Veterinaria Tandil
7 de septiembre de 2017
Muy buen trabajo, que sin dudas generará un interesante debate.
En nuestro caso nos dedicamos hace muchos años al "Bienestar Animal Aplicado" en bovinos de Carne y Leche. Apoyamos nuestras recomendaciones (tendientes a cambiar en el personal de ganadería su visión de los bovinos) en cuestiones éticas, productivas y legales. En primera instancia la existencia de la Zona Límbica del Cerebro, similar a la nuestra, donde registran sufrimiento físico y mental, miedos, afectos etc. y también los estudios del Genoma Humano (2006) que revelan cuán pocos genes nos diferencian de nuestros animales domésticos. Segundo, razones productivas: los animales manejados respetando su confort, se enferman menos, se reproducen mejor, hacen más fácil y eficiente el trabajo con ellos; en definitiva, aumentas su productividad. Y por último razones legales. Es ley y existen hoy barreras para-arancelarias a la exportación con destino a la CEE y otros. Estas exigen normas reglamentadas de Bienestar Animal.
En otro aspecto son muchísimos los argumentos para moderar o controlar las propuestas muchas veces exageradas o no fundamentadas de organizaciones "protectoras de animales" que presentan una visión interesada y/o poco científica de este tema que nos preocupa especialmente a los profesionales veterinarios. Oportunamente pueden discutirse.
25 de enero de 2018
Jorge Villalba Perdón por la tardía respuesta. El problema que tenemos como profesión es que hemos dejado avanzar en el aspecto social y político a las ONG`s protectoras de animales que se han posicionado como referentes de políticos y gobernantes en el tema animal.
la culpa no es de ellas sino de la inacción de los profesionales pecuarios, o, peor aun, de su incapacidad para enfocar el tema y ponernos como referentes.
saludo cordial
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba 7 de septiembre de 2017
Deseo primero que todo Felicitarle por tan interesante artículo que aclara tantas dudas entre el Derecho y Bienestar Animal, El Bienestar Animal es una ciencia moderna y necesaria, creo es la antesala para lograr mejores y mayores producciones, aun tenemos profesionales que no entienden este proceso, por otra parte , el derecho animal no se incluye dentro de las esferas legales tradicionales, y es un ámbito de la ley en continua evolución, los derechos animales recién empiezan a ser reconocidos en algunas culturas, y la legislación al respeto es más bien escasa. Este vacío legal supone una amplia variabilidad en la interpretación de la legislación existente
El bienestar animal no se limita únicamente, a evitar la crueldad y la violencia contra los animales. Cada día, a escala global, se cometen atentados masivos contra el bienestar de los animales y su hábitat, como la deforestación tropical con fines lucrativos, que destruye el entorno de muchas especies de animales en peligro de extinción, sin que ello suponga la violación de ley alguna. El derecho a la vida ni siquiera es reconocido en el caso de los animales domésticos, por no hablar de las especias salvajes o de los animales usados en ganadería, que a menudo sufren flagrantes abusos contra su bienestar y derechos más básicos.
Queda mucho trabajo por delante en materia de derechos animales y el bienestar, en muchos países aun no existe una ley sobre bienestar aun cuando se realizan grandes esfuerzos porque sea aprobada y puesta en marcha. En un futuro, no sólo se debe reconocer el derecho de los animales a no sufrir abusos y crueldad, sino también a una vida digna y a las garantías mínimas de bienestar, independientemente de la especie y la finalidad del animal en cuestión.
25 de enero de 2018
Jorge Olmedo Estimado Jorge
Mi aporte trata de aclarar las diferencias (muchas) entre los *pretendidos* derechos animales y el bienestar. Lo primero es algo social, filosófico o político. Lo segundo es CIENCIA.
Y me permito una discrepancia sobre lo que puede o no *querer* el animal.
Difícilmente, si pudiera *querer* algo, sería morir para darnos un asado
Los parámetros del bienestar animal nos ayudan a entender cómo DEBEMOS / PODEMOS tratar a un animal para obtener en forma ética y sustentable su carne, leche, cuero, lana, etc.
esto tampoco tiene que ver con el derecho ni con la humanización
El uso de la ciencia del BA se engloba en las *buenas prácticas pecuarias*, algo que estoy seguro que, como profesional y empresario usted lo debe poner en práctica en forma cotidiana
Cordial saludo
25 de enero de 2018
Jorge; comparto. Sabés de bienestar más de lo que crees. En poco tiempo más te llevo mi nuevo libro (está en imprenta) y de paso disfruto de ver lo que hacen por el bienestar en La Polvorilla.
Un abrazo
25 de enero de 2018
Hoy se han cambiado tanto los valores, que hay mucha gente que opina y no tiene la menor idea de lo que pasa en el campo. Como todos los casos hay personas que hacen las cosas bien y otras que no. Los que estamos en contacto con los animales y somos seres humanos "normales", respetamos y cuidamos de ellos, y esto no significa llevarlos al living de casa, por ejemplo las vacas, pero les damos todas las condiciones para que tengan un muy buen pasar: agua fresa y limpia, sombra si es natural mejor, no látigo, no gritos, no perros, no picanas, y estos nobles animales lo devuelven en carne y leche. Por otro lado no llega a ser amor por que esa es una palabra muy grande, pero sí cuando una jaula parte con una carga de novillos, por ejemplo, a quien no le da nostalgia que allí se va el caravana 540 ó el blanquito o el negrito. Es tanto el tiempo que uno pasa con estos seres que llegamos a sentirlos como parte de uno, ¿quien no piensa en sus animales cuando llueve en exceso o hay sequía? Por lo tanto hay mucha gente de campo que cumple todas estas leyes y derechos, antes que se sancione una ley, por supuesto que hay otros que hacen todo mal, a esos hay que capacitarlos y si es necesario luego sancionarlos. Hay muchos casos de productores y personal, cada vez más, que respetan y cumplen con lo que los animales necesitan. Ahora bien, la sociedad tiene los valores tan cambiados, que en muchos casos se defiende el derecho de los animales, que son necesarios defender, porque ellos no tienen voz, pero mucha gente, no todos, defienden a ultranza el aborto en las mujeres, y se olvidan de ese bebe que está en la panza de la mamá, tiene todos los derechos a la vida, pero tampoco tiene voz, y por lo tanto se lo "descarta". Con respecto al aborto es un tema que hay que discutir, en los lugares que es necesario, pero comencemos a tener en cuenta los derechos de todos los seres (animales y humanos), antes de decir cosas sin pensar o con muchos intereses de todo tipo.
25 de enero de 2018
Adalberto Luis Bertotti La intención de mi aporte fue mostrar que la CIENCIA del bienestar animal aporta a la sociedad desde un enfoque sustentable respuestas éticas que permiten usar animales sin daño o producir dolor (las cinco necesidades del animal, INDISPENSABLES en la producción pecuaria)
Los profesionales del campo, lamentablemente,han tenido poca o ninguna instrucción formal, de grado o postgrado, en el BA.
Y opinan, a favor o en contra.
Es como habernos graduado antes de que se conocieran los antibióticos, y ahora opináramos a favor o en contra del uso de la penicilina.
Por eso, y en estos espacios se ve, muchas veces confundimos estos términos y ese fue el sentido de mi aporte, para tratar de ayudar a entenderlos.
cordial saludo
26 de enero de 2018
Leopoldo Estol Estimado, el mensaje no fue dirigido especialmente para usted, le pido disculpas si se sintió abarcado por mi opinión, lo que quiero decir es que hay mucha gente que tiene los valores muy cambiados.
Universidad de Buenos Aires 25 de enero de 2018
El bienestar es mucho mas importante de lo que creemos, hemos cuantificado económicamente cuanto perdemos por no dar las condiciones, (fue publicado 2016 ).
Muchas veces no podemos dar las condiciones para que se exprese el bienestar , por carencia de medios y no por desconocimiento .En estos casos debemos concientizar a nuestro personal para que trabajen afectando, lo mínimo las condiciones de bienestar
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba 25 de enero de 2018
Muy buen comentario Jorge, lo real es que sean derechos o bienestar a los animales tenemos que darle una vida digna, son muchas las crueldades que se cometen a diario, los abogados que nos dedicamos a esta hermosa tarea del bienestar debemos tener más participación y proyección hacia lo jurídico, conocer más de la vida animal, en mi caso soy Zootecnista y Abogada y lucho mucho por este tema, si lo ve conveniente me puede escribir.
Una colega más al servicio animal.
26 de enero de 2018
Loa derechos de los animales son un MITO, por lo que no se oponen al bienestar animal.
Podemos matarlos, cortarlos, abrirlos y NO veremos ningún derecho . Los derechos NO son una realidad.
Una montaña o un río si lo es.
Tampoco es sinónimo de bienestar, porque cuidarlos para luego cortarles la yugular y desangrarlos no pareciera respetar mucho su derecho a la vida!
Desde el punto de vista de la producción: el bienestar es primordial para el animal y para el hombre que debe cosechar el producto de ese animal (leche, carne, etc)
Creo interesante discutir como implementar el bienestar animal. Sobretodo implicando y trabajando con el personal que está a diario con los animales.
Hoy día el factor humano es fundamental y deberíamos usar no solo la mano de obra sino también sus Cerebros!,
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba 3 de mayo de 2019
He leído cuidadosamente la opinión de todos las personas con respecto a este articulo, son diversos los criterios, unos a favor otros en contra, pero aun así existe una coincidencia y es el hecho que debemos cuidar y respetar a nuestros ANIMALES y para ello debemos respetarnos entre nosotros mismos, solo así veríamos la diferencia entre el derecho humano y el animal .Queda claro que el derecho a los animales se lo proporcionamos nosotros mismos cuando ponemos en práctica el mantenerlos en buen estado ,le estamos dando el derecho a una vida digna y a su vez le damos bienestar………………. Entonces las dos cosas van muy mescladas, creo son merecedores de derechos, los deberes son de nosotros hacia ellos porque queda muy claro que dependen de nuestra buena voluntad, nuestro trabajo, nuestra mirada.
Hagamos más placentera su vida con Derechos y Bienestar, eso depende de la apreciación de cada cual, seamos consciente que son seres vivos y sienten dolor, miedos y angustias…….. Entonces? pensemos que son nuestro sustento de vida en muchos casos .Las contradicciones al respecto no nos permiten mirar al animal con los ojos del alma para lograr nosotros(a) ser mejores seres humanos.