Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rastrojo de maíz tratado con urea como una alternativa para la alimentación de vacas lecheras. Parte 1. Características nutricionales y digestibilidad.

Publicado: 13 de octubre de 2022
Por: García-Martínez, A*1., Albarrán-Portillo, B1., Arriaga-Jordán, C. M2., Heredia-Nava, D3., Martínez-García, C. G2. y Rayas-Amor, A. A4. 1Centro Universitario UAEM Temascaltepec. 2Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR-UAEM).3Centro Universitario de los Altos de Jalisco. Universidad de Guadalajara.4Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Lerma.
INTRODUCCIÓN
En los países en desarrollo existe una creciente demanda de proteína de origen animal e incrementar la producción de carne o leche por animal o por unidad de superficie. Una alternativa, ante esta situación es la utilización de alimentos que de otra forma tendrían muy baja o ninguna contribución para la alimentación del humano (Al-Masri y Guenther, 1999). Estas fuentes incluyen forraje de praderas y agostaderos, subproductos vegetales, desperdicios celulósicos, residuos de cosechas y arbustos (Broudiscou et al., 1999). Particularmente en las UCP del centro de país dependen directamente de los esquilmos agrícolas, especialmente del rastrojo del maíz, paja de avena y trigo e incluso arvenses de cultivos y, debido a que no satisfacen las necesidades nutricionales de los animales, se emplean algunas sustancias que pueden mejorar su calidad, entre ellas los álcalis (Zorrilla, 1990). Sin embargo, se debe tener presente su pertinencia y utilidad práctica; que tenga el efecto esperado y se justifique económicamente (Adogla-Bessa et al., 1999). En función de lo anterior, el objetivo del trabajo fue comparar las características nutritivas y la digestibilidad in vitro del rastrojo tratado con urea y rastrojo sin tratar.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en una unidad de producción (UPPAG) de leche en pequeña del Ejido San Cristóbal, Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México que se ubica a 35 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Toluca, en las coordenadas 19º 24” N y 99º 51” O, con una altitud de 2,650 m.s.n.m. (PDMAJ, 2019). Se elaboraron dos tratamientos (pasteles) de rastrojo. De cada tratamiento se obtuvieron al azar seis muestras antes de la aplicación de la urea y seis después de los 28 días de reacción bajo plástico. Los análisis se realizaron en el laboratorio del Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias (CICA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El procedimiento consistió en el secado de las muestras a temperaturas entre 80-90ºC durante 48 horas para determinar materia seca (MS) y calcinación a 500ºC para determinación de cenizas. Se determinó el contenido de PC a través del método de kjeldahl (N x 6.25) (Skoog et al., 1998) y se utilizó el sistema de Van Soest (1982b) para la determinación de FDN, FDA y lignina ácida. Se utilizó la técnica de Tilley y Terry (1963) para determinación de la digestibilidad in vitro de cada una de las muestras de rastrojo obtenidas. Para este proceso, se utilizó contenido ruminal de dos borregos con cánula ruminal alimentados con heno de alfalfa y concentrado comercial con 18 % de PC. En el laboratorio, el contenido fue filtrado a través de dos capas de tela (muselina) de algodón y los residuos sólidos se desecharon. El líquido ruminal extraído se mezcló en un medio anaerobio con la solución buffer de Mc Dougall. Una vez preparada la solución de microorganismos, se mantuvo a 38 °C y se gaseó con CO2 durante 20 min poco antes de llenar los tubos (Tilley y Terry, 1963). Los resultados de los análisis químicos y de digestibilidad in vitro se analizaron mediante la prueba de distribución de t de Student. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis nutricional del rastrojo se observa en el Cuadro 1,indicando una diferencia de 0.53 puntos porcentuales en MS y 2.97 puntos porcentuales en FDN (P < 0.05), mientras que existe un aumento de 2.68 puntos porcentuales en FDA, 1.23 puntos en lignina y 6.47 puntos porcentuales en PC (P < 0.05) en el rastrojo tratado con urea, con respecto al rastrojo sin tratar.
Cuadro 1. Análisis nutricional (%) de rastrojo de maíz en el experimento 3 antes y después del tratamiento con urea.
Cuadro 1. Análisis nutricional (%) de rastrojo de maíz en el experimento 3 antes y después del tratamiento con urea.
Los resultados obtenidos también demuestran que el tratamiento con urea, tiene un efecto positivo sobre la digestibilidad del rastrojo de maíz. Los datos obtenidos para la UCP PAG se muestra en el Cuadro 2 y se observa que el rastrojo tratado presentó un incremento en la digestibilidad de la MS de 6.96 puntos porcentuales en relación con el rastrojo no tratado, por lo que el efecto del tratamiento se reflejó en un aumento de 12.15 % en la digestibilidad de MS (P < 0.05).
Cuadro 2. Porcentaje de digestibilidad de los rastrojos antes y después del tratamiento con urea en el experimento 3.
Cuadro 2. Porcentaje de digestibilidad de los rastrojos antes y después del tratamiento con urea en el experimento 3.
Resultados obtenidos en diversos trabajos, indicaron respuestas diferentes, que fueron fundamentadas en factores tales como la temperatura en el interior del “pastel” (masa de trabajo) y la cantidad de agua aplicada (Cañeque et al., 1998). Tolera y Sundstol (1999), indicaron que las diferentes fracciones morfológicas del rastrojo de maíz difieren en su composición química; por ejemplo mayor contenido de PC y menor cantidad de fibra (FDA, FDN y celulosa) en las hojas, con respecto a otras fracciones estructurales. Dias da Silva et al. (1986a) observaron una disminución de FDN cuando aumentó la temperatura, dentro del pastel, especialmente cuando existieron altos niveles de humedad (Ballet et al., 1997), dando como resultando en un alto nivel de hidrólisis de urea y retención de nitrógeno (Cañeque et al., 1998). Muñoz et al. (1991) indicaron que con un incremento de 15°C a 30°C debajo del plástico, se redujo la FDN (3 puntos porcentuales). En la presente investigación aun cuando durante los tratamientos no se midió la temperatura, pudo ser un factor que influyó en la disminución de FDN, como lo indicó Castañeda (1999) a temperaturas de 24°C. Ballet et al. (1997) encontraron que con un 40 % de humedad, la amonificación fue completa, mientras que con un 20 % ésta sólo se realiza entre 30 y 50 %. Cañeque et al. (1998) obtuvieron que 44.4% de N de la urea fue fijado después de una reacción de 30 días debida a la humedad en el rastrojo. En esta investigación, fue de 83.63% (34.65 g de N retenido). Shen et al. (1998b) indicaron que el rompimiento de los enlaces entre la lignina y la celulosa de las paredes celulares, reduce el contenido de hemicelulosa en las hojas (-2.8 unidades porcentuales) y en los tallos y vainas (-1 unidad porcentual) de rastrojos tratados. Habib et al. (1998) observaron que la diferencia entre el rastrojo tratado y sin tratar en el contenido de FDA, se debe a la solubilización de la hemicelulosa.
Se observó un incremento en la digestibilidad in vitro del tratamiento con rastrojo amoniatizado de 6.98 puntos porcentuales. Estudios han demostrado que la respuesta al tratamiento depende de la calidad del forraje (Habib et al., 1998) y de la cantidad y tipo de álcali utilizado ya que con el tratamiento de forrajes con amonio anhidro encontraron un incremento en la digestibilidad de 48% a 56% (Rasby et al., 2000). Verbic et al. (1995) indicaron que las hojas y vainas tienen un mayor potencial de degradabilidad que los tallos, mismos que se encuentran en mayor proporción en la medida que avanza el estado de madurez de las plantas. El incremento de la digestibilidad de los rastrojos tratados, de acuerdo con Cañeque et al., 1998 y Habib et al., 1998, se debe a la solubilización de la hemicelulosa y a la alteración de la estructura cristalina de la celulosa. Theander y Aman (1984), postularon una mayor hidrólisis de la celulosa, así como la modificación de otros componentes como la lignina y sílice y, Ballet et al. (1997) y Shen et al. (1998b) indicaron que este comportamiento se debe a que se incrementa el contenido de pequeñas moléculas solubles y la liberación de grupos fenólicos de la pared celular matriz, lo que permite una mayor degradabilidad de la celulosa. 
 
CONCLUSIONES
Con el uso de urea como fuente de amoniaco, se modifican las características químicas y nutritivas del rastrojo de maíz e incrementa el contenido promedio de proteína y existe un efecto positivo sobre la digestibilidad del rastrojo de maíz tratado.
 
IMPLICACIONES
La urea, mejora las características nutricionales y la digestibilidad del rastrojo tratado con urea y es una estrategia alternativa para mejorar la alimentación de ganado lechero en sistemas de pequeña escala.

AGRADECIMIENTOS
Se agradece la participación del productor Pablo Álvarez González del Ejido San Cristóbal, Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, a los investigadores del Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales y al CONACYT por el financiamiento del proyecto "Investigación y Desarrollo Participativo de Estrategias de Alimentación Apropiadas para Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala en el” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT - Clave de convenio 28888-B).

Adogla-Bessa, T., Owen., Adesogan, A. T. 1999. Ensiling of whole crop wheat with cellulose-hemicellulose based enzymes. 3. Comparing effects of urea or enzyme treated on forage composition and stability. Anim. Feed. Sci. Technol. 82: 51-61.

Al-Masri, M. R. y Guenther, K. 1999. Changes in degradability and cell wall constituents of some agricultural by products due to gamma irradiation and urea treatments. Rad. Phys. Chem. 55: 323-329.

Ballet, N., Besle, J. M. y Demarquilly, C. 1997. Effect of ammonia and urea treatments on digestibility and nitrogen content of dehydrated lucerne. Anim. Feed. Sci. Technol. 67: 69 - 82.

Broudiscou, L. P., Papon, Y., Broudiscou, A. 1999. Effects of inorganic nitrogen and amino acids on the degradation of ammonia treated barley straw and proteosynthesis in a continous culture of rumen microbes. Anim. Feed. Sci. Technol. 77: 149 - 162.

Cañeque, V., Velasco, S., Sancha, J. L., Manzanares, C. y Souza. O. 1998. Effect of fiber moisture and temperature on the degradability of fiber and on nitrogen fractions in barley straw treated with urea. Anim. Feed. Sci. Technol. 74: 241 - 258.

Castañeda, M. T. 1999. Tratamiento de Forrajes Lignocelulósicos con urea para Vacas Productoras de Leche en Sistemas de Producción en Pequeña Escala, en el Valle de Toluca, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Estado de México. 8:25.

PDMAJ, 2019. Plan de desarrollo municipal de Almoloya, de Juárez, estado de México. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://almoloyadejuarez.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/PLAN-DE-DESARROLLO-MUNICIPAL-2019-2021-ALMOLOYA-DE-JUAREZ-REGISTRADO.pdf. Consultado: julio de 2022.

Dias-da-Silva, A. A. y Sundstol, F. 1986. Urea as a sourse of ammonia for improving the nutritive value of wheat straw. Anim. Feed. Sci. Technol. 14: 67 - 79.

Habib, G., Hassan, M. F. y Siddiqui, M. M. 1998. Degradation characteristics of straw from different wheat genotypes and their response to urea ammoniation treatment. Departament of Animal Nutrition. Agricultural University, Peshawar, Pakistan. Anim. Feed. Sci. Technol. 72: 373 - 386.

Muñoz, F., Joy, M., Faci, R., Alibes, X. 1991. Treatment of ligno-cellulosic residues with urea. Influence of dosage moisture, temperature and addition of ureasas. Anim. Zootech. 40: 215 - 225.

Rasby, R., Rush, I., Ward, J. y Klopfenstein, T. J. 2000. Ammonia treatment of low quality forages. University of Nebraska, Institute of Agriculture and Natural Resources. 189-265.

Shen, H. Sh., Sundostol, F. y Ni, D. B. 1998b. Studies on treated and urea treated rice straw from three cultivations seasons: 2. Evaluation of straw quality through in vitro gas production and in sacco degradation measurements. University of Norway. Anim. Feed. Sci. Technol. 74: 193 - 212.

Theander, O. y Amnan, P. 1984. Anatomical and chemical characteristics. In: Sundstol, F., Owen, E. Straw and other fibrous by products as feed. Amsterdan. 45 - 78.

Tilley, J.M.A. y Terry, R. A. 1963. A two stage technique, for the in vitro digestion of farage crops. J. Brit Grass. Soc. 18: 104-108.

Tolera, A. y Sundstol, F. 1999. Morphological fractions of maize stover harvested at different stages of grain maturity and nutritive valve at difference fractions of the stover. Anim. Feed. Sci. Technol. 81: 1 - 16.

Van Soest, P.J., Sniffen, C.J., Mertens, D.R., Fox, D.G., Robinson, P.H. y Krishnamoorthy, U. 1982b. Meeting protein requirements of cattle. In: Requirements protein for cattle. Owens. Oklahoma State University. 280-295. 

Zorrilla, R. J. M. 1990. Ionóforos y Manipulación de la Fermentación Ruminal. En: Anabólicos y Aditivos en la Producción Pecuaria (Ávila, G. E; Shimada, A. S y Llamas, L.G., (1990); compiladores). Sistema de Educación Continua en Producción Animal en México, A. C. México, D. F.85-95.

Temas relacionados:
Autores:
Anastacio García Martínez
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX
Referentes que Recomendaron :
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Recomendar
Comentar
Compartir
Raúl Botero Botero
4 de abril de 2024
Ing. Roberto Herrera y Saldaña:
Podría usted, por favor, compartirme el folleto que describe la técnica para hacer el ensilaje de rastrojo de maíz o cualquier otro esquilmo.
Mi correo es: r2botero@outlook.com
Muchas gracias y cordial saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc. desde Costa Rica
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
8 de mayo de 2023
Saludos Muy oportuna las acotaciones de Raul Botero Botero, adicionaría que al incrementar los niveles de proteína cruda y digestibilidad se incrementaría el consumo voluntario de materia seca y se reflejaran en aumentos en la productividad de la leche y/o carne
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de mayo de 2023
Estimados foristas; Una vez transcurre, al menos un mes después la la amonificación, se puede abrir el forraje amonificado y se vuelven a tomar muestras, por triplicado, para su envío y análisis en el laboratorio. Se comparan los resultados finales con los iniciales. Lo más llamativo deberá ser un aumento marcado en la digestibilidad del forraje amonificado, que se podría incrementar hasta en un 50%, es decir podría subir desde el 40 hasta el 60% la digestibilidad. También se incrementa su contenido de Nitrógeno, pero esto es Nitrógeno no Proteico. Con un cordial saludo,
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de mayo de 2023
Estimados foristas: Análisis de Laboratorio Antes de tratar el heno y/o el forraje fresco, se deberán tomar muestras, por triplicado, del forraje a amonificar, para llevarlas al laboratorio y realizar su análisis de calidad nutritiva previa a la amonificación, solicitando sus contenidos de: 1. Proteína cruda 2. Energía digestible – ED 3. Grasas 4. Carbohidratos solubles 5. FDN 6.. FDA 7. DIVMS 8. Calcio 9. Fósforo 10. Nitrógeno Inmediatamente se termina de aplicar la solución líquida de urea agrícola o de Amoníaco acuoso o anhidro, se cubre por encima el montón del forraje fresco o humedecido y no compactado (Es importante saber que la compactación en el forraje ensilado deberá lograr entre 600 a 750 kilogramos por metro cúbico de forraje compactado), con otra lámina plástica gruesa de color negro sólido o transparente, sana o intacta (introduciendo los bordes de la lámina plástica superior, por debajo de la lámina inferior, colocada sobre el suelo y piso de la pila, como se mete la sábana por debajo del colchón, al tender una cama). Luego se pueden colocar piedras pesadas o llantas viejas por encima y alrededor del borde de ambas láminas plásticas, quedando la carpa herméticamente cerrada. Este sello impide la fuga del gas amoníaco liberado por la urea, al entrar en contacto con la enzima ureasa que contienen la semilla seca y molida de canavalia, la cascarilla de soya o también el heno humedecido o bien el forraje fresco, o el que contienen directamente el Amoniaco acuoso y anhidro, desde dentro de cada montón del material vegetal amonificado y no compactado. Al convertirse la urea en gas amoníaco o al aplicarse las fuentes directas de amoníaco, este gas amoniaco recorre toda la masa de forraje no compactado y la impregna, cambiando el pH a alcalino (desde 5,5 en el forraje fresco, hasta 8,5 en el forraje amonificado), el cual permite conservar intactos los azúcares.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de mayo de 2023
Estimados foristas: Metodología para la elaboración de forraje amonificado La metodología para amonificar fardos de heno suelto (sin amarres con piola o mecate), consiste en colocar los fardos, en forma de torre, sobre una lámina gruesa de plástico negro sólido o transparente, sin huecos, y luego la torre construida con todos los fardos de heno se asperja con agua limpia en abundancia, o con el forraje fresco picado y en una pila, se asperjan de manera uniforme con urea agrícola disuelta en agua limpia, en base al 3% de la materia seca del forraje (6 kilogramos de urea, disueltos en 6 litros de agua limpia y mezclados con 1 kilogramo de semilla seca y finamente molida de canavalia, o bien con 5 kilogramos de cascarilla de soya). Esta solución líquida se asperja de manera uniforme sobre cada 200 kilogramos de materia seca de forraje, que equivalen aproximadamente a cada 1000 kilogramos o 1 tonelada de materia fresca o humedecida del forraje.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de mayo de 2023
Estimados Foristas: Fuentes naturales de ureasa El frijol canavalia, planta leguminosa tropical, es un cultivo agrícola que siembran los agricultores para el control de las hormigas cortadoras de la mayoría de sus cultivos comerciales para consumo humano y animal. Sus hojas, al ser cortadas en trozos, cosechadas y transportadas por las hormigas y ser depositadas dentro de los hormigueros, para cultivar el hongo del que se alimentan, destruye este hongo con una toxina que contiene su follaje y las obliga a abandonar los hormigueros y mudarlos a otro sitio. Las especies de frijol canavalia más comunes en el trópico son: Canavalia ensiformis, que produce vainas grandes y largas que contienen varias semillas de tamaño mediano similar a un haba, con cutícula de color blanco; C. gladiata, con semillas de tamaño grande y de color rojo, y C. brasiliensis, con semillas de tamaño pequeño y de color habano. La semilla de canavalia, seca y molida es una de las fuentes naturales más rica en ureasa. Esta ureasa concentrada convierte, de forma más rápida y eficiente, a la urea en amoníaco. La cascarilla de soya también se puede utilizar como fuente de ureasa, mezclando hasta 5 kilogramos de cascarilla de soya, en reemplazo de cada kilogramo de la semilla de canavalia seca y finamente molida, que se mezcla con la urea disuelta en agua limpia, para asperjarla sobre cada tonelada de heno o de forraje fresco a amonificar. Igualmente son fuentes naturales de ureasa las excretas (heces y orina) de animales y humanas, los vegetales verdes y el suelo. Cordial saludo,
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
2 de mayo de 2023
Saludos La adición de fuentes de ureasa tales como frijol canavalia o frijol soya molidos en pequeñas cantidades ha demostrado ser muy efectiva para acelerar la reacción de amonificación cuando tratamos la paja de arroz, de trigo o rastrojo de maiz con urea. La reacción es casi que instantánea.
Recomendar
Responder
Rolando Herrera y Saldaña
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
2 de mayo de 2023
Estimado Edwin: El afrecho de trigo tiene aproximadamente el doble de proteína del maíz, pero casi el 68.0 % de la energía digestible del grano del maíz. Así es que no te aconsejo sustituir el maíz por afrecho de trigo, si lo que buscas es satisfacer la necesidad de energía de las vacas lecheras. Diversas experiencias indican que a medida que se incrementa el afrecho y se disminuye el maíz en una ración, la producción de leche disminuye. Saludos.
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
17 de abril de 2023
Saludos Cuando se cultiva maiz choclo para consumo humano se cosechan las mazorcas y queda el palo de maiz con mazorcas mas pequeñas el cual se suministra picado a equinos y bovinos con buenos resultados.
Recomendar
Responder
Rolando Herrera y Saldaña
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
14 de abril de 2023
Estimado Orlando: Es cierto el rastrojo se puede utilizar en los bloques nutricionales, pero la cantidad que puedes utilizar es muy pequeña, de hecho dicho restrojo tendrá una digetibilidad muy baja, debido a que la lignina seguirá afectando la digestibilidad de la celulosa y la hemicelulosa. la adición de urea y melaza en el block, ayudarán a incrementar la población de bacterias celulolíticas y se incrementará la producción de AGV´s, pero no para provocar aumentos significativos en la ganancia de peso o en la producción de leche. Es por eso que se requiere un tratamiento más fuerte que degrade la lignina, el uso del amoniaco anhidro (puede ser de la urea o gaseoso) o de ácido sulfídrico han demostrado que disminuyen significativamente la concentración de lignina e incrementan significativamente la digestibilidad de diversos esquílmos agrícolas (pajas, rastrojos, forrajes secos y lignificados).
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.