8 de marzo de 2019
Cordial saludo, sin ánimo de criticar, porque no conozco la situación en la cual se desarrolla las ganaderías evaluadas, ya que me encuentro en medio tropical y con la mediana experiencia en los años, podría decir lo siguiente:
1.	Las ganancias de peso las considero pobres, podría decir por los datos reportados por ustedes, 
        que esto es debido a:
        a.	Problemas de manejo y/o sanitario, y lo digo porque la calidad de la pastura no me parece 
                tan mala como para dar esos resultados, además se esta suplementando con afrecho de 
                arroz, el cual lo he utilizado en algunos momentos, con resultados mucho mejores que los 
                reportados aquí, y con la utilización de gramíneas tropicales, que es sabido, son de alta 
                fibra y baja proteína.  Nosotros acá acostumbramos a suministrar sal mineralizada ad 
                libitum, con el fin de que los animales puedan disponer de minerales que no están en 
                forrajes o en los complementos a la dieta.
                i.	En cuanto al manejo incluiría: la temperatura ambiental, radiación, distancia para 
                        consumo de agua de bebida, etc.  
               ii.	En la parte sanitaria, al existir carga parasitaria, esta no permitir una ganancia de peso 
                        acorde al suministro forrajero y su complemento a la dieta.
        b.	Factor antinutricional, el cual no permite una ganancia de peso acorde a la dieta 
                suministrada, por la limitación a utilizar algunos de los ingredientes de la dieta. De estos 
                factores antinutricionales en medio tropical en la zona encontramos por ejemplo: El 
                Gossipol, encontrado en la semilla de algodón y a pesar de suministrar un alimento 
                nutricionalmente bueno los excesos de este desfavorecen las ganancias de peso y 
                reproductivamente tanto machos (mas afectado) como hembras son afectados 
                negativamente. 
2.	No observe que los animales se mantengan en potreros donde se practique rotación, lo que 
        permitiría a los animales escoger los rebrotes para ser consumidos, de esta forma el pasto con el 
        tiempo disminuirá y la presencia de malezas será mayor.  Pero si los animales escogen el pasto, 
        porque las ganancias de peso son bajas?
3.	Edad de los animales.  Es necesario realizar la fase de acostumbramiento del animal, en lo que 
        hemos realizado, esta fase de acostumbramiento, no la pasamos de 15 días, y evaluamos los 
        animales mensualmente y por un periodo de 12 meses, luego del cual observamos que los 
        animales durante la fase de acostumbramiento pierden peso o las ganancias son pobres.  Las 
        mejores ganancias de peso se observan en los primeros 4 meses, para luego disminuir los 
        siguientes 4 (8 meses) y luego de este periodo la ganancia existe, pero es menor, sobre todo la 
        conversión alimenticia.
        a.	Los animales del predio A, son animales que ya han pasado el destete y son animales con 
                rumen funcional a plenitud.
        b.	Los animales del predio B, son animales recién destetados y se comento que tuvieron 
                problemas parasitarios.
        c.	Los animales del grupo C, teniendo mayor peso y edad (seguramente), fueron los de la peor 
                ganancia de peso.   Este lote fue escogido de 3 lotes, por ser el de inferior calidad, a lo que 
                surge la pregunta.  Si se hubiesen suplementado los 3 lotes de este predio, es posible que 
                los otros 2 tuviesen mejores ganancias de peso, lo cual podría obedecer (no conozco los 
                predios) a:
                i.	Diferente patrón genético de los otros 2 lotes, que podría estar por raza y/o cruce o por 
                        los reproductores especialmente padres dentro de la misma raza y/o cruce.
               ii.	Épocas de nacimiento y/o destete.
              iii.	Habilidad materna.
              iv.	Problemas de manejo y sanidad, aunque siendo el mismo predio el manejo y el plan 
                        sanitario seguramente sería el mismo.
         Me parece un aspecto determinante en este Item, puesto que los animales de mayor peso, que 
         seguramente son los de mayor edad o mejor manejo, son los de las mejores ganancias de peso 
         de este estudio.
4.	Sexo, es sabido por los cebadores que los animales que tienen las mejores ganancias de peso, 
        bajo un mismo plano nutricional, sanitario, de manejo y patrón racial, son los machos sobre las 
        hembras, pero tomando que las hembras se ceban con menor peso, la rotación del capital 
        invertido podría ser similar, aunque mucho mas favorable al macho..
5.	Hubiese sido interesante el estudio económico de los ensayos, puesto que si este fuese un 
        ensayo practicado en nuestra zona, ninguno reportaría utilidades económicas, y mas bien 
        perdidas, con la utilización de un forraje, que a mi juicio es mejor en muchos casos al utilizado 
        por nosotros mas un subproducto de la agroindustria del arroz muy apreciado y con alto valor.
Los ensayos son para observar como nos encontramos y que se puede corregir.  FELICITACIONES.