Explorar

Anunciar en Engormix
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
Contenido patrocinado por:
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados

Alimentación convencional vs alimentación intensificada

Publicado: 2 de mayo de 2024
Fuente: COMISIÓN TÉCNICA CRIANZA DE TERNEROS: Ing. Agr. Agostina Bogni – M.V. Estefanía Santini (septiembre 2020)
IMPACTO EN CRECIEMIENTO Y SALUD
La alimentación de los terneros en Argentina es un tema desarrollado a menudo por asesores y especialistas. Los principales objetivos de la etapa de crianza son:
  • Lograr una mortandad por debajo el 3%
  • Duplicar el peso al nacer
Ambos en un período que va desde el nacimiento hasta al desleche (DCHA, 2016), lo que generalmente se produce a los 60 días de vida (Galarza y Catracchia, 2014).
Para lograr baja mortandad en la crianza artificial de terneros debemos comenzar por la atención al recién nacido. Todos los terneros nacen libres de anticuerpos en sangre, es por ello que durante los primeros quince a veinte días post nacimiento, dependen exclusivamente de las defensas que aporte el calostro para combatir las enfermedades y aumentar su sobrevida (Davis y Drackley, 2001). Además de estos beneficios a corto plazo, un calostrado exitoso resulta en una disminución de la mortandad post destete, mejora la ganancia diaria de peso y la eficiencia de conversión, reduciendo la edad al primer parto.
También se ha informado de asociaciones positivas entre buen calostrado y producción de leche en la primera y segunda lactancia, y una tendencia a reducir la mortandad durante la primera lactancia. En la siguiente tabla se presentan los resultados de un ensayo realizado con terneras de raza Pardo Suizo alimentadas con diferentes cantidades de calostro (Adaptado de Gregoret 2010).
cantidad de calostro suministrado
Para lograr duplicar el peso durante los primeros 60 días de vida es necesario obtener ganancias de peso que ronden los 700 g/día.
El plan de alimentación láctea convencional (4 litros de leche/día) generalmente no cubre los requerimientos correspondientes a tasas de crecimiento que permitan duplicar el peso en esta etapa (Kiezebrink et al. 2015). Desde hace más de dos décadas se han comenzado a realizar estudios con planes de alimentación láctea intensificada, que consisten en ofrecer mayor cantidad de leche con la finalidad de aumentar la conversión en esta etapa, reducir la incidencia de enfermedades y lograr mejores indicadores de producción a futuro (Drackley, 2008; Hill et al., 2009; Khan et al., 2011; Soberon et al., 2012).
Ballou y col (2012; 2015) han reportado mejoras en la respuesta inmunológica post desleche para el grupo de terneras alimentadas con mayor volumen en comparación con el grupo control alimentado con una cantidad restringida. Esta mejora en el estatus inmunitario incide directamente en la productividad futura de estas terneras.
En lo que respecta al consumo de iniciador y forraje durante la etapa de crianza, las investigaciones expresan que puede haber mayor desarrollo ruminal si el plan es correcto (Khan et al.,2007; Silper etal.,2014).
En un programa de alimentación convencional lo terneros reciben el 10% de su peso vivo (PV) en litros leche (1,25-1.5% PV en materia seca), aunque pueden consumir hasta el doble de nutrientes cuando la leche se ofrece  a  discreción, sin aumentar la incidencia de diarreas. En un programa de
alimentación con sustituto lácteo, convencionalmente se sugieren consumos que rondan entre el 1-1,5% del PV en materia seca (MS), mientras que en programas intensificados asciende a 2-3% del PV en MS. Con el uso de sustitutos lácteos fabricados con materias primas 100% de origen lácteo, no se ha encontrado ninguna relación entre el aumento de la concentración de la leche y diarrea (Bach et al., 2013). Se han logrado programas intensificados que aumentan el consumo de nutrientes, usando sustituto lácteo como medio para aumentar la concentración de materia seca (de leche y/o sustituto), por ejemplo, del 12 al 18% (Terré et al., 2009).
En un estudio recientemente publicado (Azevedo et al., 2016), los autores probaron la adición de sustituto lácteo a leche en diferentes concentraciones y obtuvieron mayores ganancias de peso diario y peso vivo final cuando la concentración de sólidos fue del 20% MS. Finalmente concluyeron que el aumento de sólidos constituye una buena estrategia para intensificar el plan de alimentación.
Un trabajo de campo realizado en Argentina (datos publicados, Bogni, et al. 2018) demuestran una mayor ganancia diaria de peso lograda con planes alternativas de alimentación por sobre el sistema convencional (4L leche por día).
ALIMENTACIÓN CONVENCIONAL VS ALIMENTACIÓN INTENSIFICADA - Image 1
C=Convencional 4L/día- C+SL= Convencional mas sustituto (0.5kg/día).
S= Intensificado (4L/día la primera semana- 6Ldía la segunda, 8 L día la 3 y 4ta semana y  luego reducción semanal 6, 4, 4, y 2).- S+SL = Intensificado + sustituto (adición de sustituto 0.5kg/día durante las primeras 4 semanas).
ALIMENTACIÓN CONVENCIONAL VS ALIMENTACIÓN INTENSIFICADA - Image 2
C+SL es 0,5kg de Sustituto durante los primeros 30 días.
Un estudio anterior, realizado por Glosson et al.(2015), demostró que se puede aumentar la ganancia diaria promedio, el peso vivo al desleche y la eficiencia de conversión en los terneros pre desleche, mediante el uso de leche entera enriquecida con un balanceador de leche (25% PB, 10% EE, 0.25 % FB), como alternativa al plan de aumento de volumen de leche consumida.
Planes intensivos con mayor cantidad de litros de leche son una muy buena alternativa cuando hay disponibilidad de la misma, en sistemas con dos tomas diarias se ofrecen 2-3 litros por toma en la primera semana de vida y luego se va aumentando hasta llegar a la cuarta semana en 4-5 litros, donde es necesario comenzar a bajar para llegar al desleche a los 56 días.
Ofrecer el 20% del peso vivo de alimento lácteo (8L aproximadamente) en el primer mes y luego bajar la cantidad, es una buena opción para lograr un adecuado aporte de nutrientes sin dejar de estimular el consumo de alimento iniciador y aumentar lograr la ganancia de peso deseada con buena salud en los terneros (Khan et al. 2007).
ALIMENTACIÓN CONVENCIONAL VS ALIMENTACIÓN INTENSIFICADA - Image 3

Azevedo, R. A., F. S. Machado, M. M. Campos, P. M. Furini, S. R. A. Rufino, L. G. R. Pereira, T. R. Tomich, y S. G.Coelho. (2016). The effects of increasing amounts of milk replacer powder added to whole milk on feed intake and performance in dairy heifers. J. Dairy Sci. 99:8018–8027.

Bach, A., M. Terré, y A. Pinto.(2013). Performance and health re- sponses of dairy calves offered different milk replacer allowances. J. Dairy Sci. 96:7790–7797.

Ballou, M. A. (2012). Immune responses of Holstein and Jersey calves during the preweaning and immediate postweaned periods when fed varying planes of milk replacer. J. Dairy Sci.95:7319–7330.

Ballou, M. A., D. L. Hanson, C. J. Cobb, B. S. Obeidat, M. D. Sell- ers, A. R. Pepper-Yowell, J. A. Carrol, T. J. Earleywine, y S. D. Lawhon. (2015). Plane of nutrition influences the performance, innate leukocyte responses, and resistance to an oral Salmonella enterica serotype Typhimurium challenge in Jersey calves. J. Dairy Sci. 98:1972–1982.

Davis, C.L. y J, K. Drackley. (2001). The development, nutrition, and management of the young calf. Iowa State University Press, Ames, Iowa 50014. DCHA (Dairy Calf and Heifer Association). 2016. Gold Standards I. Production and performance standards established for Holstein calves, from birth to 6 months of age across the United States. Accessed:

Aug17, 2019. http://calfandheifer.org/gold_standards/index.php

Drackley, J.K. (2008). Calf nutrition from birth to breeding. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 24:55–86.

Galarza, R. y Catracchia C. (2014). ¡Que vivan los terneros! Manual de crianza. INTA E.E.A Rafaela. Glosson, K. M., B. A. Hopkins, S. P. Washburn, S. Davidson, G. Smith, T. Earleywine, y C. Ma. (2015). Effect of supplementing pasteurized milk balancer products to heat-treated whole milk on the growth and health of dairy calves. J. Dairy Sci. 98:1127–1135.

Godden, S. (2008). Colostrum Management for Dairy Calves. Vet Clin Food Anim 24: 19–39.Gregoret R.(2010). El bienestar animal en hembras no paridas. 1° Simposio Regional de Bienestar Animal PROLECHE 15 a 17 de septiembre de 2010. Uruguay.

Hill, T. M.,H. G. Bateman, J. M. Aldrich, y R. L. Schlotterbeck. (2009). Optimizing nutrient ratios in milk replacers for calves less than five weeks of age. J.Dairy Sci. 92:3281–3291. Khan, M. A.,H. J. Lee, W. S. Lee, H.

  1. Kim, K. S. Ki, T. Y. Hur, G. H. Suh, S. J. Kang, y Y. J. Choi. (2007). Structural growth, rumen development, and metabolic and immune responses of Holstein male calves fed milk through step-down and conventionalmethods. J. Dairy Sci. 90:3376–3387

Khan, M. A.,D. M. Weary, y M. A. G. von Keyserlingk. (2011). Invited review: effects of milk ration on solid feed intake, weaning, and performance in dairy heifers. J.Dairy Sci. 94:1071–1081.

Kiezebrink, D.J., A. M. Edwards, T. C. Wright, J. P. Cant, y V. R. Osborne. (2015). Effect ofenhanced whole-milk feeding in calves on subsequent first-lactation performance.J. Dairy Sci. 98:349–356.

Silper, B. F., A. M. Q. Lana, A. U.Carvalho, C. S. Ferreira, A. P. S. Franzoni, J. A. M. Lima, H. M. Saturnino, R. B. Reis, y S. G.Coelho. 2014. Effects of milk replacer feeding strategies on performance, ruminal development, and metabolism of dairy calves.J.Dairy Sci. 97:1016–1025.

Soberon, F., E. Raffrenato, R. W.Everett, y M. E. Van Amburgh. (2012). Preweaning milk replacerintake and effects on long-term productivity of dairy calves. J. Dairy Sci.95:783–793.

Terré, M., C. Tejero, y A. Bach. (2009). Long-term effects on heifer performance of anenhanced-growth feeding programe applied during the preweaning period. J. Dairy Res. 76:331–9.

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Agostina Bogni
Teknal
Estefania Santini
Teknal
Recomendar
Comentar
Compartir
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
3 de agosto de 2025

Estoy de acuerdo con los parámetros de la crianza artificial de terneros con objetivos de duplicar el peso al nacer antes del destete y mantener la mortandad por debajo del 3%. El plan convencional de alimentación, aproximadamente 4 L/día de leche, no cubre los requerimientos para alcanzar ganancias de ˜700 g/día, necesarias para cumplir esta meta. Sobretodo con la genética Holstein moderna.

En contraste, los planes intensificados ofrecen volúmenes mayores de leche o sustituto lácteo (con concentraciones de sólidos del 18–20% MS) en las primeras semanas de vida. No solo la concentración de solidos es importante sino manejar niveles de proteína arriba del 20% (22%) como se ha demostrado en varios ensayos. Esto permite:

Alcanzar ganancias diarias de 700–800 g, incluso superiores en algunos casos.

Aumentar el peso al destete en 8–12 kg frente al sistema convencional.

Mejorar la eficiencia de conversión de nutrientes en crecimiento.

Favorecer un mayor desarrollo inmunitario, reduciendo la incidencia de enfermedades posdestete.

Diversos estudios respaldan que un inicio nutricional sólido no solo influye en la salud y el desarrollo temprano, sino que también repercute positivamente en la producción de leche en las primeras lactancias y en la longevidad productiva de la vaca.

En conclusión la alimentación intensificada en la crianza de terneros es una estrategia que combina mejores indicadores productivos y sanitarios con un impacto positivo a largo plazo sobre el potencial productivo y la rentabilidad del sistema lechero.

Recomendar
Responder
Domingo Perez Perez
Asociación ganadera de OZUMBA
25 de agosto de 2025
Muchas gracias por la información.

Es muy importante para el ganadero saber criar los remplazos de su futuras vacas productoras. Un
Recomendar
Responder
Silvio
3 de mayo de 2024
Deslechar a los 56 días es lo peor q pueden hacerle a una ternera, deberían hacer un ensayo de crianza con una ternera de 56 días vs 90 días con un consumo de 750 LTS promedió vs 390 LTS y hacerle necropsia a los 90 días ambas . Les aseguro q no vuelven a criar una ternera a 56 días ni lo aplicarían como asesoramiento.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Carlos Callieri
Carlos Callieri
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
Estados Unidos de América
Griselda Laguna
Griselda Laguna
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
Gerente de Cuentas de Higiene y Repuestos
Estados Unidos de América
Javier Chaves
Javier Chaves
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
Vice-Presidente
Argentina