Explorar

Anunciar en Engormix

Caracterización de un conjunto de fincas ganaderas en Venezuela

Publicado: 13 de octubre de 2025
Fuente: Gustavo Nouel-Borges / Profesor Titular. Departamento de Nutrición y Forrajes, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Miembro de la Comisión de Agricultura de la ANIH.
Resumen

Con el objeto de caracterizar aspectos de manejo y productivos de sistemas de ganadería bovina doble propósito se aplicó una encuesta, de 45 preguntas, a 146 productores venezolanos autodefinidos como doble propósito del total de 193 que respondieron la encuesta (75,65%) que fue proporcionada a 720 ganaderos de casi todos los estados productores del país en una agrupación perteneciente a un grupo de Telegram. De la data obtenida se tabularon respuestas, siendo caracterizadas estadísticamente usando un software y realizando algunas comparaciones con variables de interés que reportaron diferencias. De la muestra, amplia en territorio cubierto y reducida en representación estadística nacional, se puede concluir respecto a sistemas ganaderos doble propósito que: Hay tendencia a reducción del número de Unidades de Producción(UP) doble propósito pequeñas; conservación de forrajes solo se presenta en casi 1/3 de las UP; aún casi ¼ de las UP no suplementan con minerales y 14% no tiene plan sanitario definido; respecto al siglo pasado hay un ligero avance en el volumen medio de lactancias y litros por vaca día; también hay una ligera mejoría en ganancia de peso de por vida para el presente siglo; aun casi el 30% de las UP no lleva registros, más de 2/3 no lleva registros contables; respecto a asistencia técnica, solo cerca del 40% la posee en la UP y casi ¾ tiene asistencia técnica externa, 1 de cada 4 no tiene asistencia técnica; Los sistemas doble propósito con levante, sea con o sin suplementación de concentrados, presentan los mejores desempeños productivos.

Palabras Clave: Ganadería Bovina Doble Propósito, Variables Productivas, Manejo de Forrajes, Manejo Reproductivo y Sanitario, Asistencia Técnica y Contable.

Introducción:

En los años 80s del siglo pasado, Seré y Vaccaro (1984) y Preston y Vaccaro (1989) caracterizan los sistemas doble propósito de Latinoamérica como: fincas que se encuentran comúnmente en las partes bajas de la región, por debajo de aproximadamente 1.000 msnm; la precipitación anual suele ser de 800-2.500 mm, con una clara distribución estacional, donde prevalecen períodos secos de 3 a 6 meses de duración; los datos sobre la tasa de crecimiento son escasos, pero los que se muestran se consideran típicos; el primer parto suele ocurrir cuando los animales tienen 3 años o más; los rendimientos de leche que se muestran se refieren a la leche vendible, excluyendo la consumida por el ternero, y suelen estar en el rango de 3-4 kg/vaca/día y de 590 a 1.000 kg/lactancia con una duración de 216 a 270 días; un rango de producción anual de 45-192 kg de carne y 182-746 kg de leche por hectárea. Paredes (2001) describe la evolución de los sistemas de producción de leche en los últimos tres quintos del siglo pasado (1940-2000) en Venezuela, en periodos de 20 años cada uno; donde de 1940 a 1960 asevera que la Cuenca del Lago de Maracaibo, se establece como la más lechera del país, generando más del 70% de la producción total, el crecimiento de la producción nacional, fue horizontal, sostenido en el incremento de la tierra, de los pastos y del ganado conformado por cruces indefinidos conocido como Mosaico Perijanero, con manejo tradicional de baja productividad; de 1970 a finales de los 80s, entre los 60 y 70s la bonanza petrolera, desbordó la economía nacional, con efectos en la demanda de bienes y servicios, importaciones generalizadas, políticas populistas de apoyo al sector ganadero, como fueron la condonación de la cartera de deudas de los productores, abundantes créditos blandos, insumos importados con la moneda sobre valuada y otros beneficios, la respuesta productiva se desaceleró al 3% interanual, y en los 80s el sector lechero recibió un elevado paquete de incentivos con acceso a dólares preferenciales, se importaron alrededor de 110.000 vientres especializados en leche; insumos, maquinarias y equipos; se otorgaron créditos por debajo de la tasa inflacionaria, lo cual incentivó una legión de aventureros a lanzarse al sector agropecuario y se subsidiaron los fertilizantes estimulando el sobre uso y un gran desperdicio de este insumo; proceso que se constituyó en un gran foco de corrupción y un ligero crecimiento; para las últimas dos décadas del siglo XX la población supera los 20 millones de habitantes y entre el 70 u 80% se ubica por debajo de la línea de pobreza crítica y pobreza relativa, lo que contrae fuertemente el consumo de alimentos indispensable de alta calidad, como la leche, ubicándose alrededor de los 82 litros el consumo per-cápita para el año 1999, cuando el índice normativo recomendado por la organización mundial de la salud es de 120 litros por persona /año, los efectos para este período fueron una caída del nivel de producción, de 1.450 millones de litros, en 1990 a 1.410 millones en 1998, mostrando una tendencia pronunciada a 1.250 millones para el año 2000; con una tasa de -2,1% interanual. Por su parte, a principios del siglo XX, Soto-Belloso (2004), en Venezuela, refiere “Los sistemas de doble propósito pueden definirse como sistemas de producción agrosilvopastoriles de bovinos mestizos tropicales criados en armonía con el medio ambiente, en los cuales un conjunto de elementos interactúan entre ellos y con su entorno generando una actividad para obtener y vender como productos finales leche y carne en diferentes proporciones” y los caracteriza, para ese año 2004, así: producción promedio de leche, 3-4 lt/vaca/día, producción promedio vaca x lactancia 1.180 lt, duración de la lactancia: 240 días, porcentaje de parición anual 65%, edad al primer parto: 42 meses, Intervalo entre partos: 456 días y una carga animal de 0,4 UA/ha. Y, en el mismo periodo, Urdaneta (2004) en la principal Cuenca doble propósito de Venezuela, Cuenca del Lago de Maracaibo, resume el Sistema doble propósito así “en 920 fincas ubicadas en la cuenca del Lago de Maracaibo, zona que produce alrededor del 60% de la leche en Venezuela, indicó que, los promedios de productividad por vaca en ordeño no superan los 5,7 L.d -1, y las producciones anuales de leche y carne (venta de animales en pie), por hectárea de pasto cultivado, alcanzan valores de 863,3 y 98,8 kg.ha-1, respectivamente, con intervalo entre partos cercanos a los 410 d, edad al destete de 7 meses, edad parición de novillas de 36 meses y duración de lactancia de 254 d”. Cifras no muy lejanas para ambos autores que definen la realidad productiva del Doble propósito venezolano. Los últimos 15 años, el sector productivo venezolano ha tenido un gran retroceso en lo económico y social, con una alta tasa de inflación y fuerte retroceso del consumo de alimentos, y en especial de proteínas (USDA, 2022; 2023), con gran opacidad en lo que se refiere a cifras oficiales de producción y variables productivas de los sistemas ganaderos, es por ello que se tomó la iniciativa de hacer una aproximación hacia las características actuales del Sistema Bovino doble propósito que sirva como referencia para visualizar su evolución y tomar decisiones para el futuro próximo.

Materiales y métodos.

Con el objeto de caracterizar los aspectos de manejo y productivos del sistema de la ganadería bovina se utilizó una muestra de una agrupación de productores ganaderos venezolanos pertenecientes a un grupo de Telegram, compuesto de 720 ganaderos de casi todos los estados productores de Venezuela. Para ello se diseñó un formulario con las siguientes interrogantes: entidad federal (estado); superficie total de la unidad de producción en hectáreas; superficie destinada a la producción de silo o heno en hectáreas; Superficie sembrada de leguminosas en hectáreas; Dispone de riego sí o no; Si tiene riego cuanta superficie destina a ello en hectáreas; cantidad en litros por segundo de agua para riego; superficie sin riego o de secano en hectáreas; superficie de pastos sin riego en hectáreas; superficie de pastos bajo riego en hectáreas; total de superficie cultiva da de patos en hectáreas; pastorea sí o no, tipo de sistema de pastoreo: continuo, rotativo, racional; clasifica lotes de animales para pastoreo sí o no; tiene bebederos en los potreros sí o no; Tipo de Explotación (bovinos, bufalinos, ovinos, caprinos, porcinos, mixta cuales); Total de animales; Lleva Registros sí o no; Promedio de litros de leche por vaca diario; Promedio de litros de leche por lactancia; Duración de lactación en días; Intervalo entre partos en días; ganancia de peso de por vida en gramos por día; Tiene y usa un plan sanitario sí o no; Usa Suplementación mineral sí o no: Usa Monta natural sí o no; Usa Temporada de Monta sí o no; Usa Inseminación Artificial sí o no; Tiene Personal Agro-técnico en la Unidad de Producción sí o no; Tiene Asistencia técnica Externa sí o no; Tiene Servicio Contable y/o Administrativo sí o no; Tiene Suministro eléctrico de la red pública sí o no, kW instalados total; Suministro eléctrico propio sí o no, kW instalados; consumo de Gasoil en litros / semana; consumo de Gasolina en litros / semana; consumo de Gas doméstico en kg por mes. En el Grupo de Telegram se les propuso llenar la encuesta voluntariamente, montada sobre el sistema de formularios de encuestas Google Forms en línea de Google Workspace. De los 720 Ganaderos en el grupo, 193 llenaron voluntariamente la totalidad de la encuesta; el periodo de llenado de esta fue entre el primero de febrero de 2021 hasta el último de marzo de 2021. La citada información fue analizada y publicada por Nouel-Borges (2024), ahora, se procedió a separar, en una nueva base de datos, a todas las encuestas donde los productores manifestaron ser sistemas doble propósito con bovinos, a saber: DPSCLE: doble propósito sin concentrado con levante y engorde, DPSCL: doble propósito sin concentrado con levante, DPCCL: doble propósito con concentrado con levante, y DPCCLE: doble propósito con concentrado con levante y engorde, que totalizaron 146 productores del total de 193 que respondieron la encuesta (75,65%). Sobre la base de datos obtenida en la respuesta a la encuesta se procedió a clasificar las Unidades de Producción según la superficie que tienen en seis grupos muy pequeñas, pequeñas, medianas, medianas grandes, grandes y más que grandes, con: 1 a 10 ha; 11 a 50 ha; 51 a 100 ha; 101 a 250 ha; 251 a 500 ha y 501 o más ha, respectivamente. A partir de la data obtenida se procedió a tabular todas las respuestas, para luego analizarlas para su caracterización estadística usando el software Statistix 8.0 (2003) y realizando algunas comparaciones con variables de interés reportando diferencias separadas por la prueba de Tukey cuando hubo lugar las mismas usando el mismo software.

Resultados y Discusión

De los 146 productores que se autodefinieron como de Ganaderos productores de bovinos doble propósito respondieron que provenían en un 15,75% del estado Guárico, 10,27% de Barinas y Zulia c/u, un 8,9% de Anzoátegui y Monagas c/u, un 8,22% de Lara y un 6,85% a Bolívar, concentrando un 69,13 %, el restante 30,87% correspondió a otros 12 estados con 0,69 hasta 4,8% c/u. Esto da suficiente cobertura geográfica sobre estados productores de carne y leche como para poder definir un perfil aproximado del Sistema Doble Propósito. Para el año 2008 los estados Zulia (18,91%), Barinas (16,99%), Apure (12,23%), Guárico (11,15%) y Portuguesa (5,25%) concentran casi dos tercios de la producción de bovinos de Venezuela (Censo 2007-2008 MPPAT, 2008; cálculos propios), coincidiendo, este reporte con al menos tres de los principales estados productores de bovinos.
Cuando ser revisa la data general analizada para la totalidad de los encuestados (Cuadro 1) se tiene la primera aproximación de lo que definiría al Doble propósito venezolano en la actualidad. Donde los resultados indican un nivel de producción por vaca y por lactancia superiores a los reportados por Seré y Vaccaro (1984) y Preston y Vaccaro (1989) en los años 80s, conservando duraciones de las lactaciones semejantes a los reportados por estos y por Soto-Belloso (2004) y Urdaneta (2004) para inicios del siglo XX, indicando una mejoría en el promedio diario de l/vaca y en el peso total de la lactancia para la 3ra década del siglo XXI.
Cuadro 1. Características productivas generales de la Ganadería Bovina Doble
En el Cuadro 2 se tiene un discriminado por modalidad de sistema de producción Doble Propósito, donde destaca que solo para el DPCCL las lactancias son un poco más de un mes más largas, que al mismo tiempo llevan a el mayor peso de la lactancia para ese grupo, aunque el de la DPCCLE es la segunda lactancia de mayor peso, justamente debido a la presencia de suplementación nutricional adicional para esos dos grupos, en cuanto a producción por vacas no existe una gran variación entre los cuatro grupos ya que a pesar de promedios ligeramente distintos, la variabilidad entre ellos los lleva a ser prácticamente iguales. Como sucede, generalmente, los sistemas más productivos, generalmente castigan la actividad reproductiva y se puede apreciar que el sistema DPCCL que tiene el mayor rendimiento en litros por ha y peso de lactancias también tiene el mayor intervalo entre partos seguido por DPCCLE.
Cuadro 2. Aspectos productivos, reproductivos y de soporte técnico. Estadística descriptiva de la información obtenida de los productores.
DPSCLE: doble propósito sin concentrado con levante y engorde. DPSCL: doble propósito sin concentrado con levante. DPCCL: doble propósito con concentrado con levante. DPCCLE: doble propósito con concentrado con levante y engorde.
Un detalle interesante es el referido a la capacidad de carga estimada, donde DPSCL y DPCCL tienen los niveles mayores, siendo la 1ra a niveles de ganaderías intensivas y coincidiendo con el menor número de animales por unidad de producción y segundo nivel de asistencia técnica externa, esto podría indicar un nivel de manejo más dedicado que se traduce en rendimiento. En cuanto al uso de técnicas de biotecnología reproductivas, los sistemas con suplementación poseen el mayor nivel de uso de inseminación artificial y temporada de monta, así como la mayor preponderancia y nivel de planes sanitarios y oferta de agua con bebederos en los potreros, lo cual fortalece el desempeño productivo. Hay que destacar que los dos niveles con mayor peso de lactación y la de mayor ganancia de peso promedio por día, se corresponden, al mismo tiempo, con los que poseen mayor % de servicios contables y agro-técnico en la UP, así como asistencia técnica externa, eso determina sin dudas un mayor control productivo, administrativo y de soluciones que se traducen en producción superior. La información encontrada coincide de manera muy aproximada con la reportada por Silva et al. (2010) en sistemas Doble propósito en la zona de Machiques de Perijá (estado Zulia), en lo referente a registros técnicos y control contable, siendo esta de las mayores cuencas lecheras Doble propósito del País. En lo que respecta a niveles productivos y reproductivos Silva et al. (2010) reportan intervalos entre parto casi iguales, aunque con mayor variabilidad y duraciones de la lactancia casi 13 días más cortos que los encontrados en este trabajo; de eso autores destaca que tanto la media por vaca y los litros por hectárea, indistintamente del tamaño de la UP son inferiores a un nivel entre 3 y 5 veces a los encontrados en este trabajo, muy relacionado con la menor capacidad de carga reportada por ellos, ya que el peso de las lactancias es semejante en algunas de las condiciones reportadas por ellos. En un reporte de Morantes et al. (2020), más actualizado, los niveles productivos por hectárea mejoran en un 100%, y solo son 1,5 a 2,5 veces menores a los reportados en el presente trabajo. Cuando se compara el desempeño por grupos de productores, respecta a productores de Doble Propósito de Morelos (México, Chalate- Molina et al., 2010), los desempeños productivos y reproductivos encontrados para DPCCL y DPCCLE son semejantes a los reportados por estos autores para fincas de niveles Empresariales y/o de Transición Pecuaria, y muy superiores a la Familiar Pecuaria y de Subsistencia, ubicando el doble propósito venezolano a un nivel en progreso hacia la visión empresarial, muy a pesar de las limitaciones y fallas encontradas.
En la gráfica 1, se presenta la distribución porcentual de los diversos mestizajes utilizados en sus respectivas UP, donde lo más común es un fuerte componente de diversas razas cebuínas y europeas (38%), cárnicas y lecheras sin un patrón definido, ni de producción láctea ni para carne, lo que caracteriza al ganado doble propósito; seguido de lo conocido como Mosaico (19%), del Zulia o Perijanero, muy común en dicha zona productora doble propósito, en tercer lugar mestizos cebuínos (16%) compuestos por diversas de sus razas que seguramente se corresponde con los sistemas doble propósito tendientes a carne y cuyo nivel de producción de leche venga del Gyr y del Guzerat, en cuarto lugar mestizajes de lo conocido como Mosaico con la raza Carora (10%), que simados con los Carora usados en doble propósito (8%) y mestizos cebuínos con doble propósito (3%), dan a la raza local una importante preponderancia que suma 21% en estos tres grupos, dando valor a su adaptabilidad al estrés calórico y al bosque seco y muy seco tropical. Conseguir 1.497,5±82,5, respecto a los 1.192 reportados por Sere y Vaccaro (1984) y BautistaMartínez et al. (2019), con grupos que superan los 1.885,0 ±185,0 (DPCCLE) y 1.987,5±269,6 (DPCCL) L/lactancia, significa un progreso de 744,25 L/lactancia (+62,44%) en 40 años, que nos aproxima a los 3.000 litros por lactancia de muchas ganaderías especializadas a pastoreo del mundo reportados por ellos mismos. Aunque aún tenemos una importante % de productores anclados en niveles del pasado.
Pero ya para la primera y segunda década del siglo XX, Urdaneta et al. (2008) y BautistaMartínez et al. (2019), reportan niveles productivos como los encontrados en este trabajo, para los niveles de gestión y control, sobre todo respecto a uso de registros y manejo del rebaño tanto en lo nutritivo, sanitario y genético, para lo que ellos reportan como Gestión Media y Alta, cuyos desempeños animales son muy próximos a los de DPCCLE y DPCCL.
Caracterización de un conjunto de fincas ganaderas en Venezuela - Image 1
Cuadro 3. Aspectos de consumo de energía en la Unidad de Producción. Estadística descriptiva de la información obtenida de los productores, ubicado voluntariamente en cada tipología de sistema bovino doble propósito.
Del Cuadro 3, podemos inferir que el suministro y disponibilidad de fuentes de energía eléctrica pública y privada es sumamente variable para las cuatro tipologías de productores. Tanto para gasolina como para gasoil se tiene un elevado y variable consumo para DPSCLE y para DPCCL, tendiendo a ser menor para DPSCLE y DPCCL. En el caso de gas doméstico el consumo es menor para DPSCLE y DPSCL que para DPCCL y DPCCLE. Venezuela, país petrolero durante las últimas once décadas, redujo el subsidio a los combustibles entre 2021 y 2022, pasando a ser un costo casi despreciable, menor del 1%, según Bolívar et al. (2016), a un costo relevante dentro del sistema de producción, unido a la frecuente escasez de casi todos los derivados del petróleo en las principales zonas ganaderas del país (CONSECOM, 2021), acá ocurrió que en la medida de una mayor superficie de la UP hubo un menor consumo de MJ/ha de energía fósil, gasoil más gasolina, demostrando una menor intensificación en el uso de energía o de mecanización y una posible menor huella de CO2 por los productos obtenidos.
Cuando consideramos el Cuadro 4, respecto a tipos de pastoreo, disponibilidad de riego y/o conservación de forrajes, apreciamos que el nivel de pastoreo va de 77,45% hasta 100% de las tipologías, con amplia predominancia del pastoreo rotativo (77,46 a 100%) y una importante presencia del uso de sistemas de pastoreo racional que va desde el 50 al 100%, sin dejar de tener áreas destinadas a pastoreo continuo, o sin dividir. Se aprecia variación en cuanto a las posibilidades de conservación de forrajes, con henificación y ensilaje como principales técnicas, con un 8,18% (DPSCLE) hasta un 13,08% (DPSCL), pero la media es cercana al 10%, lo cual en condiciones tropicales de alternancia de época seca y lluviosa y donde los periodos secos pueden llegar hasta los seis meses, y en general son superiores a 3 meses, pudiese ser insuficiente para colaborar a uniformizar el suministro de alimentos todo el año. Con respecto a la disponibilidad de riego tres tipologías tienen un nivel similar cercano a un promedio del 25%, o sea uno de cada 4 posee riego, en el caso de DPCCLE manifiestan 2/3 poseer riego, esto es un privilegio como productores, ya que el costo de regar debe ser traducido en una producción tal de forrajes que pague el resultado en leche o carne y deje suficiente utilidad para superar el uso de esa tierra para producir otro rubro agrícola, y al mismo tiempo ratifica que existe déficit de forrajes en la época seca y que se debe regar para poder tener forraje fresco todo el año; ahora bien, la superficie dedicada al riego escasamente llega al 10%, siendo mayor para DPSCLE (17,32%) y DPSCL (13,14%) y mucho menor para DPCCLE (2,98%) y DPCCL (6,47%), estas superficies pueden ser relativamente bajas respecto a la superficie total, pero es cónsono con el costo de la práctica y la necesidad de tener una respuesta económica y productiva que la sustente. En todos los casos hubo pasto de corte, pero a un nivel bajo 7,63% promedio general, destacando DPSCL con un 16,94% de la superficie, lo que puede explicar el alto consumo de energía de ese grupo de productores y por ser el segundo en superficie bajo riego. Se consigue dos grupos contrastantes en cuanto a la presencia de pastos naturales DPSCLE (52,46%) y DPCCLE (51,13 %) con más de la mitad de la superficie con uso de estas fuentes de forrajes versus DPSCL (19,42%) y DPCCL (0,32%) que indicaría un mayor nivel de intervención sobre el terreno, pero que solo se ve reflejado en un mejor desempeño productivo en el caso de DPCCL que tiene el mayor peso de lactancia y rendimiento de litros por hectárea al año, sustentado sobre un mayor nivel de tecnificación y control administrativo ya referidos.
Cuadro 4. Aspectos de manejo de forrajes, conservación y riego. Estadística descriptiva de la información obtenida de los productores, ubicado voluntariamente en cada tipología de sistema bovino doble propósito.
Cuando revisamos las tipologías de tamaño de las UP y los % que representan de la muestra (Cuadro 5 y gráfica 2) se tiene que casi un tercio de los productores del tipo 1 y 2, apenas ocupa un 3,71% de la superficie, con una tendencia a una reducción importante del número de pequeños productores; por otra parte medianos productores representan 43% de las UP y un 22,8% de la superficie, que indica una importante representación de ese estrato, con la tendencia de mantener relativamente estable la cantidad de grandes y muy grandes productores. Según el VII Censo Agrícola (MPPAT, 2008) las UP de tipo 1, 2, 3, 4, 5 y 6 representaban el 52%, 13% 10%, 16%, 7% y 2% respectivamente; mientras que, en esta muestra, las UP muy pequeñas o de subsistencia (1) son menos % que las más grandes (6) y las pequeñas (2) representan más del doble en % que en el 2008, con una tendencia a mantenerse de las pequeñas-medianas (3-4) y un % mayor para el % de las grandes (5) que crecen casi el doble y las muy grandes que crecen casi 5 veces en porcentaje, lo que puede indicar un incremento de la ganadería hacia la escala o mayor magnitud, pero que también se relaciona con un costo gerencial o administrativo menor al compararse con los estratos de 1 al 4, ocupando mas de la mitad de la superficie total de las UP en el tipo de muy grandes (6).
Dentro de las cuatro tipologías de UP doble propósito (Cuadro 4) el promedio de superficie total de las mismas vario desde 159 hasta 587 ha.UP-1, concentrando el tamaño promedio entre el nivel 4 y 6 del reporte del VII Censo Agrícola (MPPAT, 2008).
Cuadro 5. Superficie media de las Unidades de producción encontradas.
Caracterización de un conjunto de fincas ganaderas en Venezuela - Image 2
La Grafica 3 nos muestra el volumen promedio de las lactancias por tamaño de la UP, con una particularidad interesante, las UP más pequeñas muestran el segundo mayor volumen de la lactancia, bajando gradualmente hasta el nivel 3 y luego subiendo nuevamente en el nivel 4, para bajar gradualmente hasta el menor nivel que se corresponde con las UP más grandes (6). El primer caso se puede explicar, si se piensa que en poco espacio debería haber mayor producción, por un control más dedicado y necesidad de usar el terreno más eficientemente para mantenerse del sistema. Por otra parte, el comportamiento encontrado hacia los niveles 5 y 6, de la mayor superficie, ocurriría lo contrario que en el nivel 1, más espacio, menos control, volumen o escala bajaría productividad y/o eficiencia. Ahora bien, es muy interesante encontrar el mejor desempeño en el tamaño medio a grande (4), indicando un posible tamaño de UP ideal para lograr las mayores producciones y productividades, siempre y cuando se apliquen los manejos adecuados (164,3±28,8 ha). Cuando contrastamos con el subsistema con las lactancias de mayor volumen, doble propósito con concentrado con levante (DPCCL), que incluye fincas del tamaño 4, así como con el doble propósito sin concentrado con levante (DPSCL), cuya superficie media es muy similar a 4 y que posee las mayores cargas por hectárea, se aprecian los valores más elevados tanto en peso de la lactancia para DPCCL como en carga animal en DPSCL, convergen los mayores valores porcentuales de manejo tecnificado (suplementación, registros, asistencia técnica, uso de minerales, administración, manejo sanitario), llevando a ratificar que si es posible mejorar significativamente el desempeño en ganadería Doble Propósito, a pesar de que aún existe mucho por hacer y avanzar al respecto en zonas tropicales. Si bien es cierto que aún tenemos una importante proporción de productores a niveles como los reportados por Sere y Vaccaro (1984), también es una realidad que un importante grupo ha avanzado a niveles superiores a los indicados por Rivas y Holmann (2002) para Latinoamérica Tropical a inicio del siglo XXI, aunque muy similares a los reportados Urdaneta et al. (2008) y ratificados más recientemente por Morantes et al. (2020).
Caracterización de un conjunto de fincas ganaderas en Venezuela - Image 3
Dentro de un espectro superior al 80% de los productores que tiene un Plan Sanitario Activo, podemos observar en el Cuadro 6, que se presentan diez modalidades de planes, donde la modalidad 0 es la más frecuente (54%), segunda la 1 (22 %) y tercera la 5 (10%), sumando casi el 86% estas tres opciones de plan, que controlan en común aftosa, rabia, ecto y endo parásitos, cabe destacar que casi el 3% no controla aftosa, factor negativo para cumplir la meta de declarar al país libre de ella. Es relevante que el 91% aplica vacunas contra la brucelosis, factor importante para erradicar una enfermedad que puede ser endémica en varias regiones del país.
Cuadro 6. Modalidades de manejo Sanitario encontradas.
Un aspecto muy significativo en los sistemas productivos es llevar un registro contable administrativo ordenado y que permita generar indicadores de gestión sostenidos en desempeño económico, el Cuadro 7 muestra la diferencia entren tener servicios contables y no tenerlo sobre el peso de la lactancia, con más de 550 litros adicionales a favor en contraste con los que no lo llevan, así como una clara tendencia hacia mayores ganancias de peso. Llevar controles administrativos permite saber dónde se gasta y donde se invierte y cuáles son los resultados y con ello toar decisiones operativas, como secar animales, descartar, vender a tiempo, entre otros que se traducen en mayor producción, menor costo y mayor renta, esto de la mano con el adecuado soporte técnico productivo que facilita la creación de indicadores de gestión, por ello el gran contraste obtenido, corroborado por lo conseguido por Urdaneta et al. (2008), Silva et al. (2010) y Morantes et al. (2020).
Cuadro 7. Efecto de la tenencia o no de Servicios Contables sobre variables Productivas
El acceso a personal agro técnico (Cuadro 8) tiene un efecto positivo directo sobre el desempeño productivos tanto de carne como de leche, al favorecer una mayor producción por lactancia y ganancia de peso vivo, permitiendo más de 370 litros adicionales por lactancia y más 90 gramos adicionales de ganancia de peso vivo, lo cual sustenta la posible migración de sistemas tradicionales y sistemas mejorados como lo refieren Urdaneta et al. (2008) y Silva et al. (2010) para la zona de Perijá, una de las mayores cuencas lecheras de Venezuela.
Cuadro 8. Efecto de la tenencia o no Agro-técnico en Finca (UP) sobre variables
En el Cuadro 9 se observa que tener un plan sanitario activo afecta tanto el peso de la lactancia como su duración, con 25 días adicionales por lactancia y más de trescientos litros por lactancia adicionales, reafirmando la necesidad de los mismos y su reflejo en el desempeño productivo, ya que controlar parásitos, inmunizar, evitar enfermedades de la ubre, del tracto reproductivo y/o digestivo, entre los más importantes, tiene un efecto directo sobre la capacidad productiva del animal, esto tiene una relación directa con el acceso a personal técnico y la aplicación de correctivos oportunos en el manejo del rebaño, de modo que un mayor nivel técnico lleva un mejor desempeño productivo y sostenibilidad del sistema como lo refieren Urdaneta et al. (2008), Urdaneta (2009) y Morantes et al. (2020).
Cuadro 9. Efecto de la Aplicación o No de un Plan Sanitario sobre variables
En el Cuadro 10 se presentan las diferentes maneras de hacer suplementación mineral y su efecto sobre la producción de leche, duración de lactancias, producción por lactancia y ganancias de peso diario, en todos los casos se encontraron diferencias significativas, entre el suministrar minerales y el no hacerlo, con la discriminación adicional de suplementar minerales por temporadas, cuyo efecto también fue superior al de no hacerlo, pero inferior a hacerlo siempre. Esto se explica con cierta facilidad al saber que la mayoría de los suelos venezolanos son deficientes de fosforo, magnesio, cobre, zinc, cobalto entre otros minerales esenciales (Chicco y Godoy, 2002), con su efecto notable sobre la concentración de los minerales en los forrajes y consecuentemente en la dieta de los bovinos que los consumen, afectando producción y reproducción (Depablos et al., 2009). Los niveles de producción de leche alcanzados por los productores de este trabajo se corresponden, con mucho ajuste, a los reportados por Urdaneta et al. (2008) para las UP doble propósito de gestión tecnológica baja y media a alta en la costa occidental del Lago de Maracaibo.
Cuadro 10. Efecto de la Suplementación Mineral sobre variables Productivas
Integrando todo lo encontrado en las respuestas a la encuesta, en medio de la limitación estadística de poder extrapolar a nivel nacional, los participantes dejan evidencia de la existencia de grupos importantes de ganaderos con una visión empresarial con desempeños muy superiores a los encontrados dos o tres décadas atrás, aunque es preocupante la disminución significativa de las UP pequeñas, que tal vez por falta de competitividad y acceso a tecnologías han salido del negocio, también es cierto que la inflación es un arma que ataca a la producción sin clemencia y es un gran reto sobrevivir a ella sin productividad, producción eficiente y eficaz y desarrollo de estrategias de mercado. Los resultados siguen siendo heterogéneos y ampliamente variables, lo que se pudiese explicar por la diversidad ambiental, de suelos, de acceso a mercados, aislamiento físico territorial y especialmente a la competitividad que representa estar cerca o alejados de centros de consumo masivos y con mayor poder adquisitivo como las grandes capitales del país, cuando ya el combustible no es un rubro subsidiado y también es escaso. La realidad actual es compleja, pero las muestras resilientes dicen que, si es posible, sostenible y rentable una ganadería Doble Propósito, toca mejorar el acceso a tecnologías, capital, capacitación, trazabilidad, desarrollo de sistemas amigables con el ambiente y mejor uso de la Biodiversidad, está en nuestras manos.

Conclusiones

De la muestra, amplia en territorio cubierto y reducida en representación estadística nacional, se puede concluir respecto a los sistemas ganaderos doble propósito que: 
  • Hay una tendencia a tener una reducción de las UP doble propósito pequeñas
  • Respecto al mestizaje más utilizados en las UP, lo más común es un componente de diversas razas cebuínas y europeas (38%), cárnicas y lecheras sin un patrón definido ni de producción láctea ni para carne, lo que caracteriza al ganado doble propósito; seguido de lo conocido como Mosaico (19%), del Zulia o Perijanero, y en tercer lugar mestizos cebuínos de diversas razas (16%)
  • La conservación de forrajes solo se presenta en casi 1/3 de las UP
  • Aun casi ¼ de las UP no suplementan con minerales y un 14% no tiene un plan sanitario definido.
  • Respecto al siglo pasado hay un ligero avance en el volumen medio de las lactancias y litros por vaca día
  • También hay una ligera mejoría en la ganancia de peso de por vida para el presente siglo
  • Aun casi el 30% de las UP no lleva registros más de 2/3 no lleva registros contables
  • Respecto a la asistencia técnica, solo cerca del 40% la posee en la UP y el casi ¾ tiene asistencia técnica externa, 1 de cada 4 no tiene asistencia técnica. 
  • Los sistemas doble propósito con levante, sea con o sin suplementación de concentrados, presentan los mejores desempeños productivos

Agradecimientos

A todos los productores pertenecientes al grupo de Telegram del Centro de Divulgación Ganadero de Venezuela, por confiar su data particular para contribuir a conocer la Ganadería Doble Propósito Venezolana de la tercera década del siglo XXI.
   
Boletín de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. ISSN 1317-6781, Caracas, Nº 62. Enero-Marzo 2024: 101 – 119

Bautista-Martínez, Y; Herrera, JG; Espinosa, JA; Martínez, E; Vaquera, H; Morales, A; Aguirre, G. 2019. "Caracterización económico-productiva del sistema bovino doble propósito en tres regiones tropicales de México ITEA-Inf., Tec. Econ. Agrar. 115(2): 134-148. https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2019/115-2/ITEA_115- 2(134-148).pdf

Bolívar, H; Trocóniz, J; Ruiz, A. 2016. Diseño y evaluación de una estructura de costos de la ganadería bovina en el estado barinas, Venezuela Cumaná. Saber 28(4) dic.

Chalate-Molina, H; Gallardo-López, F; Pérez-Hernández, P; Lang-Ovalle, FP; OrtegaJiménez, E; Vilaboa Arroniz, J. 2010. Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México. Zootecnia Trop. 28(3): 329-339.

Chicco, CF; Godoy, S. 2002. Nutrición mineral de los bovinos de carne en Venezuela. En: XVIII Cursillo sobre Bovinos de Carne. (R. Romero, J. Arango, J. Salomón Eds.) Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. p.135-155.

Consejo Ciudadano por el Combustible (CONSECOM). 2021. La metástasis del combustible en Venezuela. Transparencia Venezuela/Coalición Anticorrupción. 15 p. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wjMrN39yJ_8AhUamIQIHcNVAm8QFnoECCkQAQ&url=https%3A%2F%2Ftranspare nciave.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F12%2FConsecom-2_agostooctubre2021.pdf&usg=AOvVaw3n_J8c-FZQBl5eB1CrB0Sf

Depablos, L; Godoy, S; Chicco, CF; Ordoñez, J. 2009. Nutrición mineral en sistemas ganaderos de las sabanas centrales de Venezuela. Zootecnia Tropical 27(1): 25-37.

Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras (MPPAT). 2008. VII Censo Agrícola Nacional 2007-2008 En: http://censo.mat.gob.ve/. Consultado en mayo 2014.

Morantes, M; Dios-Palomares, R; Urdaneta, F; Rivas, J; García-Martínez, A. 2020. Eficiencia técnica en sistemas de producción con bovinos de doble propósito. Archivos de Zootecnia 69(266):190-195. DOI:10.21071/az.v69i266.5114

Nouel-Borges, G. 2024. Caracterización de un conjunto de fincas ganaderas en Venezuela. Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat Boletín, 62:101-120. ISSN: 1317-6781

Paredes G, LB. 2001. Evolución de la producción de leche en Venezuela. Postgrado Producción Animal U.C.V, 11 p. http://avpa.ula.ve/articulos_libres/EvolucionProduccionLecheI.pdf

Preston, TR; Vaccaro, L. 1989. Dual purpose cattle production systems. In: Phillips, C.J.C. (Ed.), New Techniques in Cattle Production. Butterworths, London, p. 20-32.

Rivas, L; Holmann, F. 2002. Sistemas de doble propósito y su viabilidad en el contexto de los pequeños y medianos productores en América Latina Tropical. Presentado en el: Curso Internacional de Actualización en el Manejo de Ganado Bovino de Doble Propósito Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical. Veracruz, México Noviembre, 21, 2002. 38 p.

Seré, RC; Vaccaro, L de. 1984. Milk production from dual-purpose systems in tropical Latin America. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 18 p. https://hdl.handle.net/10568/71675

Silva, D; Peña, ME; Urdaneta, F. 2010. Registros de control e indicadores de resultados en ganadería bovina de doble propósito. Revista Científica, FCV-LUZ XX(1):89 – 100.

Soto Belloso, E. 2004. La ganadería de doble propósito en Venezuela. XII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. p: 221-229.

Statistix 8.0. 2003. For Windows By Analytical Software, Tallahasee.

United States Departament of Agriculture (USDA). 2021. Livestock and Products Annual Country: Venezuela, Report Number: VE2021-0008. USDA Foreign Agricultural Service-GAIN. 9 p.

United States Departament of Agriculture (USDA). 2022. Livestock and Products Annual Country: Venezuela, Report Number: VE2022-0028. USDA Foreign Agricultural Service-GAIN. 11 p.

Urdaneta, F. 2004. Sistema de información para la ganadería de doble propósito. LUZFONACIT- IICA (http://www.gdp.infoagro.info.ve/)

Urdaneta de Galué, F; Peña, ME; Rincón, R; Romero, J; Rendón-Ortín, M. 2008. Gestión y tecnología en sistemas ganaderos de doble propósito (taurus-indicus). Rev. Cient. (Maracaibo) 18(6):715-724. [Internet]. Dic [citado 2022 Dic 29]; Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 22592008000600010&lng=es.

Urdaneta, F. 2009. Mejoramiento de la eficiencia productiva de los sistemas de ganadería bovina de doble propósito (Taurus-Indicus). Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 17(3 y 4):109-120.

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América