los hongos que pueden producir aflatoxinas son, fundamentalmente, algunas estirpes de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. El Aspergillus es un género de hongo que pertenece fundamentalmente a la flora de almacenamiento, a pesar de que también puede encontrarse en la flora de campo pero es menos frecuente. Vectores transportadores como es el caso del aire y de los insectos, actúan como agentes de diseminación de la microflora, contaminando, entre otras cosas, los alimentos con esporas de hongos (sean los que sean) que después podrán crecer, proliferar y producir micotoxinas caso de que existan las condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas para lo primero y para lo segundo. El propio metabolismo del insecto eleva el contenido de humedad del sustrato y en el caso de los granos, la rotura del pericarpio permite la infección del interior del grano. Como es de suponer, los pájaros son también vectores de diseminación de la microflora y contribuyen en gran manera a la rotura del pericarpio, favoreciendo la infección del grano por parte de los hongos. Si tiene oportunidad de consultar las dos primeras referencias bibliograficas indicadas en mi artículo o bien consulta artículos míos publicados en Engormix, vera que son descritas una serie de estrategias de prevención, descontaminación, detoxificación e inactivación, entre las cuales hay toda una serie que está enfocada y dirigida al objetivo expuesto en sus comentarios, o sea resolver el asunto en su génesis. Lo que ocurre es que muchas veces estas estrategias, no son aplicadas en primer lugar, por el suministrador de productos destinados a la alimentación animal, por una serie de motivos que no vienen ahora al caso pero que salvo el motivo de la negligencia, los otros acaban por encarecer el precio de las materias primas en cuestión y solo se aplican las prevenciones mínimas que llegan a ser insuficientes para el objetivo de una buena y correcta conservación. Así pues, el fabricante de alimentos compuestos podrá recibir la materia prima contaminada con hongos y probablemente con micotoxinas. Aunque el susodicho fabricante esté preparado para aplicar toda una serie de estrategias efectivas, podrá conseguir, por ejemplo, con el uso de fungistáticos efectivos y de amplio espectro y con el aireamiento de los silos con aire filtrado, frío y seco, una reducción o eliminación del desarrollo y proliferación de la flora fúngica que podrá parar el riesgo de una mayor producción de micotoxinas, sin embargo lo que no conseguirá es la eliminación de las mismas caso de que ya estén contaminando el alimento en su recepción. Por otro lado, el alimento puede salir de la fábrica de piensos en perfectas condiciones y los agentes diseminadores de la microflora antes mencionados pueden contaminar el alimento en los silos de la granja o/y en los propios comederos. El granjero no aplica estrategia ninguna y después vienen los problemas. Es por todo esto y más cosas envolvidas en el tema que se intenta resolver el asunto en su parte más distal. Incluso y en algunos casos, aunque se consiga resolver la situación en su génesis, hay quien prefiere además de y como medida de precaución y seguridad resolver la cosa en la susodicha, parte más distal. Un Saludo. Gimeno
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
6 de enero de 2010
Apreciado Sr. Oscar, En primer lugar. muchas gracias por el interes en mi artículo y en segundo lugar debo decirle que, no tengo experiencia con el uso de la bentonita como Aditivo Anti-Micotoxina (AAM). Parece ser que artículos publicados indican que la bentonita tiene un espectro de acción muy reducido como AAM y que tiene una cierta efectividad contra las aflatoxinas. Por otro lado, se menciona de que la Bentonita puede absorber nutrientes como es el caso del zinc (elemento químico importante en la nutrición de los cerdos). Con respecto al uso de AAM comerciales, podrá encontrar en Engormix o/y en la búsqueda del www.google.com, empresas detentoras de AAM y podrá consultar a ellas, cuales son los requisitos que los productos que comercializan, cumplen con respecto a todo lo que yo indico en mi artículo. De esta forma podrá UD tomar la decisión más adecuada a su caso. Un saludo. Gimeno
Federman Hernandez
9 de enero de 2010
Doctor Gimeno desde mi humilde posición de campesino, encuentro que su aporte al tema de las micotoxinas es muy importante, el artículo tiene una profundidad científica y una aplicación práctica bastante relevante espero que nos siga ilustrando con sus sabios comentarios. Felicitaciones.
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
12 de enero de 2010
Apreciado Sr. Federman, Muchísimas gracias por sus comentarios y felicitaciones. Un saludo. Gimeno
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
12 de febrero de 2010
Amigos foristas: Más allá de la eficacia o no de los secuestrantes de micotoxinas que no pocas veces secuestran también sustancias útiles. Más allá de la aparición en el mercado de productos, que se supone, reducen el efecto de las micotoxinas día a día las variedades de cereales que se producen, son más productivas pero consecuentemente más susceptibles de contaminaciones fúngicas, agrandándose y complicandose el problema. Desde el trigo para consumo humano, que en mi país recibe menos controles de esas sustancias que el maíz con destino a los pollos parrilleros o a los cerdos en confinamiento con alta tecnología, hasta los maíces de alta producción, amarillos y de alto contenido amiláceo. Las condiciones de acopio, los silo bolsa en particular, son muy frecuentemente fermentaderos de cereales y oleaginosas. Colaboran para esto la ausencia de las entidades bancarias que deberían acudir a prestar al sector agrícola, el capital necesario para hacer instalaciones de silos como Dios manda. Cada 4 o 5 campañas se gasta en los silo bolsa el capital que bastaría para hacer instalaciones definitivas. Imaginemos pues, un restaurante que no posea un refrigerador para guardar la carne y los pollos, que elaborara sus platos con carne a medio pudrir y luego le añadiese en los mismos platos un antihistamínico para que la gente no termine roscándose el prurito que le sobrevendrá irremediablemente. Estamos errando el camino. Comprendo lo valioso de todas las investigaciones, los muy buenos negocios que se producen en derredor de estos productos, pero creo que solo son remedios caros de un problema que demanda más organización de la producción y el acopio, acuerdo entre sectores, que otra cosa. La aprobación de variedades nuevas, debieran contemplar la resistencia a la contaminación fúngica, como uno de los parámetros para su evaluación. Como en todo el mundo, la complejización de las ciencias de la producción agropecuaria, ha ido en aumento cada área se transformó en un compartimiento estanco y no sabe, no tiene debidamente en cuenta que está formando parte de un todo y apunta a manejarse con lo que hay y punto. Si la industria de los piensos castigara con fuertes descuentos, las malas calidades de las materias primas, este efecto se iría corriendo hacia atrás y arriba, promoviendo las mejoras en las variedades, el acopio y el manejo de cosecha. De hecho, el recibo de una planta de fabricación de alimentos de una integración de pollos, presta otra atención a este tema que una planta que simplemente produce piensos de todo tipo igual que una madre por lo general presta mayor atención a la calidad de las vituallas que usará para alimentar a sus hijos que una compradora de una casa de comidas o un restaurante que simplemente se mueve con la razón costo beneficio. Si por mi fuera, invertiría el dinero en la determinación de las calidades en esta materia, en mejorar el acondicionamiento del recibo y acopio (ventilación, transilado, limpiezas, etc.). Seguiría el principio: mejor prevenir que curar.
Ignacio Arancibia
22 de febrero de 2010
Estimado Dr. Gimeno comparto las felicitaciones y gracias por sus aportes a estos foros. Mis consultas: cuales serían según su saber los fungicidas mas aplicables en la fabricación de alimentos balanceados para vacunos y si los propionatos de calcio y ácido propiónico son fungistáticos o fungicidas y que potencial les atribuye Ud. para un buen efecto de control de micotoxinas o de hongos propiamente tal? En muchos casos he conocido sobre aplicación de propionato de calcio y o acido propiónico para el control del crecimiento y proliferación de hongos en el alimento final ( alimento para mascotas). Cree Ud. que eso es efectivo para evitar la propagación de hongos o para controlar sus efectos tóxicos?. Saludos desde Chile.
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
23 de febrero de 2010
Apreciado Ing. Ignacio, Muchas gracias por sus comentarios iniciales. Con respecto al resto le comento lo siguiente. Mucho mejor que el propionato de calcio y el ácido propiónico utilizados individualmente, están el ácido sórbico y el sorbato potásico, también utilizados individualmente. Para que tenga una idea al respecto le voy a dar unos datos en forma de resumen ya que el total de los datos es bastante extenso, o sea: a pH 5.5 y con concentraciones de ácido sórbico de 0.05, 0.10 y 0.20[percent] se consigue una media de inhibición de 76, 98 y 100[percent], respectivamente, en mohos de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium, todo ello a depender de la especie de moho dentro de cada género. Con esas mismas concentraciones se consigue una inhibición de 60, 100 y 100[percent], respectivamente, en la levadura patogénica Candida Albicans. Con concentraciones semejantes a las anteriores pero de propionato de calcio, la media de inhibición es de 11, 20 y 33[percent], respectivamente, en los mohos antes mencionados. En el caso de la levadura la inhibición es de 15, 20 y 40[percent], respectivamente. Si con las mismas concentraciones de antes, nos referimos al ácido propiónico, la media de inhibición es de 8, 14 y 27[percent] respectivamente, en los mohos, y de 0, 10 y 30[percent], respectivamente en la levadura antes mencionada. Podrá pues observar que la diferencia de efectividad es muy grande. Los resultados con sorbato potásico son semejantes a los que se obtienen con el ácido sórbico. Además, el ácido sórbico o sorbato potásico son bacteriostáticos. Por otro lado, el ácido propiónico es corrosivo y tiene la desventaja de que es volátil pudiendo haber pérdidas importantes durante y dentro de su aplicación. Es mejor utilizar el propionato de amonio, sin embargo con él tampoco se consiguen los muy buenos resultados que se consiguen con el ácido sórbico o sorbato potásico. Se pueden obtener mezclas muy efectivas con la combinación de propionato de calcio, ácido sórbico o sorbato potásico, butil-hidroxitolueno (BHT) y un tampón de pH 5.5. El BHT sinergiza el ácido sórbico o sorbato potásico, sin embargo las proporciones de ambos deben ser las adecuadas ya que si no es así puede haber efectos negativos e incluso disminuir la eficacia del ácido sórbico o sorbato potásico. Esas mezclas son efectivas siempre y cuando las proporciones de sus componentes sean también las adecuadas. Todos los productos antes mencionados son fungistáticos, no fungicidas. Un fungistático o mezcla de ellos actúa inhibiendo la síntesis de varios enzimas a nivel de célula fúngica y por lo tanto el metabolismo del hongo, evitando así su crecimiento y proliferación. Así pues, el riesgo de que el hongo altere los caracteres organolépticos y reduzca los valores nutritivos del sustrato así como la posible contaminación con micotoxinas se vera reducido o anulado. Sin embargo, si las micotoxinas ya están contaminando el alimento cuando lo recepcionamos, el fungistático no actuara sobre estas y a lo sumo evitará que se produzca una mayor contaminación caso de aun existir la cepa toxicogénica del hongo productor. Un fungicida actúa destruyendo la membrana celular fúngica y matando al hongo, este es el caso del formaldehído, violeta de genciana, de los pesticidas, herbicidas y otros. Los fungicidas no son utilizados ni están autorizados para ser utilizados directamente en los alimentos para animales visto que sus efectos tóxicos y agresivos pueden causar serios efectos adversos en la salud del animal. Un fungistático eficaz actúa contra el hongo y un aditivo anti-micotoxina eficaz actúa contra la micotoxina. Así pues, los dos productos se complementan y es aconsejable que ambos sean los utilizados. Un saludo. Gimeno
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate