Introducción
Un factor crucial que influye en la economía de los productores lecheros y a la capacidad de producción a largo de la vida de una vaquilla lechera es la prontitud con la que crece desde su nacimiento hasta el momento de su primer parto. La alimentación y la prontitud de crecimiento se ven reflejados de manera directa sobre la edad en que la vaquilla tiene su primer parto y en la producción diaria del ganado (Heinrichs, 1993). así como el precio de una vaquilla de reemplazo, esto tiene un elevado porcentaje para retener becerras saludables con el objetivo de ser criadas como futuros reemplazos de los establos (Mohd et al., 2015).
Las afecciones de salud representan la principal causa de mortandad en becerras. No obstante, las cifras de mortalidad pueden fluctuar según factores como la edad, el estado de transferencia de inmunidad pasiva, el tipo de explotación, las condiciones de alojamiento, la temporada del año, la gestión administrativa, así como la ubicación geográfica y el manejo del hato, se destacan a los problemas respiratorios y la diarrea como las causas más frecuentes de pérdidas de reemplazos entre los productores (McGuirk, 2008). La dieta y el manejo adecuados de las becerras es un factor importante que considerar para la crianza de animales para reemplazo con una buena salud, así como productivos para integrarse en el hato lechero (Jones y Heinrichs, 2022).
El agua electrolizada contribuye al saneamiento de plantas que tienen virus o bacterias. Esto ya se usa en países como Japón e Italia, además de que es útil para la desinfección de instalaciones de cremerías donde hacen productos como yogur y quesos y que generan residuos en recipientes que son limpiados con ácidos (CIDETEQ, 2018).
La recopilación rutinaria de mediciones de estatura y peso de las becerras es fundamental para identificar posibles problemas en el programa de estos animales. Estos registros son útiles para atender las necesidades nutricionales, esto para evaluar las becerras de reemplazo, así como para la evaluación general previo al destete (Enevoldsen y Kristensen, 1997; Hoffman, 2007). Conforme a lo anterior el objetivo del presente estudio fue observar el efecto del agua electrolizada como un promotor del desarrollo en becerras Holstein al destete.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló del 05 de noviembre 2020 al 30 de enero de 2021, en un establo del municipio de Delicias, en el estado de Chihuahua; se encuentra localizado en la región semi-desértica del norte de México a una altura de 1170 msnm, entre los paralelos 28° 11’ y 28° 11’ de latitud norte y los meridianos 105° 28’ y 105° 28’ de longitud oeste (INEGI, 2010).
Se utilizó el calostro de primer ordeño de vacas primíparas y multíparas de la raza Holstein Friesian dentro de las primeras 24 h después del parto. La primera toma se suministró a la primera h de vida de la cría, la segunda de cuatro a siete h posteriores a la primera. A cada cría se les suministraron 500 L de leche pasteurizada durante su lactancia durante los primeros 60 días de vida. Se ofreció agua a libre acceso a partir del segundo día de vida.
Para observar el desarrollo en becerras suplementadas con agua electrolizada se seleccionaron de manera aleatoria 40 crías, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de metal previamente lavadas y desinfectadas. Los tratamientos quedaron como sigue; se utilizaron dos tratamientos: T1= testigo, T2= 5mL de agua electrolizada (Bactoless Supra®) por litro de leche respectivamente; en ambos tratamientos fue suministrado hasta los 60 días de vida de las crías, cada tratamiento constó de 20 repeticiones considerando cada becerra como una unidad experimental. Las variables evaluadas fueron peso y altura al nacimiento y al destete (60 días).
Se realizaron análisis de varianza con los datos de peso y altura de las becerras. Cuando hubo diferencias estadísticamente significativas se realizó la prueba de comparación de medias Tukey. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico IBM-SPSS Statistics. Se empleó el valor de P < 0.05 para considerar diferencia estadística.
Resultados y Discusión
En relación con los resultados para ganancia de peso (Cuadro 1) en becerras suplementadas no se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. Pero se observa un 5% más de ganancia en los animales suplementados con el agua electrolizada. La ganancia de peso que se observó en ambos tratamientos fue superior a los 755 g/día en promedio. Una hembra de reemplazo de la raza Holstein debe de mantener un promedio óptimo de crecimiento de alrededor de 750 g/día esto desde su nacimiento hasta el destete esto con la finalidad de lograr la condición corporal para llegar a tener un parto a los 22 o 24 meses (Wathes et al., 2014).
Cuadro 1. Desarrollo (peso kg) de becerras lecheras Holstein suplementadas con agua electrolizada (Supra ®).
Respecto a los resultados de altura (Cuadro 2) en las becerras suplementadas con agua electrolizada, no se observó diferencia estadística significativa entre tratamientos. Sin embargo, Heinrichs y Lammers (1998) observaron una altura en promedio a la cruz de alrededor de 93.9 cm esto en las hembras Holstein al momento del deteste, no obstante, destacan que esta cifra puede variar considerablemente en animales jóvenes. Por otro lado, Khan et al. (2007) informan alturas menores en el caso del deteste con 85.7 cm y al nacimiento con 75.7 cm esto quiere decir que la ganancia total de altura fue de 10 cm. En el presente estudio la ganancia de altura promedio de ambos tratamientos fue de 18.5 cm.
Cuadro 2. Desarrollo (altura) de becerras lecheras Holstein suplementadas con agua electrolizada (Supra ®).
Conclusiones
De acuerdo en las condiciones donde fue desarrollado el presente estudio, permite concluir que el adicionar agua electrolizada a las becerras lecheras puede ayudar a incrementar la ganancia de peso y altura. Es conveniente destacar que el suministrar agua electrolizada permitió incrementar un 5% más de peso y altura con relación al grupo testigo. Por lo que se sugiere realizar otras investigaciones en diferentes etapas posteriores al destete.