Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Debate sobre pollinaza

Publicado: 6 de enero de 2005
Por: Alejandro Fuentes
Estuve en una región trópical de México en la que los productores se resisten al uso de pollinaza, debido a que piensan puede tener un efecto negativo en la leche, queso o carne de las vacas productoras desde un punto de vista sanitario. Por más que he revisado no encuentro ningún antecedente de efectos de este tipo: Amigos los invito a compartir conmigo sus opiniones.
Recomendar
Comentar
Compartir
Fernando Rosero
Fernando Rosero
6 de octubre de 2008
Alejandro: He usado pollinaza proveniente de pollos de tres camadas sobre cama de cáscara de arroz bajo algunas circunstancias 1 En silo con banano para toros de engorde como complemento al pastoreo de guinea, con muy buen resultado hasta 2 kg del silo por animal dia el silo tenia melaza, 900 gr día. 2 En vacas lecheras con los problemas anotados de sabor, siendo no mas de 1 kg animal dia y sin ganar mucha producción 3 Uso regularmente el silo de la pollinaza pura aplicado EM microorganismos eficientistas de la EARTH, lo mezclamos en una proporción de 3 de pollinaza con 1 de palmiste y un poco de melaza, de esta mezcla 1 kg animal dia en comederos en el mismo potrero con un rinde standard de 650 gr. dia con un rango de 400 a 1200, creo que esta variación se debe a la heterogeneidad de los animales que ingresan al sistema,. Creo que es un recurso que debemos usar para alimentar rumiantes,veo que es muy aplicable a animales con ciclos terminales, o en etapas del desarrollo para las lecheras, el ensilado es muy útil para controlar patógenos al igual que el cernido, para evitar cuerpos extraños y por ultimo que provengan de granjas con un sistema de bioseguridad y sanitario alto. Muy importante una fuente de energía rápida presente para mejorar la utilización efectiva del nitrógeno y un mínimo de azufre para una correcta utilización química de los elementos.
Recomendar
Responder
Nelson García
Nelson García
6 de octubre de 2008
hola a todos... La pollinaza es un recurso alimenticio para rumiantes ampliamente utilizado en nuestro país. Su empleo está basado en su valor proteínico, aunque también aporta una cantidad aceptable de energía. Antes de entrar más en detalle, es importante definir el término pollinaza ya que generalmente se confunde con otras excretas. La pollinaza es la excreta de las aves de engorda, la cual siempre se presenta mezclada con el material que se utiliza como cama para los pollos (aserrín de madera, cascarilla de arroz o de soya, olote de maíz molido, etc.).minerales representan una fracción muy importante para el bienestar y productividad de los animales. Ello se debe a que intervienen en casi todos los procesos metabólicos que aseguran la vida y las funciones específicas como: gestación, producción láctea, crecimiento óseo y muscular, etc. Nelson García Universidad de panamá
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
1 de marzo de 2009
En Centro América decimos que cuando a EEUU le da tos a nosotros pulmonía. Es anecdótico ver como diferentes países prohibieron la utilización de gallinaza (G) y pollinaza (P), en la ración de rumiantes. Se disculpan estas medidas cuando responden a criterios y riesgos válidos de protección patrimonial. Resulta que en EEUU, federalmente (léase FDA), nunca estuvo prohibida la utilización de G o P. Y a la luz de reiterados y concienzudos análisis de riesgo (realmente desde 2007), se exonerò a la G y P de su terrorífico y supuesto papel en la trasmisiòn de la Encefalopatìa Espongiforme Bovina (EEB). Es lamentable que aun despuès de èsa fecha todavìa se utilice este manoseado y equivocado criterio por parte de bien intencionados profesionales, pero desinformados. Cuànto daño y pèrdidas económicas ha causado el miedo (o la prohibiciòn sin fundamento científico) a utilizar la G y P en la alimentación de rumiantes en nuestros países que no tienen EEB...
Recomendar
Responder
Alberto Pernia
8 de marzo de 2009
Saludos- Sin duda es un tema polémico, siendo un subproducto relativamente económico lo estamos usando en raciones de animales jóvenes mezclado con silo de maíz, minerales y melaza arrojando buenos resultados en GPD. Los analisis de laboratorio de la Universidad Central Lizandro Alvarado (UCLA) indican que el nivel de Proteina Cruda es de 18[percent] y el valor de la Energía Metabolizable es de 1,8 Mcal/KgMS, ademas tiene el aporte de fibra por la cama usada en este caso es de cascarilla de arroz. Antes de entregarla a los animales es pasada por un molino tipo martillo quedando mas uniforme el material, luego es almacenada en galpones, hasta hoy dia no hemos tenido ningún tipo de inconveniente.
Recomendar
Responder
David Mariscal Andrade
David Mariscal Andrade
11 de marzo de 2009
Estimados Sres: Trabajo con Microorganismos benéficos en desechos de las actividades agropecuarias, me he topado que mucho de los desechos que se generan de todos estos procesos ya no se pueden hacer abono orgánico, y terminan en los rios, quebradas, por experiencia propia, trato desechos de cerdos y de aves con estos productos y genero un material diferente, en donde se reducen mucha de las toxina y crea un ambiente de microorganismos benéficos dentro de este material, en el caso de aves, ponedoras o de engorde tenemos que darle un tratamiento previo, ya que el olor de amoniaco es fuerte y el animal no asimila mucho o de entrada este tipo de mezcla, inclusive con la cerdaza o desecho de cerdos, se les da en la dieta de ganado de engorde y lechero, mucha gente reacciona de una manera diferente cuando me refiero a esto, pero todo es manejo, y comparto con mucha de la gente que ha opinado, pero como digo, el uso de un control ambiental propicio puede darle un valor agregado a estos subproductos, en Costa Rica, ya hemos desarrollado muchos proyectos, busco en Centroamérica y Sudamérica gente emprendedora que quiera abrirse campo en el uso de microorganismos en el control ambiental de los desechos, estamos a las ordenes para cualquier consulta.
Recomendar
Responder
Antonio Cabrera
Antonio Cabrera
8 de agosto de 2009
De antemano cada quien tiene sus propias ideas y razones en mi caso yo diría que todo lo que se desecha es por que es desecho y solo es una idea para de los que crían pollos para no perder nada pero los que nos dedicamos a la ganadería deberíamos respetar al nuestras vacas que son las que nos dan de comer y darles un trato justo y una buena alimentacion con un buen pasto de corte que hay muchas variedades con un alto contenido energético que combinándolo con otras cosas como melasa otros tipos de alimentos y sobre todo agregando nuestro trabajo con todo esto lograríamos superar ala pollinaza y nos sentiríamos bien con nosotros mismos y con nuestros animales de no usarla y alguien que todo lo ve no los agradecería
Recomendar
Responder
Patricia Cardenas
12 de agosto de 2009
Un saludo a todos los foristas espero que les sea de utilidad esta información en México existe la NOM-044-ZOO-1995 Modificada el 30 de Enero del 2006 Campaña Nacional contra la Influenza Aviar y en su punto No. 12 que trata de la movilización, esta prohibido de acuerdo a las diferentes zonas la movilización de la Gallinaza y de la pollinaza, solo esta permitida su movilización en algunas zonas pero solo como fertilizante, previo a tratamiento térmico. La realidad es que a las aves se les alimenta con harinas de rumiante y por protección a la salud publica y la salud animal no debemos de alimentar a nuestros rumiantes, para no correr el riesgo de la EEB (Encefalopatia Espongiforme Bovina) aunque en México esta declarado como libre de la enfermedad y seguimos en vigilancia epidemiológica. A el DR Marco A Esnaola Lewis una felicitación especial. Si quieren consultar esta normatividad pueden hacerlo directamente en la página de la SAGARPA de esta forma. www.senasica.sagarpa.gob.mx y en el link que dice normatividad, salud animal la van a encontrar. Saludos desde mi linda ciudad Guadalajara, Jalisco. México. Atentamente MVZ Patricia Cárdenas Ochoa
Recomendar
Responder
Rafael Figueroa
Asociación de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA)
17 de agosto de 2009
Son muy buenas las observaciones, pero quisiera sus opiniones sobre la influencia que pueda tener sobre la reproducción.
Recomendar
Responder
Apolonia Trinidad
18 de agosto de 2009
Muy buenos comentarios, felicito a Jose Alejandro, Juro y la Srita de Jalisco entre otros, yo también piensan que el excremento para lo único que sirve es para abono de la tierra (Y lo tiene que dejar que se cosa a cierta temperatura antes de usarlo como material orgánico) Por que si pensamos que tiene tanta vitamina y energía lo que sea, pues también pónganlos en su plato la próxima vez, y verán que siente nuestro ganado al comer, lo hacen solo por necesidad , se supone que los inteligentes somos nosotros, y como dijeron antes, no se necesita ser científico para sabe que de lo que alimentamos a nuestros animales, repercute en el producto del mismo. Hagan conciencia y no se dejen llevar por unos cuantos pesitos que al final se pagan muy caros por enfermedades y malos productos......Pensemos....
Recomendar
Responder
M. Julián Chargoy Acevedo
25 de agosto de 2009
Hola a todos: Felicitaciones a todos aquellos foristas que han vertido sus comentarios hacia la protección de la salud pública y el uso de fuentes proteicos saludables para la alimentacion de los bovinos, recordemos ... que tu alimento sea tu medicina... y ...somos lo que comemos... A aquellos que han defendido a ultranza la utilización de la pollinaza como fuente económica de proteína (?) y que han tenido excelentes resultados en cuanto a la Ganancia de Peso Diaria (no será retención de líquidos por su alto contenido de sodio y el metabolismo de los uratos?) y la condición corporal, me gustaría preguntarles sobre los parámetros reproductivos que manejan en sus explotaciones (edad a primer servicio, días a primer servicio post-parto, numero de servicios por concepción, intervalo entre partos, porcentaje de abortos espontáneos, porcentaje de mortinatos, promedio de partos por vaca, etc...). Saludos.
Recomendar
Responder
Jose Marco Medina Carrillo
27 de agosto de 2009
Tocante al comentario del compañero de Colombia, el aporte de nitrógeno proteico o el incremento de proteínas en la dieta, no causa insuficiencia renal, el hecho que en la dieta de los rumiantes se les de un elevado contenido de proteínas no le va aumentar la proteina a la leche, imagínense que si a la vaca le da carne deshidratada en la dieta seguramente la leche tendría una cantidad elevada de proteínas, eso no es así compañero, todo tiene un metabolismo, la cantidad excesiva de proteínas a la larga si causa trastornos en el metabolismo ahora el cuerpo la trasforma y la almacena en grasa, las personas con insuficiencia renal si les causa alteraciones en el metabolismo incluso puede provocar coma urémico en el paciente enfermo, no hay que desviar la atención, lo que si es muy cierto es que lo que consume el pollo o la gallina hormonas antibióticos, y si hay enfermedades como lo mencionaron salmonellosis y puede enfermar al ganado bovino y como consecuencia al humano, creo que lo mejor es aumentar la proteina a la dieta de los bovinos sobretodo mejorando los pastos con leguminosas que además fijan nitrógeno y es más natural, saludos.
Recomendar
Responder
Carlos Ernesto Botto Rosales
26 de noviembre de 2009
Un saludo a todos y todas. Bueno hemos tenido experiencias con la pollasa, y arriba de 5 libras por animal tenemos presencia de mal olor en la leche y problemas en la cuajada. Recordemos que las mezclas en alimentos para aves están incluidos insumos provenientes de los mismos rumiantes como ejemplo harina de carne, aparte de las cantidades industriales de antibióticos utilizadas en aves más cuando tenemos problemas sanitarios en los galpones y existencia de enfermedades infectocontagiosas. Lo mejor es no usar pero si se usa es bueno dar el choque térmico, nosotros lo hacemos en laminas galvanizadas tomando como parámetro 70 grados Celsius y dejar con un aproximado de humedad cercano al 13 [percent] de esta forma estaríamos eliminando el Helicobacter pylori, pues hay estudios realizados donde la pollasa es uno de los hospederos de esta bacteria. Atte.
Recomendar
Responder
Vinicio Cabrera
Vinicio Cabrera
18 de enero de 2010
Estoy buscando información sobre las cantidades a utilizar de pollinaza, melaza, para hacer pruebas de ensilaje de pasto de corte (napier, maralfalfa) adicionándole pollinaza, pero podría alguien proporcionarme información sobre la cantidad ó hasta que limite ([percent]) que se utiliza la pollinaza en relación a la cantidad de material a ensilar.
Recomendar
Responder
Luis Yagual de la Rosa
Nuproxa
18 de enero de 2010
Excelentes comentarios del Dr Carmona de CR y del Dr Jairo Serrano de Colombia. La verdad que en mi experiencia solo la recomiendo en animales de ceba pues el tiempo maximo que estan en un feed lot es de tres meses, en ganado lechero considero un crimen pues al ser un animal alimentado 9 meses de produccion el contenido de sílice termina erosionando el rumen. Conoci gente en Nicaragua que suministraba hasta 15 libras diarias de pollinaza en toros de ceba sin ningún problema. Saludos
Recomendar
Responder
Ingrid  Espinosa
Ingrid Espinosa
25 de febrero de 2010
Buenas noches a todos: Los comentarios que presentan son muy interesantes y ciertos ya que la pollinaza es un desperdicio proveniente de las granjas de pollos de engorda pero que se generan en grandes cantidades una industria avícola de Veracruz reporta la generación de 1800 ton al mes de este residuo. Me encuentro realizando mi tesis sobre codigestión de lodos residuales y pollinaza, quisiera saber como poder tratar adecuadamente este residuo ya que contiene grande cantidades de plumas, cascarilla de arroz, excretas de los pollos, entre otros. De antemano muchas gracias.
Recomendar
Responder
Roberto Angulo
27 de febrero de 2010
Estimados foristas, habiendo tantos profesionales participando, seria exulté que ejecutaran investigaciones con respecto a este tema. Ya nos dijeron que han tenido malos resultados con la leche otros que no han tenido problemas. Seria exulté que nos presentaran resultados de dichas investigaciones. Como por ejemplo, composición de la leche, calidad del olor, color y sabor. Igualmente con la carne. No nos interesaría tanto los parámetros de rendimiento, sino de la calidad. Un forista dijo que tenia una tesis casi lista, seria exulté que publicaran en este foro los resultados de dicha tesis, para el beneficio de todos.
Recomendar
Responder
Ricardo Rodríguez
28 de agosto de 2011
Por razones de fuerza mayor en mi finca ganadera dedicada a la cría en el Meta (Colombia) no pude ensilar a su debido tiempo un cultivo de King Grass. Hoy tiene aproximadamente 150 días. Pienso que ensilarlo mezclado con pollinaza, Cratylia y melaza , podría ser una alternativa para recuperar en algo su capacidad alimenticia. Leo, por ejemplo que el Dr. Marino Valderrama a quien le envío mi saludo, utiliza la pollinaza con el cogollo/bagazo de caña, con resultados plausibles. Estoy en el camino correcto o existe otra alternativa? Gracias por sus comentarios
Recomendar
Responder
batista oliverio
30 de abril de 2012
hola amigos yo ordeño unas vaquitas y tengo mas de 4 años de darles pollinaza y nunca e tenido problemas y se la suministro a libre consumo incluso mi familia vende la leche a una de las fabricas mas prestigiosas de Costa Rica y nunca han tenido ningún problema
Recomendar
Responder
Edy Alfonso Ruiz
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
2 de septiembre de 2012
Estimados Colegas, ante la polémica del tema les sugiero busquen en la red el artículo Quality of chicken Manure as Cattle Feed and its effect on Composition of Cow´s Milk and Blood serum in a Dry Tropical Pastoral System y creo que pueden aclarar muchas dudas. De todas formas estoy a sus órdenes alsiguiente mail: ealfonso@colpos. mx. Dr Edy Alfonso Ruiz
Recomendar
Responder
Ernesto Urbina
29 de noviembre de 2012
La pollinaza es una alternativa de complementacion de las dietas de los rumiantes principalmente ovinos y bovinos, sin embargo los resultados en uso de ésta han sido contradictorio por la alta carga parasitaria y bacteriana (otros residuos) que contiene y que ademas puede convertirse en sustrato para el crecimiento y desiminacion de plagas y enfermedades de importancia sanitaria en salud animal y publica. Para contrasrrestar las desventaja que la pollinaza presenta, se han realizado diversas investigaciones que permiten su uso mediente el empleo de procesos biotecnologicos de Fermentacion disminuyendo en gran medida coccidias, salmonelas, E.coli etc y ademas desaparece los malos olores.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.