Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
Biotecno
Contenido patrocinado por:
Biotecno

Producción de biomasa aérea de Pennisetum purpureum (pasto elefante) en respuesta a distancia entre plantas y la densidad de plantación

Publicado: 27 de febrero de 2024
Por: Gándara L1,2*, Pereira MM1,2, Pueyo JD11EEA INTA Corrientes. 2 Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE.

Introducción

El pasto elefante (Pennisetum purpureum) es sin duda una de las gramíneas más importantes y difundidas en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, fundamentalmente por su alta capacidad productiva pudiendo ser utilizada en la alimentación animal en diversas formas (pastoreo directo, forraje conservado y corteacarreo). Una limitante para masificar su incorporación en los sistemas de producción ganadera es la baja viabilidad de la semilla, la cual no llega a maduración, por lo tanto, su propagación a través material vegetativo (tallo maduro también llamado caña semilla) hace que sea fundamental lograr material vegetativo de calidad para la futura implantación. El uso de tallos maduros de calidad permite aumentar la producción/ha. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la biomasa aérea (ABA) y componentes de la biomasa de Pennisetum purpureum en respuesta a la distancia entre plantas y la densidad de plantación para obtener la mayor cantidad de caña semilla posible.

Materiales y Métodos

El ensayo se plantó en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Corrientes el día 25/10/2021, cuyo tipo de suelo es Argiudol acuico. La plantación fue manual con tallos con 3 a 4 yemas en hileras simples. Cada parcela estuvo constituida por 4 surcos de 10 metros (m). Junto a la plantación se aplicó P (150 Kg/ha de fosfato diamónico). Post emergencia (60 días) se fertilizó con nitrógeno a razón de 100 kg/ha de urea. Los tratamientos fueron 3 densidades de yemas: D1 (12 yemas) D2 (24 yemas) y D3 (36 yemas) y 4 distancias entre hileras: 0,5 (H1); 1 (H2); 1,5 (H3) y 2 m (H4). El corte se realizó a los 140 días con tallos maduros adecuados para futuras plantaciones. Para evaluar la biomasa aérea se cortó el material a 10 cm del suelo con machete. Se estimó la acumulación de materia seca aérea (ABA), la tasa de acumulación de biomasa (como el cociente entre la biomasa acumulada y la cantidad de días desde emergencia hasta la fecha del corte, y se expresó en kgMS/ha/día). También se evaluaron los componentes de la biomasa como ser altura de las plantas (m), densidad de macollos/m, el peso por macollos (Kg/mac) y el peso de macollos/m. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con un arreglo en parcelas divididas (densidad parcela principal y distancia la subparcela o menor) con 3 repeticiones. Los datos se analizaron con el análisis de la varianza y las medias se compararon con el test de Tukey (P< 0,05). Se utilizó́el programa InfoStat®.
Figura 1. Efecto de la densidad de plantación y distanciamiento entre hileras sobre la ABA (TnMS/ha). Medias con una letra común no son significativamente diferentes según test de Tukey (p > 0,05)
Figura 1. Efecto de la densidad de plantación y distanciamiento entre hileras sobre la ABA (TnMS/ha). Medias con una letra común no son significativamente diferentes según test de Tukey (p > 0,05)

Resultados y Discusión

Durante el período de acumulación de biomasa (octubre 2021-marzo 2022), el volumen total de lluvia registrado fue de 691,7 mm y la temperatura promedio fue de 28,3 °C. La interacción entre densidad de yemas y distancia entre hileras fue significativa para altura de las plantas y peso por macollo (p≤0,05). Las densidades y distancias menores tuvieron las mayores alturas (3,5±0,06-3,4±0,09 m), mientras que en las D1 y D2 en combinación con distancias mayores (H3 y H4) resultaron en plantas con mayor peso de macollos (0,25±0,01-0,29±0,01 kgMS/macollo). En cuanto al número de macollos/m estos fueron significativamente mayores en D3 (28,3±1,11 mac/m) y con distancias entre hileras mayores (H3: 24,1±1,43 y H4:23,3±1,98 mac/m), el peso de macollos/m, tuvo un comportamiento similar, donde en D3 fue de 4,17±0,8 kg/m y en la mayor distancia (H4) 6,48 ± 0,27 kg/m. Con respecto a la ABA y tasa de ABA (Figura 1), ambas aumentaron con la densidad y la distancia entre hileras. Con la D3-H3 se obtuvo la mayor ABA de 41,07 ± 2,9 tnMS y una tasa de 274 ± 19,37 kg MS/día y la menor fue para D1-H2: 18,4 ± 2,3 tnMS/ha con una tasa de 123 ± 15,4 kg MS/día. Si bien en las densidades y distancias menores se obtuvieron plantas más altas, la competencia entre plantas por luz genero macollos más livianos y esto afectó negativamente a la productividad. De manera contraria, distancias mayores entre hileras y densidades medias a bajas resultaron en mayor productividad. Esto es fundamental si pensamos en la producción de caña semillas (cantidad y calidad) y el uso futuro del cultivo ya sea para corte y acarreo o pastoreo directo.

Conclusiones

Distancias entre hileras de 2 a 1,5 m y una densidad de 24 yemas/m permiten obtener la mayor ABA y calidad de semilla en términos de peso por macollo. A su vez con un semillero de calidad de 1 ha con una D2 H3-H4 se puede generar cañasemilla para 35 o 70 ha (alta densidad o baja densidad).
Esta publicación pertenece al 46° Congreso Argentino de Producción Animal
Temas relacionados:
Autores:
John Jairo Salazar. MVZ. MSc
Biotecno
Luis Almeida
Interagro
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.