29 de agosto de 2016
Médico muchas gracias por tu publicación es un panorama para que los clínicos de campo podamos demostrar al propietario que hace falta reforzar en algo la alimentación ya sea para mejorar o corregir el atraso que su hato estuviera presentando en cuanto a su aspecto reproductivo y condición corporal ....Ahora te pregunto donde llevar estas muestras ? a nuestra Facultad?, al Rancho el Molino ó a la Posta Paso del Toro?Me es grato saber que emana de la FMVZ de la Universidad Veracruzana y ojalá invites a muchos valores académicos con que cuenta la Facultad a exponer sus experiencias -Te invito a que leas mi artículo en ENGORMIX Exploración del efecto conseguido tras el masaje dorsal en Bovinos (2004)y lo califiques . Un abrazo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP 29 de agosto de 2016
Hola a todos
Por cuestión de información
Considero que la medición del perfil metabólico es uno de los métodos de diagnóstico más precisos y efectivos hoy en día para el diagnóstico de enfermedades, no solo A ENFERMEDADES metabólicas, sino a nivel patológico y de diagnóstico de enfermedades ZOONOTICAS, solo que muchos profesionales a nivel animal no saben interpretarlo.
Por ejemplo nuestro laboratorio ha realizado más de 45,000 pruebas EN ANIMLES BOVINOS, ( mas de 600,000 metabolitos medidos; Calcio, fósforo, glucosa, trigliceridos, colesterol, gamma glutamil transferasa, deshidrohenasa lactica, fosfatasa alcalina , fosfatasa acida etc. etc.) de perfil metabólico a nivel nacional en México, ya tenemos valores normales en hembras y machos de muchas razas de importancia ganadera
Hay un articulo en ENGORMIX, titulado el efecto de los beta-agonista adrenérgico, donde se expone el daño metabólico a nivel sanguíneo y estructural de este componente, en bovinos destinados a la ceba, (CORRESPONDIENTES A 26,345 ANIMALES), en fin
En perfil metabólico representa la mejor opción de diagnóstico no solo de la alimentación sino también de enfermedades que pasan desapersividas en un hato animal, solo que a los ganaderos no les gusta invertir, este método es costoso y allí radica la no aplicación en el diagnóstico
El trabajo de nuestro colega, lo considero Bueno, pero a mi parecer le falta mas análisis bioquímico y fisiológico, con toda nuestra consideración y respeto es nuestra apreciación
SALUDOS
29 de agosto de 2016
FELICITACIONES,EXCELENTE INFORMACIÓN.
6 de septiembre de 2016
El trabajo no deja de ser un aporte para una mejor salud y bienestar bovino, aunque hubiera sido más acertado dentro del PM, incluir los valores de glucosa.
El nivel de glucosa plasmática refleja las condiciones nutricionales, emocionales y endocrinas del animal Después de la ingesta de alimentos se manifiesta la"hiperglucemia alimentaria" en animales monogástricos, pero no en los rumiantes. Pero durante la excitación aumenta probablemente como efecto de la liberación de norepinefrina, epinefrina y glucagón.
El valor referencial de la glucosa sérica en vacas es: 2.8-4.0 mmol / L.
En mérito a ello la Cetosis en vacas lecheras, se manifiesta la hipoglucemia con niveles <2 mmol / L.
Los niveles de glucosa plasmática: glucosa libre ( fglu ), y la glucosa-6-fosfato ( G6P), se incrementan significativamente tanto en animales con mastitis clínica y subclínica , probablemente a la condición de estrés que presenta el organismo animal, causado por el estado inflamatorio de la glándula mamaria, donde posiblemente se encuentren aumentados el cortisol y catecolaminas, las cuales tienen un efecto anti-insulínico y así como también exista una disminución de la captación de la glucosa circulante.
Finalmente, el PM debe orientarse hacia metabolitos que revelen el grado de estrés (ej estrés calórico), el balance iónico, grado de nutrición y condición del animal, para que sea una herramienta facilitadora a la obtención de un diagnóstico clínico acertado y satisfactorio, precisando los desórdenes metabólicos; así como también los problemas de fertilidad. Saludos.