IV. Análisis de resultados de investigación en producción de carne a base de pastos con suplementación.
A los productores de Tabasco y de la región de la Chontalpa se le muestran los siguientes resultados de investigación para que tengan referencias y puedan servir de análisis comparativos que les permita tomar decisiones para aplicar en sus sistemas de producción y seleccionar las recomendaciones que se proponen en este manual.
Considerando que el objetivo de la Suplementación es el de proveer aquellos nutrientes que el forraje no aporta en cantidad suficiente, suministrar los nutrientes que pueden ser deficitarios ó inadecuados para el tipo ó nivel de producción deseados, con recursos disponibles en la región, como subproductos del cacao, de la copra, del plátano, de la caña de azúcar y sus subproductos a nivel de campo (residuos de cosecha) y de fabrica (melaza, bagazo, cachaza), de arroz, de forrajes no convencionales, subproductos de origen animal, como la harina de sangre, de carne, de hueso, pollinaza (Figura 5).
En las regiones tropicales, la melaza obtenida como subproducto de la industria azucarera se ha utilizada en la suplementación de animales en pastoreo. Delgado et al. (1980), trabajaron con toros y toretes en época de sequía suplementados con miel urea al 8 y 12 % con previa adaptación a la urea y diferente disponibilidad de pasto, las ganancias fueron de 471 a 624 g/animal/día. El mejor comportamiento se obtuvo cuando la disponibilidad del pasto fue mayor (cuadro 6).
La estrategia de suplementación de melaza con urea a animales en pastoreo es conveniente cuando hay disponibilidad de melaza a bajo costo. Se aplica cuando el pasto es abundante en las praderas, pero es de baja calidad (maduro, con bastante material muerto, con muchos tallos y pocas hojas), por lo general contiene poca proteína (3 a 6%), alta cantidad de fibra (60-70%), (ver fotografía b de la figura 2). El objetivo de esta suplementación estratégica es suministrar nitrógeno no proteico (NNP), donde la melaza es el vehículo para suministrar la urea. La suplementación nitrogenada en animales en pastoreo, nos permite en ocasiones utilizar un alto porcentaje de nitrógeno no proteico en forma de urea, que puede alcanzar hasta el 60-70 % de los requerimientos proteínicos, con consumos de urea de 150-300 g/animal/día. Esto implica un conocimiento y manejo de la urea, ya que se requiere de una etapa de adaptación.
La disponibilidad del pasto es un factor que influye en la ganancia de peso. Delgado et al. (1978 y 1979), estudiaron el efecto de diferentes fuentes de proteínas y diferente disponibilidad de pasto en el cambio de peso de toretes (cuadro 7). Cuando hubo baja disponibilidad de pasto y no se suplementó, los animales perdieron 46 g/animal/día, pero cuando a los animales se les suplementó melaza sin urea, la perdida fue mayor (150 g/animal/día), sin embargo, cuando a la melaza se le agregó urea, los animales ganaron peso (330 g/animal/día), así mismo, al agregar una fuente de proteína natural (harina de girasol) a la mezcla de melaza urea, la ganancia de peso se mejoró significativamente (550 g/animal/día).
Este trabajo indica, que cuando haya disponibilidad de melaza, siempre se suministre mezclada con urea, esta estrategia permite un mayor crecimiento microbiano en el rumen y por lo tanto mayor degradación de la fibra del pasto. En cambio cuando la melaza se suministra sin urea, no hay crecimiento microbiano suficiente, y la microflora ruminal utiliza los azucares de la melaza y el consumo y degradación del pasto disminuye, teniendo como consecuencia la pérdida de peso de los animales. (Cuadro 7). Cuando se suministra una fuente de proteína natural en combinación con la urea, se incrementa la GDP de los animales debido a que parte de la proteína puede llegar a utilizarse a nivel intestinal (proteína sobrepasante).
Este trabajo también indica que cuando la disponibilidad del pasto es favorable la ganancia de peso de los animales se mejora. Por lo que la estrategia a la suplementación depende de varios factores (disponibilidad de pasto, carga animal y fuente proteica). Es necesario estudiar y caracterizar los ingredientes disponibles en la región.
En la región de la Chontalpa, Tabasco, la época de nortes generalmente los animales pierden peso (figura 2), Al respecto, Navarro et al (1981) estudiaron el efecto de la suplementación de melaza y pulido de arroz, obteniendo una respuesta positiva en la ganancia de peso de los animales, sin embargo, se puede considerar la suplementacion con 2 kg de melaza en combinación con 150 g de pulido de arroz (Cuadro 8). En el trabajo de Heredia y Aranda (1985) utilizando una suplementacion de melaza y pollinaza, con una carga de 3 animales/ha también se encontró una ganancia favorable en la época de nortes y también una respuesta favorable en el periodo de sequia.
En el trabajo de Losada, Aranda y Alderete (1979) con toretes en pasto alemán (Echinocloa polystachya) con una carga de 3 animales/ha probaron tres estrategias, suministrar, la fuente nitrogenada al pasto, al animal o a ambos, teniendo como testigo solo pastoreo. Los resultados que obtuvieron de las tres estrategias, fueron favorables en la época de nortes, sin embargo los resultados en la época de sequia no tuvieron ningún efecto las tres propuestas (Cuadro 9)
En la utilización de la caña de azúcar, se han desarrollado varias tecnologías, caña fresca con urea y sales minerales, caña ensilada, caña de azúcar fermentada (saccharina) y dietas integrales de caña de azúcar.
El trabajo de Aranda, (2000) realizado en praderas de pasto estrella con una carga de 7/animales/ha con suplementacion de caña de azúcar sin y con urea y suplemento proteico (Cuadro 10), obtuvo una respuesta positiva la suplementacion con caña de azúcar con urea y un suplemento proteínico, un aspecto relevante además de la caña de azúcar, fue la capacidad de carga animal la cual permite obtener más de una toneladas de carne por hectárea.
El trabajo de Ramos (2006), realizado durante la época de nortes con caña de azúcar fermentada, utilizando la tecnología de fermentación solida en forma aeróbica obtuvo ganancias de 700 g/a/d y rendimiento en canal de 57% con una respuesta importante comparada al pastoreo sin suplementacion (Cuadro 11)
Caro (2007) trabajo con 40 toretes en finalización con 3.6 ha de praderas de pasto estrella (carga de 11.1 a/ha) suplementados con ensilado de caña de azúcar (costo $ 0.99/kg) y enzimas fibrolíticas, durante el periodo de lluvias y nortes, en el municipio de Macuspana Tabasco. La mejor ganancia que obtuvo fue de 702 g/a/d. En 3 meses obtuvo 700 kg de carne/ha (Cuadro 12) lo que permite tener una estrategia tecnológica relevante.
Osorio-Cortaza y Ramos-Juárez, (2014) Utilizo 21 toretes en etapa de crecimiento, en pastoreo con praderas de pasto estrella africana (Cynodon plestostachyus) y pasto camalote (Paspalum notatum) suplementados con alimentos elaborados con ensilado y salado seco de pez diablo, teniendo como testigo un suplemento elaborado con pasta de soya, obtuvo ganancia de peso de los toretes 937, 749 y 984 g/a/d respectivamente (Cuadro 13). Considerando que el pez diablo (Cortaza y Ramos 2014 ) se ha establecido como una plaga de los cuerpos de agua en el estado de Tabasco, el cual ha afectado la pesca en esta región, pescarlo y procesarlo en forma de ensilaje o salado secado y molido, es una alternativa para la alimentación e la ganadería en el estado de Tabasco, en función del costo de alimento para obtener 1 kg de carne.
V Recomendaciones para la suplementacion de becerros en crecimiento (150-250 kg de peso vivo) y toretes finalización (250 kg en adelante).
Caso 1 Suplementación a becerros en crecimiento y toretes de engorda En praderas con buena disponibilidad de pasto, bajo valor nutritivo (ejemplo figura 2b) (proteína abajo de 7%. Alto contenido de fibra) Se puede suplementar con nitrógeno no proteínico o suplementación proteínicos.
Caso 2. Suplementación a becerros en crecimiento y toretes de engorda En praderas con baja disponibilidad de pasto (Ejemplo Figura 2d y 2f), Se puede suplementar con material energético o voluminoso además con fuentes de nitrógeno no proteínico o suplementación proteínicos
VI. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de cría
La Suplementación de vacas de cría, se recomienda 60 días antes del empadre, con una fuente de fosforo y de proteína. El objetivo de esta suplementación es que el estado de nutrición no sea una limitante para que se puedan cargar y mejorar la fertilidad, Se ha comprobado que los porcentajes de fertilidad pueden pasar de 35 a 60 % o más con la suplementación
VI.2. Manejo y alimentación de terneros de los hatos de cría
Para mejorar las practicas de manejo de los terneros, con el objetivo de reducir su morbilidad y mortalidad. Es importante que los terneros al nacimiento mamen y consuman calostro directamente de la madre, esta práctica asegura buen estado de salud. Manejo, separación de los terneros de la vaca 2 horas al día, esta práctica tiene doble propósito, que al separar al ternero de la vaca. La vaca por este hecho entre en calor más rápido y esto asegura que se pueda gestar para el próximo parto y suplementar al ternero, para mantener una tasa de ganancia satisfactoria,
VII. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de doble propósito.
El sistema de producción bovina de doble propósito en el trópico, se caracteriza por producir becerros para la engorda, vacas de desecho y leche para el becerro y vendible. La estrategia es manejar el pastoreo de las vacas lactantes y los terneros.
El manejo de las vacas en pastoreo, consiste en ofrecer como mínimo 35 kg de materia seca por vaca por día y no menos de 2500 kg de materia seca por hectárea.
En períodos de rápido crecimiento del pasto, utilizar ciclos de rotación cortos (12-18 días) y disminuir los días de ocupación de los potreros hasta no más de 4 días, Evitar que el pasto madure excesivamente. Realizar grupos de animales para pastorear, vacas de menor producción, vacas de mayor producción, vacas secas, y realizar la rotación dando preferencia de los pastos de mayor calidad a las vacas de mayor producción.
Una estrategia es el tiempo de pastoreo necesario para conseguir 10 kg de materia seca, según la velocidad de consumo de los animales en los diferentes pastos, guinea, pangola, bermuda de la costa fue de 8.3 a 11.7 horas. Por lo que el conocimiento de la conducta animal, en el caso de las vacas lecheras donde se ven ocupadas diariamente de 3 a 4 horas en el ordeño, la conducta del animal en la actividad de pastar y el tiempo que invierte diariamente en esta actividad es de importancia ya que a través de su conocimiento se puede mejorar notablemente el manejo del pastizal o encontrar deficiencias.
En el manejo de los pastos, la fertilización principalmente de nitrógeno es el elemento de manejo que más incrementa la producción y la capacidad de carga. Algunos trabajos indican que a partir de 1.07 vacas/ha, se puede incrementar la carga en 1 vaca/ha por cada 125 kg de nitrógeno aplicado anualmente, mientras que la respuesta media en términos de producción de leche es de 24.2 kg de nitrógeno por cada kg de leche, esta respuesta ha sido lineal hasta niveles de fertilización de 600 kg de nitrógeno por hectárea al año.
En cuanto a los sistemas de pastoreo, esta estudiado y demostrado que cuando se trabaja con pastos naturales no fertilizados y cargas bajas, no hay ventaja alguna en utilizar otro sistema de pastoreo que no sea el continuo. Sin embargo cuando se utilizan pastos fertilizados y altas cargas el pastoreo rotacional puede superar al continuo entre un 13 al 15 % en términos de producción de leche. De los elementos más importantes que integran los pastoreos rotacionales, son los días de reposo del pasto, los días de ocupación de los potreros y la forma de hacer pastar los grupos de animales.
Suplementacion de vacas de doble propósito. En cuanto a la alimentación suplementaria de las vacas productoras de leche, los objetivos son obtener económicamente el máximo de producción de leche, manifestando el pico de la lactancia y prolongando el largo de esta, así como la buena condición corporal, mantener un ritmo reproductivo adecuado al obtener 1 becerro/vaca/año. Generalmente las vacas postparto en los primeros 3 a 4 meses se encuentran en un balance energético negativo, bajo estas características, las estrategias de alimentación y de Suplementación de animales en pastoreo para vacas de doble propósito es de gran interés para los productores en el trópico.
Desde este punto de vista nutricional, las vacas lecheras en pastoreo suplementadas con alimentos concentrados tienen como propósito elevar en forma aditiva el consumo de energía y de proteína del animal en forma directa o mejorando el consumo y digestibilidad del pasto. Se ha observado que cuando el consumo de pasto es bajo, por el bajo valor nutritivo, la adición del alimento concentrado complementaria el consumo total y la respuesta en producción de leche serán altas. En caso contrario, cuando el pasto es de buena calidad y el consumo de pasto es alto, la adición del alimento concentrado, implicará la sustitución del consumo de pasto por el concentrado y la respuesta en la producción de leche es pobre o nula. En términos generales la Suplementación en vacas lecheras será función de la disponibilidad y calidad del pasto, de la etapa productiva del animal antes y después del parto, etapa de lactancia y respuestas encontradas estarán en función de las condiciones físicas corporales obtenidas y niveles de producción de leche obtenidos por kg de concentrado utilizado. En el trópico los niveles obtenidos han oscilado desde 0.1 a 1.57 litros de leche por kg de alimento concentrado suministrado. Lo que se debe buscar en el uso del suplemento son las condiciones rentables en el sistema. Algunas recomendaciones de suplementacion
Suplementacion de terneros del sistema de doble propósito
El consumo de calostro del becerro recién nacido es de gran importancia, tanto desde el punto de vista nutricional como inmunológico, disminuye la mortalidad y crea resistencia a las enfermedades, por este motivo todo ganadero debe estar pendiente que los becerros recién nacidos mamen o suminístrale calostro en mamilas.
En la rejegueria un objetivo es la producción de leche, por tanto la alimentación del ternero se realiza a través del amamantamiento restringido, dejando la leche de una o dos tetas o la leche residual después del ordeño, donde se le da oportunidad al becerro que se junte con la madre durante 30 a 60 minutos para que consuma la leche residual. En el proceso de la ordeña del sistema de rejegueria la presencia del becerro, representa un estimulo para la vaca, para una mejor evacuación de la ubre y el amamantamiento disminuye la mastitis.
El manejo del becerro después del amamantamiento restringido se separa el becerro de la madre, donde las vacas se van a un potrero y los becerro a un potrero diferente. El pasto del potrero de becerros debe ser de buena calidad, con una mayor proporción de hojas que de tallos, esta puede ser una indicación de la calidad del pasto, si las posibilidades lo permiten realizar varios potreros pequeños para poder realizar rotaciones con no más de 2 a 3 días de ocupación, pudiendo tener cargas de 20 a 30 terneros por hectárea, con acceso libre a construcciones con sombra, comederos y bebederos, donde se pueda suplementar a los terneros, con suplementos que contengan 18 % de proteína, en la región se puede utilizar pulidura de arroz, pasta de coco o una mezcla de ambos y el nivel de Suplementación puede ser de 0.5 a 1.5 kg por ternero al día. Si no hay disponibilidad de estos ingredientes en el lugar, una estrategia de cada productor, producir los alimentos dentro del rancho, por ejemplo maíz, sorgo o forrajes no convencionales, como forraje de yuca, Cocoite, tulipan o leguminosas en forma de banco de proteína, que contengan mayor cantidad de proteína. El propósito de este manejo y alimentación del ternero es obtener ganancias de 350 a 500 g por ternero al día.
VIII. Los recursos disponibles, incorporación y preparación de los suplementos alimenticios. (Algunos disponibles en la región composición nutricional cuadro 14)
Melaza. La miel final es un subproducto liquido obtenido en la industria azucarera, su contenido de azucares incristalizable es alto, con un contenido de 75 a 80% de materia seca, el contenido de proteína cruda es bajo 2 a 3% , es deficiente en fosforo y sodio, es una fuente de energía para los animales. Disponible en el trópico, generalmente lo distribuyen en las uniones ganaderas.
Preparación de miel urea al 2.5 %
Se pesan 2.5 kg de urea y se disuelven en 2.5 litros de agua (el agua si se calienta se disuelve más rápido) si no hay que mover permanentemente hasta completa disolución que no quede ningun grano de urea sin disolver. Posteriormente esta solución se mezcla con 95 kg de melaza, de tal forma que la mezcla quede lo más homogéneamente posible. Si la disolución de la urea o la mezcla de la urea con la melaza no queda correctamente se puede provocar una intoxicación de los animales.
Preparación de miel urea al 10 %
Se pesan 10 kg de urea y se disuelven en 10 litros de agua (el agua se calienta se disuelve más rápido) si no hay que mover permanentemente hasta completa disolución que no quede ningún grano de urea sin disolver. Posteriormente esta solución se mezcla con 80 kg de melaza, de tal forma que la mezcla quede lo más homogéneamente posible. Si la disolución de la urea o la mezcla de la urea con la melaza no queda correctamente se puede provocar una intoxicación de los animales.
Urea
La urea es una sustancia que es conocida como fertilizante para aplicar a los cultivos y obtener mejores rendimientos, pero también la sintetizan los mamíferos a partir del amoniaco producto final del metabolismo de las proteínas, como una sustancia de desecho El amoniaco es una sustancia toxica para el organismo, una concentración de amoníaco, de 0.4 mg por 100 ml de sangre es tóxico y puede morir el animal. La urea puede utilizarse como alimento en las dietas de bovinos y borregos, puede ser un alimento estratégico en el trópico, es importante aprender a manejarla, porque disminuye los costos de alimentación, suplementar a pastos maduros, alimentos voluminosos, como pajas y rastrojos de bajo valor nutritivo, mejora su aprovechamiento. La urea se le llama nitrógeno no proteínico. Esta urea es utilizada en el estomago de los rumiantes por los microorganismos (bacterias y protozoarios) y transformada a aminoácidos y proteína, la cual es utilizada como nutriente por el animal. El consumo de urea por los animales requiere debe tener un periodo de adaptación sobre todo cuando se utilizan altos niveles. Cuando la urea forma parte de la Dieta Integral, la inclusión no debe exceder inicialmente del 1 %, no debe sobrepasar 2 % del total de MS, su incremento debe ser paulatino, la urea en el alimento siempre debe mezclase homogéneamente, se debe suplementar azufre junto con la urea, en una relación 10 de nitrógeno por 1 de azufre. La urea puede funcionar como reguladora del consumo. Debe suministrarse en presencia de carbohidratos de fácil fermentación.
Pollinaza
La excretas de los pollos de engorda junto con la cama es lo que conoce como pollinaza, Las excretas de las gallinas de postura se conoce como gallinaza. El nitrógeno que excretan las aves, es en forma de acido úrico. Con un porcentaje de proteína cruda de 20 a 24%. La pollinaza siempre la han utilizado los ganaderos en la suplementacion del ganado, la razón es su bajo costo. La norma Mexicana la considera como contaminante por su olor desagradable, por contener parásitos y bacterias patógenas como la salmonella y coccidias. Aunque en el Colegio de Postgraduados se ha trabajado con la pollinaza fermentándola con adición de melaza y con un cultivo de lactobacilos (Vitafert), y posteriormente se ensila por un periodo de 10 días, se obtiene un producto libre de parásitos y bacterias, con un olor agradable obteniendo un producto inocuo (Cuadro 14)
Caña de azúcar
La caña de azúcar es un cultivo con alta producción de biomasa (60- 150 t/ha/año) , es disponible en el trópico, tiene alto contenido de azucares y de fibra, hay disponibilidad en el periodo de sequia, tiene limitantes nutricionales como son bajo contenido de proteína, baja digestibilidad de la fibra, limitado consumo, siempre se debe suministra a los animales mezclada con urea y sales minerales. Se ha utilizado con buenos resultados en forma fresca molida, ensilada, y fermentada. En algunas ocasiones hay caña quemada obtenida por quemas accidentales o caña quemada que queda en el camino por deficiencias en el transporte. La caña de azúcar (tallos, puntas, paja) puede molerse y usarla en forma integral o por sus fracciones, mezclar con urea, sales minerales, sulfato de amonio puede agregársele pulido de arroz, maíz molido, sorgo molido de acuerdo a la disponibilidad. Mezclado de la caña con la urea, sales minerales y sulfato de amonio: se pesan 1 kg de urea, 0.5 kg de sales minerales, 0.3 kg de sulfato de amonio y se disuelven en 10 litros de agua y se mezclan con 100 kg de caña de azúcar integral, teniendo cuidado que la mezcla sea homogénea y se proporciona a los animales (Cuadro 14).
Subproductos de la caña de azúcar.
De los subproductos de la caña de azúcar, a nivel de campo las puntas de caña o cogollo, residuos de cosecha, a nivel de fabrica, queda bagazo, melaza, cachasa, vinaza. Los residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar son una mezcla de puntas o cogollo, paja y un porcentaje de tallos que no recoge la maquina. La cantidad que queda en el campo es de 18 toneladas por hectárea. Este material es de pobre valor nutritivo para los animales, por su característica de la estructura de la fibra para digerirla. En el mejoramiento de valor como alimento se recomienda mezclar este subproducto con cal en proporción de 3 y 6% y adicionar otros aditivos y ensilarlo, después proporcionárselos a los animales sobre todo en el periodo de escasez de pasto.
Subproductos del arroz.
Del cultivo del arroz, se puede utilizar los residuos después de la cosecha del grano, el material vegetal su valor nutritivo es bajo en proteína, su contenido de fibra es alto, puede molerse adicionarle urea al 1%, tratarse con cal al 3% y ensilarse. Otro subproducto importante del arroz es el pulido o salvado, su contenido tiene 10% de grasa, 12% de proteína cruda almidón, excelente suplemento energético-proteínico. Otro subproducto es el granillo de arroz o arroz quebrado (Cuadro 14).
Subproductos de la copra.
Hay ranchos que tienen palmeras de coco, estos frutos tienen un contenido alto en grasa, también tienen proteína, idóneos para suplementar pastos de baja calidad. La pasta de coco es un subproducto industrial obtenido después de haber extraído el aceite, con un contenido de proteína de 20% (Cuadro 14).
Subproductos del cacao.
Los subproductos del cacao son la mazorca y la cascarilla, esta contiene 10% de proteína cruda, tiene una aroma bastante agradable a chocolate, sin embargo el contenido del alcaloide teobromina le confiere un sabor amargo que restringe el consumo, a nivel del 30% en un suplemento no se observaron trastornos digestivos ni metabólicos (Cuadro 14).
Subproductos del cultivo de plátano y de la yuca
La hoja de plátano es un subproducto con un contenido de proteína cruda con 12%, se producen altos volúmenes por hectárea que quedan en el campo sin tener un uso. el fruto de plátano de desecho, con un gran contenido de almidón como fuente de energía, el raquet también es un desecho del racimo, se considera un material voluminoso por su contenido de fibra, puede ser utilizado molido como suplemento cuando hay escasez de forraje.
El tubérculo de yuca es una excelente fuente de almidón usado como fuente de energía. El follaje hojas y peciolo, después de la cosecha del tubérculo quedan en el campo, son una fuente de proteína (Cuadro14).
Follajes de árboles y arbustos.
Los follajes de Cocoite (Gliricidia sepium), Leucaenaleucocephala o guaje, la morera (Morus alba), el guácimo (Guazuma ulmifolia), el tulipán (Hibiscus rosa-sinensis), son forrajes con buenos niveles de proteína, excelentes para suplementar cuando hay baja disponibilidad de pasto, y pastos maduros con bajo valor nutritivo, estos materiales se pueden obtener haciendo bancos de proteína (Cuadro 15)
Pez diablo
El pez diablo actualmente está considerado como una plaga en los cuerpos de agua, lagunas y ríos en Tabasco. pero en la pesca de tilapias este pez representa entre el 20 y el 80% del volumen de pesca, si se procesa picado ensilado o salado usado como suplemento a animales en pastoreo, se han obtenido ganancia por animal de 800g/diarios
IX. Conclusiones
El comportamiento limitado en la producción de carne y leche en Tabasco y en el área de la microrregión de atención prioritaria de Huimanguillo, con el uso de los pastos que es el recurso básico de la ganadería, es posible mejorarlo con los recursos de la región y con el conocimiento tecnológico disponible. Pero también se requiere capacitación a los productores y establecer módulos demostrativos, los cuales es posible implementarlo a través del programa municipal, del gobierno del estado y federal