Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Gramíneas subtropicales en Argentina

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino

Publicado: 13 de enero de 2009
Por: Ings. Agrs. Fernando Mandagaran, Mauricio Losada, Celina Inés Borrajo y Marcelo Storti. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes - Centro Regional Corrientes, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
La provincia de Corrientes presenta una gran diversidad de eco-regiones con características contrastantes en tipos de suelos, relieves, drenaje, fertilidad y acidez, que determinan grandes diferencias en el tipo y producción del pastizal natural.

En el Noreste Correntino las eco-regiones más amplias son las Lomadas coloradas y el Malezal, y en menor medida las Terrazas del Uruguay y los Bañados. En base a ensayos del Plan Provincial de Pasturas (década '80) desarrollados por la EEA Mercedes, la productividad de los pastizales en las Lomadas coloradas y el Malezal con un buen manejo alcanza los 77 a 94 kg/ha, respectivamente (1nov/ha). Sin embrago, a través de la
implantación de pasturas subtropicales se logro mejorar la producción de esos ambientes hasta valores de 260 a 246kg/ha, con bermuda y setaria respectivamente (1,5nov/ha).

Actualmente, la demanda de información sobre nuevas especies y cultivares subtropicales, además de la necesidad de conocer la producción y adaptación en una mayor diversidad de zonas del Noreste correntino, llevó a la AER de Santo Tomé junto con el CREA Aguapey a armar un acuerdo de colaboración para poder evaluar la producción y crecimiento de las pasturas subtropicales de las distintas zonas.

El crecimiento de las plantas está íntimamente relacionado con la temperatura y la disponibilidad de agua. Al comparar los registros meteorológicos de laúltima década 1996-2006, con la respecto a los registrados éstos últimos 3 años (período de estudio), el total de precipitaciones anual fue similar, pero no su distribución a lo largo del año (Cuadro 1).

El mayor déficit de agua se concentró en los meses más calurosos del año (diciembre, enero, febrero), incluso en abril, pudiendo ser este hecho una gran limitante para el crecimiento de las pasturas. Además de reducción del crecimiento pudo haber mortandad de plantas en meses puntuales en que las lluvias fueron muy escasas como febrero ´06 con 17mm, diciembre´07 con98mmy enero ´08 con 71mm.

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 1

En cuanto a las temperaturas, hay que destacar el frío invierno del año 2007, en el cual la gran cantidad de heladas pudo afectar la supervivencia y vigor de las plantas.

Especies y Ambientes

En el presente trabajo se consideraron cuatro especies: Acrocera macrum “pasto nilo”, Brachiaria humidicola “humidicola”, Setaria sphacelata “setaria”, y Brachiara brizantha “brizanta”, con 1 o 2 variedades distintas según la especie. Las pasturas evaluadas pertenecen a seis Estancias del CREA Aguapey: La Morocha (LM), Tambo Nuevo (TN), Tavé Retá (TR), La Higuera (LH), Santa María (SM) y San Pedro (SP); para lograr una mayor diversidad de situaciones se consideraron 1 o 2 ambientes/lotes por estancia, sembrados en distinto año y con diferente fertilización, totalizando 10 pasturas en estudio.

A los fines de presentar la información ordenadamente se agruparon los datos según dos grandes eco-regiones: Lomadas coloradas y arenosas vs Malezales, Playado tendido y Bañados, a continuación se describen las características de cada pastura, Cuadro 2.

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 2

Los suelos que caracterizan la provincia de Corrientes son bajos en materia orgánica, ácidos, pobres en nutrientes y desprovistos de cationes, y es lo que en general se observó con el análisis de suelos de cada ambiente/lote. A continuación se mencionan algunas características que se destacaron (Cuadro 3).

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 3

La materia orgánica (MO%) es baja en general, observando los valores mas altos en las lomadas coloradas, especialmente la cresta, pastura Bb.M´01.

Los suelos son ácidos, excepto en el caso de Nilo ´03 que alcanza un pH casi neutro, lo cual se ve reflejado en los mayores valores de calcio (Ca) y conductividad eléctrica (CE), y en los bajos registros de aluminio (Al), presentando un ambiente edáfico muy adecuado para las plantas. El aluminio puede ser un elemento toxico para la planta si supera los valores de 2 cmol/kg, en los suelos de Malezal y bañado de las pasturas Nilo ´04 y B.h.´04 encontramos valores por encima de este limite, sin embargo no se observan daños aparentes en las plantas.

Tasas y Curvas de Crecimiento

Las tasas de crecimiento de las pasturas se calcularon en base a datos de cortes de jaula mensuales iniciados desde el 30/nov/05 hasta el 21/oct/08 inclusive, totalizando tres años de datos; excepto para las pasturas Bb ´06* y B.h. ´06* en que los cortes se iniciaron el 19/dic/06 a la fecha, y se dispone de los datos completos de 1,5 años. En base a las tasas se armaron las curvas de crecimiento para cada ambiente/especie.

Tanto en las Lomadas coloradas como las arenosas, lapastura predominante en los campos es la Brachiaria brizantha. En cada pastura se calculó la tasa de crecimiento mensual, no observando grandes diferencias entre ellas que permitan diferenciar fertilización o cultivares (Figura 1 y 2); excepto para la pastura más nueva (Bb ´06*), que muestra las mayores tasas de crecimiento con una tendencia que se mantiene a lo largo del año, especialmente en primavera (Figura 1). Estas mayores tasas posiblemente se deban a la mayor disponibilidad de nutrientes del suelo comparado con las pasturas más viejas, lamentablemente no disponemos de los datos de suelos para rectificar este supuesto.

La curva de crecimiento de la especie se calculó con las tasas promedio por ambiente. En ambos ambientes el pico de crecimiento se presenta concentrado en los meses de octubre a marzo alcanzando las máximas tasas de crecimiento (x: 20kgMS/ha.día), que disminuyen notoriamente de abril a junio, para ser mínimas de julio a septiembre (inferior a 5kgMS/ha.día).

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 4
Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 5



Malezal, Playado tendido y Bañados

En éstos ambientes húmedos debemos diferenciar al Malezales y Playado tendido, de los Bañados, ya que en éste último la humedad en el suelo suele ser constante y son frecuentes los inundaciones temporales (momentos en que el suelo permanece bajo agua).

En cada pastura se calculó la tasa de crecimiento mensual, y con la media se armó la curva de crecimiento por especie para cada ambiente (Figura 3, 4, 5).

En el bañado, el pasto nilo presentó escasa diferencias entre lotes (Figura 3), mostrando el mayor crecimiento de septiembre a marzo, con las máximas tasas en octubre (superiores al 35kgMS/ha.día), y las mínimas en junio y julio (5kgMS/ha.día).

La curva de crecimiento presenta un pico de producción volcado hacia primavera, mostrando un mayor ritmo de crecimiento más temprano que otras especies subtropicales por tratarse de una especie C3, que se presenta más activa a menores temperaturas que las C4.

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 6

La presencia de altos valores de aluminio disponible en el suelo registrados en la pastura de Nilo´04, no pareció afectar el crecimiento de las plantas de nilo, ya que su producción fue similar a el lote con bajos niveles de este elemento Nilo´03.

Los datos que se disponen de Setaria sphacelata son del cultivar Solander sembrado en un playado tendido, esta pastura presento las mayores tasas de crecimiento desde octubre a abril con valores de 20kgMS/ha.día o superiores, con un pico máximo en enero de 28kgMS/ha.día, y los registros mínimos en julio y agosto (5kgMS/ha.día).

La curva de crecimiento presenta una producción primavera-estivo-otoñal, con incremento gradual a la salida del invierno hasta alcanzar un pico evidente en el verano (x: 25kg/ha.día), y una caída marcada en invierno (Figura 4).

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 7

En el Malezal se tomaron datos de dos pasturas de Brachiaria humidicola con diferencias en el año de implantación, observando en general mayores tasas de crecimiento en la pastura más nueva (Bh´06*), especialmente durante el verano (Figura 5). Estas mayores tasas posiblemente se deban a la mayor disponibilidad de nutrientes del suelo comparado con las pasturas más viejas, lamentablemente no disponemos de los datos de suelos para rectificar este supuesto. A su vez, debemos tener en cuenta que los análisis de suelo de Bh´04 determinaron altos valores de aluminio, y podría ser que a pesar de no observar daños aparentes en las plantas, si se tradujera en un menor crecimiento en ese lote de Brachiaria humidicola.

La curva de crecimiento de la especie se calculó con las tasas promedio por ambiente. En ambos ambientes el pico de crecimiento se presenta concentrado en los meses de octubre a marzo alcanzando las máximas tasa de crecimiento (x: 15kgMS/ha.día), disminuyendo de abril a mayo, para ser mínimas de junio a septiembre (inferior a 5kgMS/ha.día).

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 8

En general podemos decir que las tasas de crecimiento registradas en las pasturas subtropicales, fueron de medias a bajas en comparación lo esperado, excepto en “pasto nilo”. El motivo puede ser debido en gran parte a que las pasturas subtropicales logran las mayores tasas durante los meses de verano y fue durante ese período el momento en que mayor falta de precipitaciones se registró, por lo tanto se supone que las pasturas estuvieron lejos de su potencial de crecimiento. Además, se sumo el efecto de deterioro de pasturas debido a las bajas temperaturas ocurridas durante el invierno 2007.

En el caso de nilo, como se mencionó anteriormente, es una especie C3 que muestra sus mayores tasas de crecimiento en primavera (octubre), momento en que las lluvias fueron adecuadas, circunstancia que le habría permitido alcanzar su potencial de crecimiento durante esa estación, aunque posteriormente sufriera el déficit hídrico de verano como las otras especies.

Por otro lado, la mayoría de las pasturas de Brachiaria brizantha al comenzar la evaluación presentaban 4 años de implantada, y los cortes para evaluarlas se realizaron ente el 5to y 7mo año continuando su utilización; por lo cual la extracción de nutrientes debido al pastoreo y la ausencia de re-fertilizaciones fosforadas podría sumarse a las causas que determinaron bajas tasas de crecimiento como consecuencia de una pobre nutrición mineral generalizada. Esta situación queda más en evidencia al observar el comportamiento de la pastura más reciente, Bb ´06* vs las restantes. En menor medida, esa explicación también sería válida para el caso de Brachiaria humidicola.

Producción anual y estacional

La producción de materia seca acumulada en cada estación y a lo largo del año de las pasturas, presentaron diferencias entre especies, edad de la pastura y ambientes (Figura 6). En general, el nilo presento una mayor producción primaveral anticipándose a las restantes especies que mostraron mayor producción durante el verano.

Crecimiento de gramíneas subtropicales en el noreste correntino - Image 9

Comentarios finales

En base a las pasturas evaluadas podemos decir que: La pastura más utilizada en Lomadas coloradas y arenosas es Brachiaria brizantha con producciones que variaron entre 4200 y 6200kgMS/ha.año, con altas tasas de producción entre octubre y marzo.

En los campos húmedos dentro de las especies evaluadas en este trabajo podemos diferenciar las especies que se adaptan a Malezales y Playado tendido, como es el caso de Setaria y Brachiaria humidicola, de las que toleran ambientes inundables como el nilo en los Bañados.

La Brachiaria humidicola produjo entre 3300 y 4150kgMs/ha.año con tasas altas entre octubre y ma r z o . Mientras que la Setarialogró 6000kgMS/ha.año con tasas de crecimiento considerables entre septiembre y abril.

El nilo alcanzó valores de producción superiores, ente 6200 y 6300kgMs/ha.año con altas tasas desde septiembre a marzo y un pico de crecimiento muy marcado en octubre.

En general, los valores de producción de materia seca obtenidos fueron intermedios, a pesar de las condiciones climáticas reinantes durante los años de evaluación, sumado a la ausencia de re-fertilizaciones fosforadas y la edad de las pasturas, excepto en las pasturas de nilo.

El aporte de los datos logrados en cada pastura, es que brinda información útil a la hora de planificar la cadena forrajera en los sistemas ganaderos para distintos ambientes del noreste Correntino.

Agradecimientos:
Deseamos agradecer especialmente a las Estancias que integran Grupo CREA Aguapey: La Morocha, Tambo Nuevo, Tavé Retá, La Higuera, Santa María y San Pedro quienes facilitaron los lotes de producción de las distintas pasturas, permitiendo obtener datos con una mayor amplitud de ambientes y/o manejos para cada especie. También al personal del laboratorio de Química y Nutrición Animal de la EEA Mercedes quienes colaboraron con el tratamiento de las muestras.

Fe de Erratas:
NyC Nº 435: Nuevas variedades de gramíneas subtropicales: Implantación y Crecimiento en el 1er año. En el Cuadro 1: en Comportamiento invernal-Cobertura vegetal% para la variedad Pionner de Chloris gayana indica 87% y debe decir 78%. En los Comentarios finales donde dice: “variedades que tuvieron mejor comportamiento tanto en la implantación y crecimiento inicial, como en el período invernal fueron: Chloris gayana (var. Tolga),…” debe decir (var. Tolga y Pionner)…
Temas relacionados:
Autores:
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Hernandez Hernandez Manuel
27 de febrero de 2012
hola
Recomendar
Responder
Bernardo Verón
Bernardo Verón
19 de julio de 2011
Muy buen trabajo e información, les felicito... Soy estudiante de la facultad Cs. agrarias de corrientes capital y por rendir la materia de forrajicultura, me fue de mucha utilidad su información. Me gustaría saber algunas leguminosas para campos con bañados y/o malezales, también algunas c4. Mi interés no es solamente por que este por rendir la materia sino que mi objetivo es dedicarme en el futuro al manejo de campos ganaderos y tengo mucho interés en pasturas implantadas. Muchas gracias.
Recomendar
Responder
Marcelo Gabriel Storti
Marcelo Gabriel Storti
21 de abril de 2009
En realidad no se ensayó con intersiembras de leguminosas, es algo que está pendiente. Los trabajos son realizados en establecimientos de productores y en las condiciones en las que se encuentran las pasturas. Con respecto al tema de sombreado, la que mejor se adapta, e incluso en muchos trabajos ya publicados, se llegó a la conclusión que en cantidad y calidad es mucho mejor que a cielo abierto, es Brachiaria brizanta, con la salvedad que no soporta anegamiento, también se traabja en humidícola, pero no conozco resultados. Esto referido a especies que se multiplican por semillas. Otra especie que rinde muy bien bajo sombra, es el jesuita gigante, su reproducción es agámica lo cual implica un costo adicional por mano de obra. Siempre y cuando hablemos de montes abiertos, no de 100[percent] sombra.
Recomendar
Responder
Norberto Gray
13 de abril de 2009
El mismo comentario que el colega de Peru, Ejemplo para sembrar bajo monte en la Pcia de Salta, Dto. Rivadavia Bamda Norte , bajo monte. Saludos
Recomendar
Responder
Marco Antonio Tijero Tirado
Marco Antonio Tijero Tirado
11 de abril de 2009
es muy interesante el experimento expuesto , y lo felcito por estar siempre investigando , sobre las bondades de las pasturas , mi inquietud es si alguno de estos pasto experimentales o otros pastos pueden cultivarse bajo sombra , es decir asociados con forestales , ya que aqui en mi pais Perú , todos los progamas de reforestacion fracasan por no ser sostenibles , ya que va dirigidas a los agricultores en extrema pobresa y ellos no pueden esperar 6-8 años hasta que produscan las parcelas forestales para susbsistir.gracias por la respuesta.
Recomendar
Responder
Golver Abarca
Golver Abarca
7 de abril de 2009
Felicitaciones a los técnicos que realizaron este trabajo de campo, por dar a conocer los resultados de los diferentes forrajes y su comportamiento en diferentes niveles de suelos, quisiera conocer si han ensayado estos forrajes en asociación con leguminosas y que beneficios se alcanzaría para un mejor aprovechamiento del ganado. saludos golver
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.