La urea representa un valioso y económico recurso alimenticio para los rebaños donde la única fuente alimenticia son los forrajes, normalmente deficientes en proteínas. Este elemento provee el nitrógeno requerido para la fermentación Ruminal y la formación de proteínas y puede ser suministrado de maneras diversas: en el concentrado, en el en...
es un excelente articulo y me permite tener un conocimiento más completo sobre el uso de la urea puesto en estos momentos me dedico a comercializar la urea granulado a 390 dolares la tonelada quisiera preguntar a los expertos en esta materia si me pueden asesorar si el precio es adecuado?. mucho agrtadeseria su asesoria
Recomendar
Responder
Jesus Ariza
7 de abril de 2009
expectacular el articulo,sin embargo, en mi computadora no pude apreciarlo bien, por no aparecer completo en la pantalla, es decir, la parte izguierda esta desconfigurada, agradesco si se puede arreglar, yo no pude hacerlo para obtener la información completa, ya que me interesa enormemente. Muchas gracias...
Recomendar
Responder
Omar Faillace
7 de abril de 2009
Dr. Araque.
Felicitaciones por este articulo tan interesante y que nos pone de lleno en el uso de la urea para conseguir el mejoramiento de la ganaderia de carne, dado los niveles tan altos de la proteina que en ella se encuentran.
Atentamente, Omar Faillace.
olfaill@hotmail.com
Dr. Araque
Mis Saludos y felicitaciones por su excelente trabajo
Le informo trabajé mi tesis de Maestría en Uso de la Melaza-Urea sobre la utilización de henos en bovinos en crecimientos. Muy buenas respuestas en cuanto a ganancias de peso por parte de las hembras bovinas mestizas lecheras(estabuladas) en resultados de tratamientos de 2, 4 y 6[percent] de urea en melaza, como una respuesta a la utilización de la concentración de urea y la cantidad se expuso ad-libitum, agregando la cantidad de azufre en relacion 13:1 con el N. como medida necesaria para la formación de aminoacidos esenciales y como un mediador del autoconsumo de la mezcla M-U, ya que aporta un sabor amargo permitiento regular la frecuencia de la utilización. Obteniendo mejor resultado significativo el T-4[percent], ya que los animales cubrian sus requerimientos Nitrogenados y el T-6[percent], se estima que el excedente no asimilado por el animal lo excreta, no causando toxicidad ya que la mezcla M-U forma una combinacion acido-basico que se equilibra en compañia de la fibra del heno formando una combinación neutra que no afecta los micro-organismos del rumen y de esta manera dificilmente causaría intoxicación.. Se concluyó que habrá mejores resultados combinando con una fuente de proteina y energía de mediana a lenta asimilación, para así tener mas retencion de la M-U que es muy rápida asimilación y conviene aplicarla por su economía comercialmente ante otros nutrientes.
Mis saludos, y me contenta que hayan trabajos similares a mi tesis de M.Sc.
Muy buenos dias para todos, el tema de la UREA en alimentacon animal es tan antiguo como el ganado comer pasto, es muy interesante y en estas regiones de Colombia se ha trabajado bastante.
en las raciones mostradas por el expositor me queda una inquietud, es la racion diaria por animal y por peso. El animal debe de recibir una dieta de acostumbramiento desde el principio en razzón al alto grado de toxicidad que tiene este componente, y debe de programarse una dieta de soporte, lo que hemos trabajado en forma racional sobre todo porque los que la van a operar en la mayoría de las veces es personal no muy bien calificado enla mayor parte del tiempo, es iniciar con una dieta base de 10 gramos de urea con 100 gramos de melaza y 2[percent] base de azufre, flor de azufre, y semanalmente se incrementa de 10 en 10 hasta llegar a que el animal alcance una racion hasta de 200 gramos de urea, 2kgs de melaza y 20 gramos de azufre,
al llegar a este término es muy importante que nunca les falte uno de los dos nutrientes, urea melaza, fíjense que la proporcion es de 10:1.
el día que no tengan la urea o les falte la cantidad o se les olvidó suministrarla debe de iniciar de nuevo en 10 gramos, no dejar un día si y otro no con el suministro, por eso digo que es un programa muy racional y de mucho cuidado.
en este sentido deben de mantener en bodega en forma permanente una o dos cajas de vinagre de frutas para poder atacar una posible intoxicacion por el consumo de la urea, suministrada via oral.
el mètodo de dar la urea como lo explica el compañero es variado y va desde el suministro lìquido en tambores rotacionales hasta en bloques nutricionales.
se calcula en todo caso la cantidad que un animal vaya a consumir diario y se realiza la mexcla adecuada para que sea consumida.
recordemos elcaso de los terneros que su fisiologia pasa de monogastrico a rumiante en termino de unos seis meses y es prohibido dar a monogástricos la urea por producir una intoxicacion segura.
cualquier inquietud, es un tema interesante, y lo mas importante, es hechar cuentas, cuanto vale la melaza y el retorno de la mezcla para ver su justiificacion economica.
con mucho gusto para todos los panelistas,
Duranto varios años dimos urea a novillos de seba, con exelentes resultados. En vacas lecheras no lo he hecho, hay algunos trabajos que indican que hay problemas que afectan la fertilidad. Quisiera saber si tiene experiencia practica sobre lo expresado.
Realmente muy interesante el artìculo, quisiera saber si la urea se debe suministrar como la vende para uso agricola o se debe suministrar en bloque nutricional?
Artículo: Uso de la urea en alimentación de rumiantes
Agradezco el valioso aporte a través de la publicación del articulo. Quiero saber datos de produccion de leche y carne con este tipo de alimentación animal.
hola el articulo me parece interesante y estab informado sobre el impacto que tiene la urea en la alimentacion animal ya que hay muchos beneficios como son el aumento en la produccion de leche y mayores ganacias de peso, pero tengo una duda en cuanto a la leche producida si estan mencionando que la urea que no se aprovecha es eliminada y una parte se va en leche. cuando esta leche se utiliza para la elaboracion de queso he escuchado que la leche no cuaja tan facilmente por la presencia de la urea. espero me pueda orientar sobre este proceso.
Exelente el trabajo.
Tengo entendido que en los ganaderos produuctores de carne tiene muy buena acojida , quisiera que me cuente que bondades tiene con los aminales lecheros
Ing. Araque
Le felicito por su excelente artículo, mi duda es que en las mezclas húmedas y liquidas cuando la urea se diluye en agua inicia el proceso de liberación de nitrógeno ¿Cuánto nitrógeno se volatiza, cuanto nitrógeno queda disponible en bloques, en raciones húmedas y en cuanto tiempo se debe consumir antes que se volatice el nitrógeno por la presencia de humedad?
Buenas tardes, articulo bastante interesante veo que se evalua la deficiencia de proteina en la dieta y como llenarla con NNP, muy buena información....pero he notado personalmente una disminución en la eficiencia reproductiva en rebaños de leche por incluir urea en la dieta de hasta en un 35[percent] anual debido a la modificación del pH a nivel uterino inclusive al dar alimento balanceado comercial donde la fuentes de proteina en una proporcion se usa urea, aunque el impacto en la produccion es notablemente positivo, creo que seria bueno evaluar la relación costo-beneficio de esta tecnica ¿que tanto valdria la pena sacrificar reproducción por producción?? gracias....
Hola buenas tardes, el articulo es muy interesante, y teniendo en cuenta que el mal uso es tóxico, mi pregunta es cual es el [percent] que se debe dar de urea por cabeza por día, en un sistema de cria en pastizales naturales, con una suplementacion de maiz? o sea si le doy un 2[percent] del PV de maiz a un novillito de 200 kg, que [percent] del Peso vivo debria dar de urea?
gracias saludos
Recomendar
Responder
Jose Daniel Guevara
9 de abril de 2009
esta perfecto este comentario lo felicito ing
Recomendar
Responder
Sandro Barrios
10 de abril de 2009
Muy buen artículo,pero,necesito saber que efectos puede tener en aquellos animales que están en periodo de gestación,es recomendable suministrar urea o es nocivo para ellos.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Acosta E.
10 de abril de 2009
Me gustaria me informaran si se puede dar urea con cana de azucar a becerros en periodo de lactancia y si es posible cual seria el porcentaje adecuado.
El artículo está muy bueno. Me interesaría saber en que proporción habría que suministrarlo en pastizales naturales, que tienen como base canutillar (pastos de bajos) y de qué forma sería la más conveniente darlo.