Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tripanosomiasis bovina enfermedad hemoparasitaria de las regiones tropicales de Centro y Suramérica.

Publicado: 25 de marzo de 2008
Resumen
Tripanosomiasis, es el nombre dado a la enfermedad causada por especies del genero Trypanosoma, con la excepción de Trypanosoma equiperdum, que produce una enfermedad venérea de los caballos, estos parásitos flagelados se transmiten de un huésped a otro por medio de invertebrados, en el caso de peces y anfibios la transmisión es a través de sanguijuelas, ...
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Villar Cleves
Referentes que Recomendaron :
Jaime Garrido Ribas
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Villar Cleves
19 de marzo de 2013
Tiene toda la razón y le agradezco su participación con respecto a su aclaración importante sobre las dosis de Vitamina A y B en bovinos, en lo cual tiene toda la razón. Saliéndome un poco del tema, alta ingestión o excesos de consumo de Vitamina A, afectan la salud en los humanos especialmente con daño hepático, conduciendo inicialmente a una fibrosis y luego a una cirrosis hepática; en cuanto hace relación a la aplicación de Vitamina B12 en un trabajo adelantado por Pfizer en 1.993, en vacas con una infección mixta de Anaplasma y Babesia, compararon 2 grupos, básicamente para comparar el efecto de la aplicación de 100mg de Prednisolona en un grupo ( 100mg vía intramuscular) contra un grupo testigo; sin evidenciarse diferencias significativas en el grupo con corticoide y sin corticoide, sobre los valores del hematocrito y la hemoglobina y sin un efecto notorio sobre estos valores; a ambos grupos se les aplico Terramicina L.A. (20mg/Kg), Diaceturato de Diminazene (3.5 mg/kg); Complejo B ( Vigobit B12 de Pfizer, una sola dosis de 20ml); Vitamina A, Avitam de Pfizer ( como fuente de Vitamina A, una sola dosis de 6ml intramuscular como recomienda usted) y un eutrofico (suplemento nutricional), Tonofosfan de Hoechst ( Una sola dosis de 20ml); en ambos grupos se evidencio la respuesta al tratamiento disminuyendo la severidad de los síntomas; el articulo menciona que la Vitamina B12 es un estimulante de la hematopoyesis, le agradezco si tiene mayor información sobre los efectos positivos o negativos de la terapia con Vitamina B12 en el tratamiento de la Anaplasmosis, me gustaría conocer su opinión teniendo en cuenta que los vacunos y los ovinos, obtienen esta vitamina mediante síntesis bacteriana a nivel ruminal; igualmente si dispone de fortalezas en nuevas presentaciones farmacéuticas de drogas para el tratamiento de Anaplasmosis, Babesiosis y Tripanosomiasis, le agradecería de sus aportes al foro pues de eso se trata el foro de discusión de enriquecerlo si se tienen conceptos mas claros o mayores fortalezas en ciertos tópicos y aun actualizados, pues como digo yo como colombiano , profesional y catedrático aun con mi experiencia de varios años y con la mayor honestidad, aplicando una reflexión: “tampoco me las se todas” y todos los días algo nuevo se puede aprender, gracias de nuevo Elkin, por sus aportes.La resistencia genética bacteriana a las Tetraciclinas de la Rickettsia, es un aspecto muy complejo que debe de estudiarse máxime en Colombia, cuando desde hace muchos años, para toda enfermedad se ha aplicado y aun se aplica, en el campo Colombiano por nuestros productores ganaderos Tetraciclinas de todas las marcas comerciales, concentraciones y dosificaciones, muchas veces como decimos en Colombia “ AL OJO POR CIENTO
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
19 de marzo de 2013
Agradezco su comentario Dr Arredondo, en nombre de todos los foristas.
Recomendar
Responder
Martha Cecilia Botero.
20 de marzo de 2013
Los felicito por tan importante artículo, he aprendido cosas muy valiosas para poner en práctica en mi ganadería, gracias a los foristas por sus contribuciones.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
22 de marzo de 2013
Un aspecto importante de la transmisión de Trypanosoma vivax en bovinos es la transmisión intrauterina; Betancourt, 1.978; en un reporte en la Revista Ica de Colombia: Transmisión prenatal del Trypanosoma vivax de Bovinos en Colombia. 13. 127 – 129, describe el nacimiento den ternero débil y al primer día de nacido una alta parasitemia de Trypanosoma vivax. En un estudio de Nersa Gonzalez y Emir Espinosa, Veterinaria Tropical 19: 41-52. 1994. TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA DEL Trypanosoma vivax Y SU EFECTO SOBRE LA DESCENDENCIA DE HEMBRAS GESTANTES INFECTADAS EXPERIMENTALMENTE, se estudió la transmisión transplacentaria y el efecto del Trypanosoma vivax sobre la descendencia de vacas infectadas experimentalmente. Se utilizaron cuatro becerros nacidos de madres inoculadas experimentalmente con un aislado de T. vivax y dos becerros hijos de hembras controles no infectadas. El valor promedio de los pesos al nacer de los becerros, hijos de las madres infectadas y de los controles fue de 25,5± 3,8 y 29 ± 1,4 kg, respectivamente. Dos becerros hijos de madres infectadas desarrollaron tripanosomiasis clínica. La parasitemia (Trypanosomas en sangre), fue detectada a partir del día 13 y 15 post-nacimiento. Sólo un becerro presentó bajo peso al nacer, inflamación de las articulaciones y caquexia. La media de los valores del hematocrito en los becerros infectados fue de 35,5 ± 6,5%, con valores mínimos y máximos de 20 y 44% y en los terneros controles de 32,6± 6,2%, con valores mínimos del 22% y 44%; Solo un ternero nacido de madre infectada, presento condiciones físicas criticas, En este experimente, de un total de cuatro animales, nacidos de vacas infectadas, tres aparentemente nacieron normales y uno en un estado de total debilidad. En los becerros infectados se observó una disminución del peso que oscilo entre un 18 y 21%, en comparación con el peso de los animales controles. Sobre este aspecto, OTTE, J, 1991,; La importancia de la tripanosomiasis en la industria ganadera de Córdoba: Colombia. Bogotá. Instituto Colombiano Agropecuario. Informe técnico. No. S. 1991.151 p.; señala que los becerros infectados con T. vivax tienen una reducción en la tasa de crecimiento, lo cual puede significar de 20 a 25% menos de peso. Todos los becerros hijos de madres infectadas evidenciaron anticuerpos anti T. vivax a partir del día 15 y 20 post-nacimiento. Sin embargo, en los animales que no presentaron tripanosomiasis clínica, los anticuerpos se diagnosticaron a partir del día 30 y 35 postnacimiento. El desarrollo de tripanosomiasis clínica en dos becerros y la detección de anticuerpos anti T. vivax en todos los animales hijos de las vacas infectadas experimentalmente evidencian la transmisión transplacentaria del hemoparásito.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
22 de marzo de 2013
Uno de los principales aspectos sobre los cuales debía de investigarse en Colombia, era aclarar la prevalencia real de especies Trypsnosoma spp, en bovinos con técnicas avanzadas diferentes a la identificación morfometrica de los Trypanosomas, en extendidos de sangre, teñidos con Wright o Giemsa o la técnica Indirecta de Anticuerpos Fluorescentes (IFA), lo cual siempre conlleva errores en la identificación de los Trypansomas; al respecto en un trabajo de investigación realizado por Cassalett y Cols, 1.991. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. (2011) 12(1), 86-91, Diagnóstico y caracterización molecular de infecciones naturales por Trypanosoma spp. en bovinos de la Orinoquía Colombiana, cuyo resumen anexo: Debido a las limitaciones que tienen los métodos directos para el diagnóstico de tripanosomas en bajas cantidades, los métodos moleculares permiten la identificación de la especie con una pequeña cantidad del ADN del parásito. Se realizó un estudio en la Estación Experimental Carimagua ubicada en la altillanura plana de la Orinoquía Colombiana, con una población de 500 bovinos de cría de las razas Cebú y San martinero nacidos en la zona, se seleccionaron de manera aleatoria 70 animales clínicamente sanos, con el fin de establecer la presencia de Trypanosoma spp. y realizar un diagnóstico diferencial entre especies. Se tomaron muestras de sangre en las cuales, se separaron glóbulos blancos mediante la técnica de Buffy Coat, y se realizó PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), semi-anidado sobre la región 18S del rDNA. Sobre los productos obtenidos se realizó el RFLPs y su comparación con estándares internacionales. Cinco muestras por PCR fueron positivas a Trypanosoma spp., de las cuales una correspondió a T. vivax y 4 aT. theileri. Los resultados obtenidos permiten estimar sobre la población analizada, una prevalencia del Trypanosoma spp. de 7,14 % en animales aparentemente sanos, no diagnosticables por pruebas de detección directa usadas tradicionalmente, lo que constituye un potencial problema para la ganadería bovina de la zona, dada la posibilidad de desarrollar cuadros clínicos de la enfermedad y de su potencial transmisibilidad a animales susceptibles. Contar con métodos que determinen especies del Trypanosoma spp., permitirá igualmente un mejor manejo y comprensión del problema de campo. Las metodologías descritas, son la primera aproximación molecular de Trypanosoma spp. realizada en ganaderías de la Orinoquía Colombiana y ponen de manifiesto su importancia en el diagnóstico de la enfermedad. La importancia del trabajo además del desarrollo de la técnica utilizada permite reconstruir en parte la importancia de la introducción de ganados a la Altillanura Plana Colombiana procedentes del Magdalena Medio y la Costa Atlántica desde donde se han introducido como pies de cría mejorantes y donde el T. vivax y el T. Theileri son endémicos y la importancia del estudio eal no encontrar bovinos positivos a T. evansi en bovinos, Trypanosoma endémico en la región, principalmente en equinos, capibaras, caninos y posiblemente en ovinos y caprinos.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
23 de marzo de 2013
Amigos del Foro : Todas la sopiniones vertidas en este interesante problema de la ganaderia Latinoamericana son valiosas y debemos tenerlas muy en cuenta. Yo he usado con bastante exito las transfusiones sanguineas. me gustaria conocer la opinion de los participantes. Saludos Raul
Recomendar
Responder
Iduar Traslaviña Bohorquez
24 de marzo de 2013
cordial saludo. voy hacer una pregunta y pueda que no tenga nada que ver con el tema de discusio es sobre la ranilla pues no se el nombre tecnico, pero la pregunta es:¿esta enfermedad tiene cura y mas cuando se da en los toros? quedo a la espera de su respuesta.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
24 de marzo de 2013
En Colombia se denomina "Ranilla Blanca" nombre vulgar, a la Anaplasmosis, debido a que no existe hemoglobinuria ( color rojo, achocolatado o marrón de la orina), por liberación de hemoglobina en la orina, debido a la destrucción o hemolisis de los glóbulos rojos; en la ranilla blanca la hemoglobinuria es poco común, aun en casos agudos con sintomatología clínica ya que esta enfermedad se presenta también con presentacion subaguda o crónica ; con el nombre de “Ranilla Roja" se denomina a la Babesiosis ya que en esta enfermedad es mas común la hemoglobinuria y su presentacion es generalmente aguda y en animales muy susceptibles a la enfermedad, generalmente animales adultos de razas Europeas principalmente y muchas veces introducidos de zonas libres de garrapatas a zonas con abundancia de ellas, sin protección con vacunas o qumioprofilacticos ( Imizol); ( las larvas de garrapatas transmiten la Babesia bovis y las ninfas la Babesia bigemina), los terneros hasta la edad del destete sufren de la enfermedad en forma leve al igual que en la Anaplasmosis y por lo general se recuperan sin necesidad de tratamiento quimioterapéutico. La característica principal de la Anaplasmosis y la Babesiosis es que son enfermedades que cursan con fiebre y anemia; pero también en muchas zonas de Colombia nuestros campesinos llaman “ Ranilla Roja” a la Hematuria Enzootica Bovina, una enfermedad cancerígena de la vejiga urinaria principalmente, asociada al consumo del Helecho Pteridium aquilinum (Helecho marranero) tierno, de curso crónico, por lo cual cuando se presentan síntomas generalmente es ya en animales adultos; el síntoma principal es orina de color rosado o rojo con coágulos de sangre (sangre en orina); la Anaplasmosis y la Babesiosis tienen tratamiento y curación, como podrá enterarse leyendo este foro de discusión; en cuanto hace relación a la hematuria dado su curso crónico y que afecta el estado general del animal y sus principales funciones fisiológicas, el tratamiento y el pronostico son por lo general desfavorables y las medidas de prevención deben de orientarse principalmente a combatir al helecho causante de la enfermedad.
Recomendar
Responder
Camilo Enciso Suarez
25 de marzo de 2013
Dr. Villar, felicitaciones por tan importantes discusiones formuladas y ademas por su voluntad de transmisión de conocimientos, estos son los profesionales que mas merecen nuestros reconocimientos y deseos de muy buena surte en sus quehaceres cotidianos.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
27 de marzo de 2013
Dr. Raúl Santivañes Vivanco un cordial saludo Con respecto a las transfusiones y dada su experiencia seria muy útil para los foristas que compartamos sus experiencias; el primer punto es que considero que una transfusión a un animal debe de hacerse cuando sufre de un caso clínico de Anaplasmosis o Babesiosis y el valor del hematocrito es igual o menor al 15%; segundo punto: el donador de la sangre, que animal es el ideal para utilizar como donador? ; parto igualmente de la base y no se si usted comparte esta opinión, que los tipos de sangre no son muy importantes y definitivos para una transfusión en bovinos; en un foro de Engormix sobre Anaplasmosis Y Babesiosis el doctor Rubén Darío Carillo, hace las siguientes recomendaciones: Se sugiere 1 litro de Sangre/45 kg. de peso vivo; para no tener efectos adversos, hacer infusión de 2 - 3 litros, en un periodo de 1 hora para tratar de evitar el shock, que es la condición que presenta un animal con hemoparasitos. Soluciones de Ringer Lactato, para corregir acidosis metabólica en Anaplasmosis y Solución Isotónica de Nacl para corregir alcalosis metabólica en Babesiosis .La sangre debe ser fresca y tomada de otros animales de la hacienda o de centros de sacrificio. La sangre se colecta de un animal adulto, sano, bien nutrido y que hayan sufrido la enfermedad o en algunos casos conseguir sangre de mataderos lo cual permitiría obtener volúmenes grandes. De un animal adulto sano se pueden extraer hasta 5 litros de sangre sin problema, teniendo en cuenta que el volumen de sangre es el 8 % y que si pesa 400 Kg, tendrá 32 Litros de sangre. En una publicación de Pfizer (Anaplasmosis, 1.993) indican que el volumen a transfundir a un animal adulto es de 4-12 litros de sangre por animal adulto y se puede repetir a las 48 horas si es necesario.
Recomendar
Responder
Gustavo Morales Garzón Moros
28 de marzo de 2013
PRINCIPALES ZOOANTROPONOSIS Y ANTROPOZOONOSIS O ENFERMEDADES TRANSMITIDAS DE LOS ANIMALES AL HOMBRE Y VICEVERSA (para cambiar de tema) Equinococosis poli-quística: De las especies de Echinococcus sp descritas hasta ahora por su forma o estado estrobilar, cuatro son aceptadas como validas: Echinococcus granulosus, E. multilocularis, E.oligarthrus y E. vogeli. El estado taxonómico de una quinta especie, E. cruzi, es incierta, aunque se cree se refieren al E. oligarthrus. Aquí describiremos brevemente, las características y reacciones tisulares causadas en los huéspedes infectados, por las larvas poli-quísticas de los cestodos E. oligarthrus y E. vogeli, encontrados en un área endémica de los Llanos Orientales colombianos. Este hallazgo, el primero reportado en la literatura científica tropical mundial, fue el fruto de juiciosos estudios llevados a cabo por el grupo de investigadores en enfermedades animales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en la Estación Experimental de Carimagua en el Departamento del Meta, perteneciente esta al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y sus alrededores; se cubrieron 500 km2 de territorio. Más tarde durante las investigaciones, participaron activamente profesionales del ICA, el doctor Robert Rauch y su esposa Virginia provenientes de Alazka , y el doctor Antonio D`alessandro, investigador este último de la Universidad de Tulaine, USA, con cede en Cali. El ciclo de estos equinococus es enteramente selvático, incluyendo al perro de monte Speothus venaticus, el Jaguarundi Herpailurus yaguorandi, un gato silvestre de regular tamaño, animales que se alimentan de “guaguas” o Cuniculus paca, de “ñeques” Dasyprocta fuliginosa y de ratas espinosas Proechimys spp. Los huevos u oncosferas, se encuentran esparcidos en el territorio donde habitan. El ser humano se contamina con materia fecal de perros de cacería, cuando atrapan pacas o “ñeques”, y los alimentan a estos con vísceras crudas contaminadas. El parásito o las tenias se desarrollan en el intestino de los caninos, y los huevos u oncosferas salen en la materia fecal. Durante el estudio, se atraparon y estudiaron temporalmente 2 809 animales silvestres: murciélagos, carnívoros, edentados, marsupiales, lagomorfos, primates y roedores, encontrándose con equinococosis poli-quística, 43/93 Cuniculus paca y 1/369 ratas Proechimys sp, estudiadas. Posteriormente, D´Alessandro encontró E. oligarthrus en el intestino de un Jaguarundi Herpailurus yaguorandi atrapado en la zona de Carimagua. La distribución internacional de estos cestodos, cubre Panamá, Nicaragua, Guatemala, en Centro América, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay en Suramérica. En Chile, la existencia de E. vogeli, en ausencia del perro de monte Speothus venaticos, puede deberse a la presencia de coyotes u otros carnívoros. La transmisión de E. oligarthrus se encuentra más ligada a la presencia de gatos salvajes, que tienen como dieta roedores. La diferencia de tamaño de los ganchos en el róstelo, más grandes estos en E. oligarthrus que en E. vogeli, ayudan a la identificación de las Taenias. El ántrax o carbón bacteridiano Esta enfermedad ampliamente distribuida en las áreas tropicales del Planeta, y aún en regiones de clima frio, es producida por el Bacillus anthracis, bacteria que esporula fácilmente contaminando en brotes de la enfermedad, el terreno circundante, más aún si los animales muertos se abren para observar lesiones internas. Las esporas pueden permanecer activas en los terrenos contaminados, hasta 30 o más años. En las explotaciones ganaderas de algunos países, donde el carbunclo está presente, los potreros donde ocurren muertes por el bacilo, se les da el nombre de potreros malditos. Al carbón bacteridiano son susceptibles los humanos, los bovinos, equinos, ovinos y cerdos principalmente, más intensa la infección en su orden, en humanos, bovinos, equinos, cerdos y ovejas. En el Continente Africano, se presentan gran número de brotes en elefantes, rinocerontes, búfalos, hipopótamos, sobre todo en verano, pero cuando llegan las lluvias, las muertes suelen ser devastadoras en todas las especies. La enfermedad cursa en animales con fiebre hasta de 42 °C, hinchazones sero-sanguinolentos en cabeza, cuello, esternón, periné y flancos, así como secreciones sero-sanguinolentas por los orificios nasales, la boca, el ano y la vulva. En vacas en lactación, la leche puede presentar coloración amarillenta o sanguinolenta, la respiración es violenta, se presenta apatía, depresión, atonía ruminal, temblores, abortos y falla renal. Sintomáticamente, el ántrax es fácil de diagnosticar, aunque a veces la enfermedad puede ser en extremo aguda, con muerte súbita en una o dos horas, por lo tanto no se debe confundir el carbón bacteridiano agudo, con la muerte del ganado por descargas eléctricas en tormentas, donde se encuentran lesiones externas caracterizadas por coagulación y necrosis seca, diferentes, a las que se describen adelante en caso del carbón bacteridiano. Los animales muertos no se deben abrir, una vez diagnosticada clínicamente la enfermedad, debido a que la sangre que no coagula, y los líquidos que salen del interior de la canal contaminan todo el entorno, esporulando las bacterias, perpetuando así la enfermedad en la finca, hato o región ganadera. Las esporas contaminantes en el suelo, pueden viajar grandes distancias en época de lluvias intensas, sobre todo cuando se presentan inundaciones. Si el animal se abre, se observa ausencia de rigor mortis en la canal, equimosis en todas las membranas serosas, congestión de las mucosas intestinales y heces líquidas, líquido sero-sanguinolento subcutáneo en todas las hinchazones superficiales, el bazo se encuentra dos o hasta tres veces aumentado de tamaño, obscuro, con una consistencia pastosa como jalea de mora y los ganglios linfáticos infartados y hemorrágicos. Para no abrir el o los cadáveres, se puede cuidadosamente hacer un frotis sanguíneo y teñirlo con azul de metileno policromo u otro colorante, para observar el bacillus anthracis, no sin tener cuidado, que si la muerte del animal ha ocurrido algunas horas antes, se pueden presentar bacilos contaminantes esporulados, al observar la placa en el microscopio. Es común en países tropicales, donde no existe mayor información sobre la peligrosidad del ántrax para humanos, que los cadáveres sean despojados de la piel, para venderla localmente o exportarla. No importa que tipo de tratamiento reciban las pieles, siempre quedarán esporas mortales. Creemos necesario comentar por último, que en médicos veterinarios que hacen necropsias de animales muertos, aunque tengan guantes de látex, es frecuente observar lesiones o chancros en el antebrazo y en el cuello, una o dos semanas después de realizarlas. Chancros son úlceras de origen venéreo, pero aquí utilizamos el término para definir también las formadas por el Bacillus anthracis. Brucelosis Esta es la principal antropozoonosis a nivel mundial, producida esta por una bacteria intracelular de la familia Brucelleae. La enfermedad en humanos tiene un patrón urbano-alimentario relacionado con la ingestión de leche cruda o de quesos frescos, y un patrón rural-laboral, relacionado con el contacto físico con animales enfermos o por inhalación del microorganismo. Aparentemente, las distintas especies presentan un tropismo selectivo por un huésped determinado. Así tenemos que la Brucella melitensis biotipo 1-3, se encuentra relacionada con ovejas y cabras; la Brucella abortus bovis, biotipos 1-7 con bovinos; la Brucella suis biotipos 1-5 con porcinos; Brucella ovis con ovinos y Brucella canis con caninos. Las más virulentas parecen ser la B. melitensis y la B. suis, cuyos genomas son similares. La Brucella melitensis es la que mayor número de casos humanos produce, originando cuadros patológicos graves. Esta Brucella es prevalente en el Mediterráneo, Oriente Medio, Norte de África, América latina y algunas regiones de Asia. Los españoles infectados reaccionan a B. melitensis, en un 99% de casos comprobados. Sin embargo, creemos necesario tener en cuenta, que existen en la literatura científica una serie de estudios aún no terminados, que argumentan que la brucela como tal es un género mono específico, como lo ha demostrado el investigador francés Verger y su equipo, mediante hibridización ácida del ADN, recomendando que se tenga a la B. melitensis como único biovar, con diferentes biotipos de la misma. Estos estudios también han considerado la diversidad genética de la misma; evolución, entorno, modificación del genoma a través del tiempo, teniendo en cuenta los diversos biomas donde se ha esparcido esta bacteria en el Globo Terráqueo. Rabia paresiante Esta zoonosis viral se debe a un Lyssavirus de la familia Rhadoviridae. El género está compuesto por ~ 6 genotipos. Es una enfermedad que ataca a caninos, bovinos, porcinos, ovinos y equinos, en América del Sur, principalmente, y a zorros, mapaches, mofetas rayadas, mangostas y otros animales silvestres en Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos, y a perros Canis familiaris y hienas en África. Debido a la cada vez más numerosa casuística rábica en seres humanos en el trópico, y trasmitida esta principalmente por murciélagos hematófagos Desmodus rotundus murinus, trataremos aquí esta condición, desde diferentes puntos de vista, con el ánimo de contextualizar la epidemiología. Casos humanos se han reportado recientemente en México, Panamá, Colombia, Perú y Venezuela. El Desmodus rotundus murinus, es un quiróptero que se alimenta de sangre preferentemente bovina, aunque puede alimentarse en otros mamíferos también, con más baja frecuencia. Sale de noche a buscar victimas y no vuela cuando hay luna llena, y si se ven o detectan volando de día, es posible que se encuentren afectados por el virus rábico. Se acerca a sus victimas caminando si estas se encuentran erguidas en sus cuatro patas, para chupar sangre de los espacios interdigitales, o vuela directamente a la región de la tabla del cuello, orejas, periné y corvejones, regiones bien vascularizadas, cuando estas, las víctimas, se encuentran en decúbito ventral o lateral. Los murciélagos vampiros deben alimentarse con intervalos de 48 horas, máximo, haciendo una incisión circular y relativamente pequeña en la piel de la victima, y chupando de 28 a 35 ml de sangre, para luego orinar para perder peso y levantar el vuelo. En la misma herida puede alimentarse, no sólo uno sino varios vampiros. Los huéspedes no sienten generalmente la mordedura, y la sangre fluye abundante debido al anticoagulante que tiene en las glándulas salivares llamado desmocinasa. El Desmodus rotundus murinus vive en racimos en pozos abandonados en las fincas, huecos en árboles muertos, cuevas o minas y en casas o ranchos abandonados. Son fácilmente distinguibles de los otros murciélagos insectívoros, frugívoros, carnívoros y otros. La trompa es chata como la de los cerdos y no tienen la llamada pluma en la parte superior del hocico. Los dos incisivos son afilados, para herir a los huéspedes y chupar sangre, y en las cuevas preferentemente se agarran de las cuatro patas cuando descansan, diferente a otros murciélagos que cuelgan de las paredes suspendidos de dos patas. La amenaza para los humanos El D. rotundus murinus ha estado asociado, con la transmisión del virus de la rabia a animales domésticos, principalmente, pero este se ha convertido en un seria amenaza para humanos en regiones ganaderas latinoamericanas, donde por fenómenos ambientales, los bovinos principalmente han sido desplazados por hambrunas al escasear la alimentación, ya sea por sequías prolongadas o inundaciones. Las colonias de estos quirópteros, donde existen, no se mueven más allá de ocho a diez kilómetros a la redonda, y generalmente viven cerca de donde pueden obtener la comida, bien sea en ganado bovino u otros animales. Es así entonces, cómo en los poblados y villorrios ganaderos azotados por estos fenómenos ambientales, los seres humanos que duermen sin toldillo o en hamacas o chinchorros en los corredores de las casas de habitación, han pasado a ser los blancos principales para obtener sangre, con el riesgo eminente de la transmisión del virus rábico. En países centroamericanos y suramericanos, y al conocerse un poco más los síntomas por demás tardíos de la enfermedad y el rol de los vampiros en su transmisión, el número de casos reportados de mordeduras en niños y adultos va en aumento. Las mordeduras se ven preferentemente en el dedo gordo del pie y en los dedos de las manos, aunque pueden aparecer en la cara y orejas también. Si esto ocurre, es mandatorio movilizar a las personas rápidamente a centros de salud para ser tratadas, bajo la sospecha de que estas están en el período de incubación de la enfermedad, así no sea cierto, y más aún, si la rabia bovina es común o aparece de vez en cuando en las áreas ganaderas en cuestión. La amenaza para los bovinos Esta es la misma que para humanos, pero aquí y por vez primera, al no encontrar casos similares descritos en la literatura veterinaria tropical, analizaremos una problemática diferente a la de la transmisión del virus rábico por estos quirópteros. Alguien decía, que sin garrapatas como vectores de hemoparásitos como el anaplasma y las babesias, no podría existir ganadería en los trópicos. Y bien, encontramos casos agudos de anaplasmosis y babesiosis en granjas experimentales ganaderas en Colombia y Centro América, en animales que habían sido literalmente desangrados por las mordeduras de murciélagos hematófagos. En un ataque despiadado de estos murciélagos vampiros, en la tabla del cuello de un animal criollo cruzados con Jersey, en una ganadería centroamericana, el animal cayó enfermo con Anaplasma marginale y tuvo que ser tratado rápidamente con antibióticos y transfusiones. En Colombia, Valle del Cauca, encontramos un caso en una vaca Holstein en lactación. El animal fue atacado de noche creemos por varios quirópteros, y en horas de la mañana se encontró un charco de sangre en el establo, y al animal severamente debilitado; se detectó días después A. marginale en un frotis sanguíneo. La vaca murió al no responder al tratamiento. Los hemoparásitos cuando se virulentan en portadores crónicos, producen cuadros de inmunodeficiencia que alteran notablemente la bioquímica corporal, más si los animales se encuentran débiles por algún motivo. La captura y control de murciélagos hematófagos En el Valle del Cauca, se encontró D. rotundos murinos en una mina abandonada, cercana a una zona ganadera. Se instalaron redes durante la mañana para capturarlos cuando salieran de noche, pero unos pocos cayeron en horas de la tarde todavía con luz solar, algo extraño. De uno de estos quirópteros se aisló el virus rábico, pero también el hemoparásito flagelado Trypanosoma evansi de las glándulas salivares, agente que se encuentra sobretodo en equinos y mulares, causante este en ocasiones de la tripanosomiasis equina. No se pudo dilucidar a fondo el significado de este hallazgo fortuito, pero no deja de ser interesante desde el punto de vista médico-epidemiológico. En el departamento de Sucre en la Costa Caribe, asistimos a un brote de rabia bovina, donde enfermó y murió el 8% del efectivo ganadero de la finca. De día y con un equipo de médicos veterinarios, se localizó el sitio donde estaban anidando los murciélagos hematófagos en la finca, un pozo de agua abandonado. Inmediatamente se instalaron redes alrededor, y en la noche utilizando guantes de cuero reforzados, tapabocas y cascos, se atraparon varios vampiros en las redes, los que fueron untados con la pomada anticoagulante Difenadiona, y puestos en libertad nuevamente. Se cree, que por cada murciélago untado con Difenadiona, mueren aproximadamente 60 de ellos, cuando al regresar al escondite se lamen unos a otros al acicalarse. Una y otra vez durante una semana, se repitió la operación hasta disminuir sensiblemente el número de ellos en el pozo de agua abandonado, el cual se pudo tapar finalmente con malla y cemento. También se puede inyectar la Difenadiona en el rumen de los bovinos, para cuando sean mordidos mueran los quirópteros atacantes, pero este tipo de control acarrea más riesgos. Leptospirosis La Leptospirosis es una enfermedad del grupo de las zoonosis, producida por una bacteria llamada Leptospira interrogans, de la que existen 180 subclases llamadas serovariantes. Las serovariantes pueden causar enfermedad en un sinnúmero de especies animales y en el ser humano; sin embargo, cada una de las mismas parece adaptarse a un huésped en particular. Por ejemplo, la serovariante Hardjo parece adaptarse más al ganado bovino, la Pomona al ganado porcino y la Icterohaemorrhagiae al ser humano, aunque la infección en un animal o ser humano puede ser múltiple. La Leptospirosis es una enfermedad cíclica y enzoótica y debido a su endemicidad, la enfermedad en animales no debe considerarse como un problema individual, sino poblacional, lo mismo que para el ser humano. En la Costa Caribe colombiana, sujeta constantemente a inundaciones durante la época de invierno, y en países vecinos como Venezuela y Brasil, que con Colombia han sufrido catastróficas destrucciones por el fenómeno de La Niña, la Leptospirosis ha brotado de pronto, como una de las mayores calamidades bacterianas en niños y adultos, al ser últimamente estudiada y reconocida clínicamente por las entidades regionales de salud. Infortunadamente, los caninos como únicas criaturas, han sido responsabilizados de la contaminación de aguas y alimentos de la gente desplazada, sin tener mayormente en cuenta a ratas y roedores en general, especialmente las especies Rattus norvegicus y Rattus rattus. La primera es la rata gris de alcantarillas y la segunda es la rata negra trepadora, que encontramos en bodegas y establos abandonados. Ambas son transmisoras en la orina, principalmente de la Leptospira icterohaemorrhagiae, causante en los humanos de la enfermedad de Weil, llamada así, por que fue estudiada y descrita por Adolf Weil en 1886, en humanos enfermos con ictericia, esplenomegalia y nefritis. En catástrofes como las de la Costa Caribe, y en inundaciones en general, las ratas son las que al buscar alimento no importa donde se encuentre, orinan las viandas al comer, siendo la transmisión directa al ser humano; los canidos no tienen la oportunidad, de llegar a las despensas o sitios donde se guarda el alimento, en las catástrofes a las que nos referimos. En el Valle del Cauca en la década del 70, los autores ya habían estudiado esta enfermedad, debido al incremento de enfermos en la población de trabajadores de porquerizas, que estaban vigiladas clínica y productivamente, durante un proyecto conjunto con la Sociedad de Porcicultores del Valle. Se atraparon 250 ratas pardas Rattus norvegicus durante el estudio, colocando trampas especiales con cebo durante la noche, y colectándolas a la mañana siguiente. Los riñones, incluyendo orina, de todas las ratas atrapadas, fueron procesados debidamente en el laboratorio para aislar leptospiras; el 10% de los animales atrapados estaban contaminados con Leptospira icterohaemorrhagiae. No cayeron en las trampas ratas negras Rattus rattus. La sintomatología que presentaban los trabajadores, se caracterizaba por un catarro inicial, con secreciones mucosas por la nariz, fiebre recurrente, escalofríos, mialgias, dolor de cabeza e ictericia en algunos pocos. Una vez se tuvieron los resultados de laboratorio arriba descritos, estos [los trabajadores], fueron enviados a puestos de salud u hospitales, con un diagnóstico presuntivo de Leptospirosis, para que fueran tratados según el dictamen de los médicos de turno. Serológicamente y a través de la prueba de micro aglutinación, se detectaron en ellos anticuerpos contra Leptospira Icterohaemorrhagiae y L. Pomona. Seguidamente, se establecieron medidas preventivas para evitar futuras infecciones. Posteriormente, se aisló L. Pomona de la orina de cerdos en las porquerizas. La Leptospirosis en bovinos, en la mayoría de regiones ganaderas latinoamericanas es común, y no ha sido bien estudiada, inclusive no se sabe a ciencia cierta sus consecuencias para humanos e inclusive para animales. En los Llanos Orientales colombianos, en una zona ganadera cercana a Puerto Gaitán, se presentaron abortos retenciones de placenta en animales vacunados contra Brucelosis. Es así entonces, como se detectaron los primeros reactores serológicos a Leptospirosis. Todos los animales fueron sangrados con una periodicidad de diez (10) semanas y el suero examinado mediante la prueba de aglutinación microscópica de Galton. Seguidamente los sueros fueron enfrentados a las siguientes serovariantes, las que se mantuvieron vivas en medio líquido de Stwart. Los antígenos utilizados fueron: Pomona cepa Pomona, australis cepa Ballico, ballum, Cepa Castellón, grippotyphosa cepa Moskva, tarassovi cepa perepelicin, hebdomadis cepa Hebdomadis, Batavia cepa Van Tienen, canicola cepa Hong Utrech IV, hardjo cepa Harjoprajitno, wolffi cepa 3705, pyrogenes cepa Salinen, sejroe cepa M84, icterohaemorrhagiae cepa RGA, y automalis cepa Akiyami. Los títulos variaron entre 200 y 1600 de la serovariantes hebdomadis, harjo, sejroe, y woolffi, con mayor incidencia de la serovariante hardjo. El equipo fue conformado por: Hémerson Moncada, Victor Guzmán, Luis E. Beltrán, Blanca Torres, Félix Carreño, Darío Ängel J., Bernardo Ribera, Eduardo Aycardi, Vicky Sanclemente.
Recomendar
Responder
Oscar Tom Ochoa
30 de marzo de 2013
muy bueno el articulo pero me gustaria saber si los medicamentos se usan simultaneos o cualquiera de los dos tiene la misma accion gracias
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
1 de abril de 2013
Sr. Oscar Tom Ochoa, si puedo resolverle su inquietud le agradecería mayor claridad en su pregunta.
Recomendar
Responder
Agroavesa
2 de abril de 2013
Dr. Q hacer con los papilomas apartandonos del tema de anaplasmas Gracias
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
3 de abril de 2013

En la página de Engormix se encuentra el foro: El tratamiento de verrugas (papilomatosis) en bovinos, donde existen diferentes conceptos e información sobre el tema.

Recomendar
Responder
Alberto Gracia
4 de abril de 2013
Cordial saludo, a los foristas, quisiera saber si este manejo que recomiendan del Imizol o de Ganasec , hematofos puede ser aplicado a vacas preñadas . tengo el caso de una cebuina pura, que estando en el ultimo trimestre del embarazo se observo como seca , descaderada, a diferencia del resto de animales que a pesar del verano gozaban de robustez, empiricamente ordenamos aplicarle secadera” gluconato de calcio y magnesio, pensando en desnutrición o hipocalcemia por el verano, ademas de tratamiento para anaplasmosis. se verifico la vitalidad del embrión, , con recuperación de la novilla en 7 días , pero me sigue preocupando si se puede manejar estos medicamentos en vacas preñadas. gracias por la información.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
4 de abril de 2013
Excelente su inquietud sobre el uso del Imidocarb en vacas preñadas., dado que existe poca información en los Vademécum veterinarios o en la literatura técnica sobre el tema. En mi criterio muy personal, los derivados del Imidocarb son muy tóxicos y pueden presentarse síntomas colinérgicos desde ligeros a severos aun con presentacion de casos individuales, en los animales (salivación, diarreas, cólicos), máxime cuando en un animal adulto y para el caso de Anaplasmosis se utiliza la dosificación tope 2.5 ml por 100kg de peso; en mi criterio profesional a un animal adulto de 400 kg o mas no le aplico mas de 9 ml, vía subcutánea; por lo cual tendría gran cautela al utilizar este fármaco en vacas preñadas y en caso necesario y de acuerdo al diagnostico, utilizaría por ejemplo drogas mas seguras y menos toxicas como, Terramicina de larga acción para Anaplasmosis, 10 cc por 100 kg de peso o un fármaco tal como Revevet –T (Oxitetraciclina base.......70 mg; Diaminazina (Berenil).....35 mg; Fenil dimetil-pirazolona (antipirina)....187 mg/ ml, a la dosis de 10 ml por 100 kg de peso, vía Intramuscular; ( No administrar mas de 20 ml en cada sitio de aplicación) o Ganaplus Diaceturato de 4.4 Diazoaminodibenzamidina, 35 mg y Oxitetraciclina, 70 mg/ ml a la dosis de 1 ml por 10 kg de peso, vía intramuscular;; en el mercado veterinario existen hoy en día diferentes presentaciones comerciales de Terramicinas de larga acción, algunas adicionadas con un antipirético; la aplicación del Revevet o el Ganaplus se puede hacer cuando no existe un diagnostico certero de Anaplasmosis, Babesiosis o aun Tripanosomiasis; el hematofos en mi criterio no le veo ninguna contraindicación. Sobre el periodo de retiro del Imidocarb se recomienda: Bovinos: no sacrificar para consumo humano hasta 28 días después del último tratamiento; No administrar a bovinos cuya leche se destine a consumo humano.
Recomendar
Responder
Carlos Alberto Bahamon Luna
10 de abril de 2013
dr carlos villar claves yo uso el clorhidrato de isometamidium comercialmente vivedium o tripamidium cual seria la dosis adecuada para un animal de 300 a 350 kg gracias
Recomendar
Responder
Alberto Gracia
10 de abril de 2013
muchas gracias dr carlos le agradezco la recomendacion.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
10 de abril de 2013
Preventivo: 1 ml de solución por cada 40 kg de peso vivo para protección por hasta 6 meses, esta protección dependerá de la actividad de los vectores y las cepas infestantes existentes en la región. Para un animal de 300 a 350 Kg. 7.5 a 9.0 ml, vía intramuscular profunda preferiblemente en la tabla del cuello. Curativo: 1ml por cada 80kg de peso vivo, para un animal de 300 a 350 Kg. 4 a 4.5 ml, vía intramuscular profunda preferiblemente en la tabla del cuello. *La dosis preventiva es superior a la curativa, considerando la remanencia necesaria del producto (ingrediente activo) para protección por 2 a 4 meses. Periodo de retiro: Carne 30 días, no utilizar en animales cuya leche se destina al consumo humano.
Recomendar
Responder
1...8910...18
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.