Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Implementación de rotación de potreros

Publicado: 22 de diciembre de 2017
Por: Antonio Osorio Llach
I. Los forrajes son la base de la alimentación de los rumiantes en medio Tropical Bajo, dentro de los forrajes tropicales para la alimentación de rumiantes tenemos:
1. Gramíneas: o poáceas, son plantas herbáceas, raramente leñosas, pertenecientes al orden Poales de las monocotiledóneas. Debido a los diferentes métodos con el cual las gramíneas fijan el carbono a partir de la atmosfera, las gramíneas tropicales se clasifican como plantas C4, mientras que gramíneas de clima templado y todas las leguminosas, son clasificadas como C3. Las gramíneas tropicales se caracterizan por presentar mayor pared celular, menor % de proteína y minerales, así como una menor digestibilidad. Las gramíneas tropicales tienen:
i. Alta capacidad de producción de biomasa.
ii. Alta capacidad fotosintética.
iii. Eficientes en la utilización del agua.
iv. Presenta alta respuesta a la fertilización nitrogenada.
2. Leguminosas: Familia del orden de las fabales. Se encuentran incluidos en este orden: árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, se reconocen porque su fruto es tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Las leguminosas de clima cálido presentan contenido de taninos, el cual es un compuesto similar a la lignina, disminuyendo la digestibilidad de la leguminosa; las leguminosas de clima templado no presentan taninos. Las leguminosas presentan además las siguientes características:
i. Fijan nitrógeno atmosférico.
ii. Presentan sistema radicular profundo que les permite tomar agua a profundidad.
iii. Recicla nutrientes. iv. Incrementa materia orgánica del suelo.
II. A medida que aumenta la edad de la planta, disminuye la concentración de almidones, ácidos orgánicos, proteína y pectina y elevándose los de celulosa y hemicelulosa, las cuales pueden ser digeridas por los microrganismos del rumen, mientras que otras como la lignina, y el sílice son indigeribles. Esta es la razón determinante por la cual se deben realizar rotaciones en potreros, que permitan mantener % altos y muy digestibles de almidones, celulosa, hemicelulosa, proteína, etc., permitiendo de esta forma aumentar la ganancia de peso, producción de leche, reproducción, calidad de la lana, etc.
III. Los pastos para pastoreo, son la fuente de alimentación mas económica para los rumiantes, que, dependiendo de su nivel de producción deben ser suplementados, desde:
1. Suplementación mínima: Utilización de sales mineralizadas, en ganado de carne, hembras y machos en etapa de levante, machos en ceba y hembras de vientre y secas (escoteras u horras) y vacas de cría.
2. Suplementación estratégica: dependiendo del déficit forrajero de los potreros en épocas de escasez de forraje con la suplementación de silos, henos, henolajes, concentrados y/o subproductos agroindustriales. También de acuerdo nivel de producción del rumiante, utilizando henos, henolajes, silos, concentrados y/o subproductos de la agroindustria en machos de ceba, pero principalmente en hembras en producción (paridas).
3. Confinamiento: Suministro de forrajes y/o concentrados y subproductos de la agroindustria de manera permanente, durante toda o alguna etapa productiva del animal.
IV. El sistema de rotación de potreros permite:
1. Periodos de ocupación cortos del área de pastoreo, con lo cual se puede evitar el sobre pastoreo y/o compactación del suelo, y/o perdidas por pisoteo.
2. Periodos de recuperación óptimos, en el cual se logra un equilibrio entre la producción de biomasa y calidad de la pastura.
3. Control de malezas, al ser controlada, tan pronto los animales salen del potrero pastoreado.
4. Control de plagas y enfermedades, rompiendo el ciclo de las mismas.
V. Para el diseño de la rotación de un potrero, se requiere:
1. Tipo de forrajes presentes en el potrero.
2. Fuentes y suministro de agua.
3. Suplementación mineral.
4. Disponibilidad de sombra.
5. Manejo de potrero.
6. Rotación de los animales.
VI. Desde el punto de vista del manejo de forrajeras, es necesario tener en cuenta:
1. Morfología: Tipo de crecimiento, relación hojas-tallo.
2. Fisiología: Periodo de crecimiento, respuesta a:
i. Humedad.
ii. Sequia.
iii. Fertilización.
iv. Fotoperiodo.
3. Estado de la planta al momento del corte.
i. Subpastoreo.
ii. Sobrepastoreo.
VII. Cuando en el potrero se tienen asociaciones entre gramíneas y leguminosas, se requiere mantener balance entre estos, esto se logra realizando periodos de descansos, los cuales permiten la producción de ambas especies, sin dejar pasar la proporción de leguminosas en un 50% y no menor del 15%. Los periodos de recuperación de las leguminosas, son mas largos que el de las gramineas con las que se asocian, como ejemplos de asociaciones tenemos:
1. Tierra alta de buena calidad: Tanzania (P. máximum) + Kudzu forrajero (P. phaseloides) + Matarraton (G. sepium).
2. Tierra alta en zona de buena pluviosidad y/o tierra plana no encharcable: Estrella africana (C. nlefluensis) + Maní forrajero (A. pintoi) + Leucaena (L. leucocephala).
3. Tierra baja con pocos días de encharcamiento: Braquipará (B. plantiguinea) + Campanita morada (C. ternatea) + Campano (S. saman).
4. Tierra baja acida con encharcamiento en época de lluvias y seca en veranos prolongados: Todo-terreno (B. humidicola) + Mani Forrajero (A. pintoi) + Campano (S. saman).
De acuerdo a los ejemplos aquí mostrados, puedo decir lo siguiente:
1. Las gramíneas presentan periodos de recuperación inferior al de las leguminosas, razón por la cual periodos de rotación inferiores a 28 días, podrían diezmar la leguminosa.
2. Las leguminosas arbóreas como el Matarratón, Guásimo o Leucaena, tienen periodos de recuperación largos, por lo cual si se utilizan para la alimentación animal (silvopastoreo), en lugar de sombra, en un tiempo relativamente corto, desaparece la leguminosa arbustiva. Como leguminosa arbustiva, utilizo y recomiendo el Totumo (C. cujete), ya que no se requiere cuidarla de los animales puesto, que esta es resistente al sobrepastoreo, y produce fruto que es utilizado en la alimentación de rumiantes, no conozco plagas que la ataquen.
3. Las leguminosas rastreras, presentan igualmente periodos de recuperación mas largos que las gramíneas, además son mas sensibles a la época seca, como por ejemplo la Campanita morada, Kudzu forrajero, Maní forrajero, etc.
VIII. La rotación de potreros fue realizada en una empresa ganadera con área de 92 Has, donde existen 2 potreros iniciales que fueron subdivididos:
Implementación de rotación de potreros - Image 1
1. Potrero Bajo:
i. Área: 20 Has + 4.206 mts
Implementación de rotación de potreros - Image 2
1. Numero de divisiones: 8
2. Área de las divisiones:
a. División 1: 31.694 mts2 .
b. División 2: 19.884 mts2 .
c. División 3: 19.986 mts2 .
d. División 4: 19.902 mts2 .
e. División 5: 20.089 mts2 .
f. División 6: 19.887 mts2 .
g. División 7: 19.998 mts2 .
h. División 8: 20.076 mts2 .
3. Área jagüey y área social: 11.000 mts2
4. Área casas: 10.889 mts2
5. Área potrero terneros: 10.000 mts2
ii. Especies forrajeras presentes:
1. Angletón (D. aristatum).
2. Colosoana (B. pertusa).
iii. Malezas presentes:
1. Zarza (M. pellica).
2. Bocachica (T. peniculata).
3. Panza de burro (P. conjugatum).
4. Dormidera (M. púdica)
5. Bicho (C. tora).
6. Escobilla babosa (S. acuta).
7. Arruina rico (M parviflora).
8. Pringamoza (C. urens).
9. Bledo (A. spinosus).
10.Estrellita blanca (D. ciliata).
11.Cortadera 3 filos (S. malaleuca).
12.Rabo de zorro (A. bicornis).
iv. Periodo de ocupación:
1. División 1: 4 días.
2. División 2: 4 días.
3. División 3: 4 días.
4. División 4: 3 días.
5. División 5: 3 días.
6. División 6: 4 días.
7. División 7: 4 días.
8. División 8: 4 días.
v. Periodo de descanso:
1. Divisiones 1, 2, 3, 6, 7 y 8. 26 días.
2. Divisiones 4 y 5. 27 días.
vi. Periodo de rotación: 30 días.
Implementación de rotación de potreros - Image 3
 
Implementación de rotación de potreros - Image 4
vii. Practicas realizadas:
1. Guadaña: Tan pronto sale el ganado de la división.
Implementación de rotación de potreros - Image 5
 
Implementación de rotación de potreros - Image 6
2. Fumigación: 2 veces en época de lluvias, tan pronto sale el ganado de la división.
Implementación de rotación de potreros - Image 7
viii. Número de animales mantenidos: 40
1. Etapa fisiológica:
a. Vacas paridas: 39.
b. Toros: 1.
2. Razas y/o cruces: Gyr, Gyr X Hostein, Gyr X Pardo Suizo, Gyr X Simmental, Guzerat X Holstein, Guzerat X Simmental, Guzerat X Pardo Suizo, Brahman X Holstein, Brahman X Simmentsal.
3. Peso promedio de los animales: 463,5 Kgs.
4. Kgs Mantenidos potrero: 18.540.
5. Área Potrero (Has): 20,4389.
6. Área pastoreable potrero (Has): 17,1516.
7. Kgs/Ha potrero: 1.081,9.
8. Animales/Ha 2,33 animales.
9. Producción leche promedio últimos 100 días: 211 Lt
10.Promedio leche/vaca/día: 4,79 Lts.
Cada una de las vacas requiere caminar 2 veces al día 3,34 Kms en la mañana desde el potrero al momento del ordeño a las 4:00 am y luego a las 12:00 m, para amamantar crías, este gasto supone pérdidas por gasto energético por desplazamiento de entre 2 y 4 Lts de leche/vaca/ordeño.
Implementación de rotación de potreros - Image 8
 
Implementación de rotación de potreros - Image 9
 
Implementación de rotación de potreros - Image 10
 
Implementación de rotación de potreros - Image 11
ix. Rotación potrero El Bajo:
Implementación de rotación de potreros - Image 12
1. Periodo de recuperación de subdivisiones:
a. El Bajo 1: 3 días.
b. El Bajo 2: 28 días.
c. El Bajo 3: 24 días.
d. El Bajo 4: 20 días.
e. El Bajo 5: 17 días.
f. El Bajo 6: 14 días.
g. El Bajo 7: 10 días.
h. El Bajo 8: 7 días.
x. Suministro de agua a animales:
1. Jagüey: Actualmente los animales beben en jagüey, con lo cual se requiere desparasitar con mas frecuencia.
Implementación de rotación de potreros - Image 13
 
Implementación de rotación de potreros - Image 14
2. Bebedero: Se instalaran 6 bebederos de 500 Lts, para ser llenados por gravedad y automáticamente, 2 veces por día.
2. Potrero El Cocuelo:
i. Área: 11 Has. 3.728 mts.
Implementación de rotación de potreros - Image 15
1. Numero de divisiones: 8.
2. Área de las divisiones: 113.610 mts2 .
a. División 1: 20.004 mts2 .
b. División 2: 20.112 mts2 .
c. División 3: 11.358 mts2 .
d. División 4: 11.268 mts2 .
e. División 5: 11.220 mts2 .
f. División 6: 11.308 mts2 .
g. División 7: 11.266 mts2 .
h. División 8: 11.268 mts2 .
3. Área represa y área común: 9.111 mts2 .
4. Área mangas: 2.868 mts2 .
ii. Especies forrajeras presentes:
1. Colosoana (B. pertusa). 60%
2. Angletón (D. annulatum). 40%
iii. Malezas presentes:
1. Dormidera (M. púdica)
2. Panza de burro (P. conjugatum).
3. Bicho (C. tora).
4. Escobilla babosa (S. acuta).
5. Arruina rico (M parviflora).
6. Pringamoza (F. aestuans).
7. Bledo (A. spinosus).
8. Estrellita blanca (D. ciliata)
iv. Periodo de ocupación:
1. Divisiones 1 y 2: 5 días.
2. Divisiones 3, 4, 5, 6, 7 y 8: 3 días.
v. Periodo de descanso:
1. Divisiones 1 y 2: 23 días.
2. Divisiones 3, 4, 5, 6, 7 y 8: 25 días.
vi. Periodo de rotación: 28 días.
Implementación de rotación de potreros - Image 16
vii. Practicas realizadas:
1. Guadaña: Tan pronto sale el ganado de la división.
2. Fumigación: 2 veces en época de lluvias, tan pronto sale el ganado de la división.
viii. Número de animales mantenidos: 64
1. Etapa fisiológica:
a. Vacas escoteras: 31.
b. Novillas de vientre: 19.
c. Novillas levante: 14.
2. Peso promedio de los animales: 366 Kgs.
3. Kgs Mantenidos potrero: 23.470 Kgs.
4. Kgs/Ha potrero: 5,63 hembras.
ix. Rotación potrero El Cocuelo:
Implementación de rotación de potreros - Image 17
1. Periodo de recuperación subdivisiones:
a. Cocuelo 1: 2 días de ocupación.
b. Cocuelo 2: 27 días de recuperación.
c. Cocuelo 3: 24 días de recuperación.
d. Cocuelo 4: 19 días de recuperación.
e. Cocuelo 5: 14 días de recuperación.
f. Cocuelo 6: 11 días de recuperación.
g. Cocuelo 7: 8 días de recuperación.
h. Cocuelo 8: 5 días de recuperación.
x. Suministro de agua a potrero.
1. Jagüey: Actualmente el ganado se encuentra bebiendo de jagüey, con lo cual la desparasitación es mas frecuente. El Jagüey, será limpiado en próximos días.
Implementación de rotación de potreros - Image 18
2. Bebedero: Se instalaran 5 bebederos para llenarse por gravedad y automáticamente 2 veces por día.
IX. Implementos básicos, implementación cerca eléctrica. Para la implementación de cercas eléctricas, que es el método mas económico de subdivisión de potreros.
Implementación de rotación de potreros - Image 19
 
Implementación de rotación de potreros - Image 20
X. Recomendaciones para el establecimiento de un potreros:
1. Análisis de suelos. Realizado por laboratorio especializado.
2. Tipo de pasto a sembrar. Recomendado por Ingeniero agrónomo y/o Zootecnista.
3. Establecimiento de la pastura. Recomendado por Ingeniero agrónomo.
4. Plan de fertilización y frecuencia. Determinado por Ingeniero agrícola y/o Ingeniero agrónomo.
5. Sistema de riego (preferiblemente). Por Ingeniero agrícola.
6. Diseño del potrero y división del mismo. Por Zootecnista.
7. Determinación de frecuencia de pastoreo. Ingeniero agrónomo y/o Zootecnista.
8. Medición de producción. Producción de forraje y producción animal. Ingeniero Agrónomo y/o Zootecnista.
XI. Características de un buen pasto para pastoreo en Trópico bajo:
1. Que corresponda con el análisis fisicoquímico del suelo.
2. Tolerante a la sequia
3. Tolerante y/o resistente a plagas.
i. Cercoptidos:
1. Mión de los Pastos (A. varia)
Implementación de rotación de potreros - Image 21
ii. Hemipteros:
1. Blissus.
Implementación de rotación de potreros - Image 22
iii. Hyminopteros (hormigas):
1. Atta.
2. Acromyrmex.
iv. Lepidopteros Mariposas.
1. Gusano ejército (S. frugiperda).
v. Coleopteros.
1. Chizas (Ancognatha spp.).
2. Pulgas (Chrysomelidae).
4. Comportamiento de maleza
i. Rápida respuesta a las lluvias.
ii. Capacidad de rebrote.
iii. Amplia cobertura.
CONCLUSIONES
1. Antes de sembrar pasto, se requiere medir potrero.
2. Escogencia del potrero. Debe realizarse en aquellos potreros, que puedan devolver mas rápidamente el valor invertido. Por ejemplo: que sean mas fáciles de hacer, mejor calidad de suelos, mayor disponibilidad de agua, etc.
3. Análisis de suelos.
4. Realización de obras de drenaje o retención de aguas, de ser necesario.
5. Escogencia del forraje a sembrar.
6. Control de malezas. Pre siembra de potrero.
7. Preparación de tierra.
8. Siembra del material forrajero.
9. Fertilización de potrero. Frecuencia, cantidad, época, etc.
10.Control de malezas. Toda planta (gramínea y no gramínea) que deje el ganado debe ser controlada con guadaña. Fumigación de la subdivisión estratégicamente y en época de lluvias. Toconeo
11.Control de plagas. Rompiendo ciclos del insecto. Preferiblemente con rotación de potreros y control cultural y mecánico. Control químico por medio de fumigación y taconeo.
12.Diseño de potrero y rotación a establecer. Que sea realizada por un profesional en el área.
13.El método mas económico de dividir potreros, es por medio de cerca eléctrica.
14.El pasto mas económico, es el que se produce en mayor cantidad, con mayor capacidad de rebrote, que controle mejor las malezas, responda fácil y rápidamente en periodos de lluvia, que siga creciendo en la estación seca, que sea resistente o tolerante a las diversas plagas que atacan los forrajes.
15.Determinación de capacidad de carga animal.
16.Mayor carga animal en el menor tiempo de ocupación, lo que se traduce en mayor consumo de forraje en el menor tiempo posible.
17.Mayor tiempo de recuperación del potrero.
18.Capacitación del personal que se dedicara a la rotación de potreros.
19.La disponibilidad de agua para los animales, debe ser permanente. El bebedero debe ser ubicado estratégicamente. De preferencia bebederos ubicados en tierras firmes, y buen drenaje.
20.Implementación de riego, para aquellos potreros que presenten condiciones ideales para ello.
21.Correcta utilización de la sombra.
22.El ganado en producción (lechero y/o de levante y engorde), en lo posible debe despuntar potrero todos los días), el ganado de mantenimiento (vacas escoteras), podrían realizar repaso de potreros, de donde sale el ganado parido.
23.Evitar ocupación del potrero mas de 4 días.
24.Evitar el uso de la Ivermectina para desparasitación del ganado, puesto que diezma el escarabajo estercolero, el cual tiene un papel fundamental en la incorporación del estiércol de los rumiantes al suelo. La Ivermectina debería remplazarse por Doramectina y/o Moxidectina, con el fin de permitir incremento en población de Escarabajo estercolero.
25.De ser posible realizar asocio con otras especies, a fin de controlar mejor malezas y pastos sobrantes de potreros.
26.Asocio Bovino – Ovino: Bovino 2 días de pastoreo, seguido de 2 dias de pastoreo con ovinos.
27.Asocio Bovino – Bufalino: Especialmente en zonas inundables, primero despunta el bovino y luego entra el bufalino entra. 2 días cada especié.
28.El pasto mas económico es el que mas produce. A continuación un ejemplo de la zona. En la zona alta del departamento de sucre abunda el Pasto Colosoana (B. pertusa), el cual puede ser cambiado por Tanzania (P. máximum). A continuación se presenta comparativo entre ambos pastos.
a. Comparativo entre Colosoana y Tanzania.
Implementación de rotación de potreros - Image 23
Implementación de rotación de potreros - Image 24
29.De acuerdo a la tabla No 6, podemos observar que:
a. La siembra de un pasto nuevo con su respectivo manejo, permite incrementar el numero de animales en producción por unidad de área.
b. La siembra de pasto con mayor capacidad forrajera, aumenta la capacidad de carga por unidad de producción, con lo cual la producción de leche y carne destetada aumenta por unidad de área (Ha), siendo de 81,25% superiores que utilizando pasto nativo.
c. La siembra de pasto con mayor capacidad forrajera + suministro de subproductos agrícolas favorece aumentar capacidad de carga con respecto al pasto nativo, y además aumentar la producción de leche y carne destetada a un IEP menor y mejor. los costos de producción al suministrar subproductos de la agroindustria, aumenta los costos de producción, pero la producción por unidad de área aumenta drásticamente, 227,81% mas que utilizando pastos nativos.
30.La respuesta a la producción de leche y Kgs destetados por vaca/IEP, depende de:
a. Calidad del suelo.
b. Forraje utilizado.
c. Capacitación del personal que trabaja en el predio.
d. Periodo de recuperación del pasto.
e. Control eficiente de plagas y enfermedades.
f. Capacidad genética de los animales para responder a la alimentación.
g. Implementación de registros de producción ganadera y agrícola.
h. Análisis de información. i. Análisis económico de la explotación.
“La locura es: seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”.
Espero que el artículo sea de su interés.
Temas relacionados:
Autores:
Antonio Osorio Llach
Recomendar
Comentar
Compartir
Danilo Pezo Q., PhD
11 de enero de 2018
Sugiero no olvidar las leñosas que se utilizan en bancos forrajeros, muchas de ellas leguminosas como Gliricidia, Erythrina, Leucaena, pero también las no leguminosas como la morera (Morus sp.), nacedero (Trichantera gigantea) y botón de oro (Tithonia diversifolia), entre otras. Algunas de ellas han sido motivo de contribuciones en Engormx. Lo importante es pensar en aquellas que se adaptan a las condiciones agroecológicas y de manejo propias de cada finca. Y lo más importante, no olvidar que hay variabilidad dentro de muchas de estas especies en cuanto a palatabilidad, por lo que no cualquier genotipo de Gliricidia sepium (madero negro o mata ratón) de botón de oro o de otras leñosas es bien consumido por el ganado.
Recomendar
Responder
Jesús Manuel Iglesias Gómez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
10 de enero de 2018
ESTOY DE ACUERDO CON EL COLEGA MANSILLA. QUISIERA RECOMENDAR TAMBIÉN DOS QUE EN CUBA HAN SIDO MUY EXITOSAS, LA GLYCINE (NEONOTONIA WIGHTII) Y EL TERAMNUS (TERAMNUS LA BIALIS). AMBAS MUY RESISTENTES AL PASTOREO Y CON MUY BUENA HABILIDAD ASOCIATIVA A LAS GRAMÍNEAS SALUDOS
Recomendar
Responder
Antonio Osorio Llach
9 de enero de 2018
2.33 animales (463 Kgs promedio)/Ha
Recomendar
Responder
Wilfredo Gonzales Guzman
8 de noviembre de 2020
Interesantes resultados don Antonio y mejor honor al mérito al haber publicado. Observó que no reporta vacas estrella, sino todo el rebaño, carga animal por hectárea. Tal como realizan en Nueva Zelanda y buscan biotipos en longevidad y fertilidad. Me parece muy innovadora. Cierto, sus aportes nos ayudan a entender los diferentes ecosistemas existentes. Mi zona es altoandina. Gracias por sus aportes.
Recomendar
Responder
carlos mendoza mendoza
5 de marzo de 2018
Muchas gracias a todos por sus opiniones. Porque he aprendido mucho de ustedes sobre las mejores deciciones que se deben de tomar a la hora de manejar muy bien el ganado . Necesito ayuda,,,,, Que tipo de pasto se adapta mejor a los cerros no cascajoso es pura tierra. me jicen ( toledo,brizanta.decumbes). M papa ya compro una parte de la semilla toledo. Se requieren sembrar 30 hectareas de charral y hacerlo potrero sin botar mucho arbol. es decir un pasto que se adapte a los cerros ,a la sequia y un poco a la sombra. Soy de costa Rica Guanacaste donde el verano son 6 meses de sequia Fuerte (nuestro clima es tropical seco). Muchas Gracias.
Recomendar
Responder
Guido Alexis Vera.
2 de marzo de 2018
muchas gracias a todos los foristas por compartir tan maravillosos conocimientos
Recomendar
Responder
Jose Luis Hernandez Meza
1 de marzo de 2018
excelente articulo, excelente tabulacion de datos, de lo unico que difiero es del uso de tanzania, con lo cual no tengo muy buena experiencia, porque hice el ensayo en galeras sucre y apesar de tener todas la bondades que ud menciona, se pierde muy rapido, es muy pechichona; estoy en estos momentos combinando la decumbens con brizanta y me ha dado mejores resultados especialmente por la tolerancia al verano.
Recomendar
Responder
Luis Mansilla
9 de enero de 2018
Apreciados foristas, también es propicio mencionar la utilización de bancos de proteína, que se justifica en aquellos ecosistemas del trópico, donde las pasturas nativas e/o introducidas son de baja calidad, y se requiere de la incorporación de recursos adicionales para aumentar el consumo de las gramíneas por parte de los animales, y mantener o incrementar la producción de carne y/o leche. Por su mayor aporte proteico, entre otras bondades las leguminosas tropicales tienen un protagonismo especial en el uso de banco de proteínas. En este contexto, veo por conveniente sugerir tomar en cuenta al Kudzu (Pueraria phaseoloides), considerado por los especialistas como "la reina de las leguminosadel trópico". Este cultivo se adapta a los procesos convencionales de heno de fardos o de rollos, donde el concepto de henificación se aplica en un 100%; que es convertir un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y ser transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse No puedo dejar de mencionar al Centrosema pubencens, En monocultivo tiene una cobertura buena. Se asocia bien con Panicum maximum, Paspalum atratum, Andropogon gayanus, Pennisetum sp, Hyparrhenia rufa y Brachiaria spp.. No tolera pastoreo intensivo y continuo y para garantizar su persistencia las mezclas deben pastorearse en forma rotacional con un período de descanso que permita la recuperación de la leguminosa. Para heno y ensilaje se corta antes de floración. He considerado conveniente recomendar a estas 2 leguminosas tropicales, principalmente por por sus niveles bastante bajos y hasta ausente en taninos condensados y fenoles totales; que son entre 0,20% (época seca) y 3% (época lluviosa), para el Kudzu y ausentes en el Centrosema pubescens. Saludos desde Perú.
Recomendar
Responder
rafael medina
7 de enero de 2018
cual seria la carga animal por has
Recomendar
Responder
Marifran Gonzalez
27 de diciembre de 2017
EXCELENTE información sr antonio osorio ya que al realizar las buenas practicas de implementación de potreros se obtiene buenos resultados. todo se trata de esfuerzo y dedicación .
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.