Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Sanidad del rodeo de cría

Publicado: 16 de abril de 2012
Por: Méd. Vet. Hector Enrique Schreyer
INTRODUCCIÓN
La producción de terneros con buenas defensas es vital para la actividad de cría.  Presentamos aquí recomendaciones para conseguir terneros con altos niveles de inmunización lo que mejorará la producción de la actividad. 
En la actividad ganadera de cría, el principal objetivo es producir terneros, por este motivo las medidas de control sanitario se realizan teniendo muy en cuenta la inmunidad en la vaca. Esto le permitirá al ternero lograr buenos niveles de defensas mediante el calostrado y es de vital importancia que este hecho ocurra durante las primeras horas de vida del individuo, para permitir la absorción intestinal de las inmunoglobulinas.  
En otros sistemas de producción, como lo son la recría e invernada; e incluso el engorde a corral, el objetivo es la ganancia de peso diario, por lo cual la sanidad debe estar acorde a ello. 
Los agentes patógenos que alteran la salud  y producen enfermedad son identificados como virus, bacterias, parásitos y hongos, a ellos  se le suman los errores de manejo y de alimentación, más los factores ambientales, que predisponen la aparición de diferentes patologías. Para la mayoría de las afecciones de tipo infeccioso se han desarrollado  medidas preventivas como lo es la inoculación de vacunas. Pero recordemos que estos inmunógenos sirven para prevenir y no para curar enfermedades. 
La inmunidad (defensas) del ternero al nacimiento es prácticamente nula, y el grado de respuesta inmunológica que es capaz de producir, no es suficiente para quedar protegido ante la amenaza de los agentes infecciosos del medio. Debido a ello, es de vital importancia el calostrado durante las primeras horas de vida, donde la madre le transmite todas las defensas adquiridas a través de las vacunas aplicadas. 
La inmunidad puede ser:
  • PASIVA (calostro)                                          
  • ACTIVA (vacunas) 
 
MEDIDAS DE MANEJO DEL RECIÉN NACIDO 
1. Desinfección de ombligo con tintura de yodo para prevenir infecciones.       
2. Aplicación de ivermectina para prevenir miasis.    
3. Toma de calostro durante las primeras horas de vida, durante dos días. 
CARACTERÍSTICAS PARA CONSIDERAR UN TERNERO SANO 
♦ -Capacidad para tomar leche solo (reflejo de succión) 
♦ -BUEN NIVEL DE CALOSTRADO 
♦ -Ombligo sano y cicatrizado 
♦ -Articulaciones no inflamadas 
♦ -Ojos y nariz sin secreciones 
♦ -No tener diarrea ni tos 
♦ -Temperatura normal (38.5ºC a 39.5ºC) 
 
VACUNAS 
Se define como una sustancia que posee un antígeno (derivado de un agente infeccioso);  que se inocula al animal por vía subcutánea o intramuscular,  con el objetivo de desarrollar una respuesta  inmune específica y protectora.   
Para que estas (vacunas) generen en el animal una buena producción de anticuerpos es importante tener en cuenta: 
♦ Calidad: la vacuna debe ser inocua, estéril, potente, estable  
♦ Conservación: Mantener la cadena de frío(4ºC A 8ºC) 
♦ Aplicación: Respetar la dosis y la vía de inoculación. 
♦ Edad y estado: Los animales  deben tener la edad recomendada y estar en buenas condiciones de salud y alimentación.
La seguridad y eficacia de estos productos biológicos ya han sido confirmadas en muchas de las enfermedades, como por ejemplo  
♦ Carbunclo 
♦ Mancha 
♦ Brucelosis. 
La vacuna Ideal debe ser:  
♦ Barata 
♦ Estable 
♦ Fácil de administrar 
♦ Deberá conseguir una respuesta inmune:
Especifica 
Protectora
Duradera
Rápida
Sin efectos colaterales 
Vacunación:
La administración de una vacuna es un acto médico más dentro de la prevención  de las enfermedades.  
Errores más comunes que se cometen en el acto vacunal: 
♦ Mala asepsia del instrumental (agujas , jeringa)  
♦ Mal funcionamiento de la jeringa (sobredosificación- subdosificación)  
♦ No se respeta la dosis recomendada por el laboratorio  
♦ No se realiza recambio de agujas.  
♦ No se respeta la vía de aplicación (s.c.- i.m.)  
♦ Se descuida la cadena de frío  
♦ No se lee el rótulo (fecha de vencimiento etc.) 
Elementos de la vacunación
1. Jeringas: La más utilizadas son las jeringas automáticas de 50 cc. 
2. Agujas: Son de diferente longitud y calibre. Normalmente las más utilizadas para la aplicación de vacunas  son las  de vía  subcutánea.  
Elementos de desinfección 
Para evitar la  contaminación de la aguja y así la propagación de enfermedades por medio de esta, se recomienda el uso de un algodón embebido en una sustancia desinfectante como el alcohol o la yodo povidona. Esta desinfección se debe  realizar de a un animal por vez, si fuese posible, o al menos entre mangadas.  
 
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TERNERO 
Diarreas y neumonías
Son de etiología (origen) muy complejo, donde interactúan virus, bacterias, hongos y clamidias, más factores ambientales, climáticos,  stress,  alimentación,  genética y errores de  manejo.  
Ambas enfermedades representan una importante fuente de pérdidas económicas para los productores de cría de nuestro medio. 
Medidas de prevención:  
♦ Vacunar a la madre con 2 dosis (6º y 7º mes de gestación) y un refuerzo anual  
♦ Vacunar al ternero con 2 dosis (30 y 60 días antes del destete) 
Vacunas de rutina:
Mancha, gangrena gaseosa y enterotoxemia: 
♦ Vacunar a los 3 meses de edad, destete y al año. 
♦ Se recomienda que a los primovacunados  se les repita la dosis a los 21 días. 
Queratoconjuntivitis 
♦ Aplicar 2 dosis con intervalo de 21 días. A los 3 meses de edad se usan vacunas combinadas que contengan IBR + Moraxella bovis + branhamella ovis. 
♦ Es recomendable vacunar antes de la primavera y verano con una sola dosis a los animales adultos.
Brucelosis
♦ Se debe vacunar a las terneras entre los 3 y los 8 meses de edad con una dosis única que protege de por vida a las hembras. (Vacuna  Oficial Cepa 19, obligatoria, establecida por SENASA)
La vacunación de los terneros se debe realizar  partir del tercer mes de vida. 
 
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA REPRODUCCIÓN 
Las enfermedades de tipo reproductivo ocasionan graves pérdidas económicas en los rodeos de cría, debido a que producen: 
a.- Abortos 
b.- Infertilidad 
c.- Subfertilidad 
d.- Repetición de celos 
e- Muerte embrionaria 
Afectando así a la eficiencia reproductiva del rodeo.  Estas patologías son de origen vírico, bacteriano,  micótico y parasitario. Las más frecuentes son: IBR, DBV, Campylobacteriosis, Trichomoniasis, Brucelosis, Neosporosis y en ultimo periodo a tenido gran prevalencía la presencia  de Leptospirosis, provocando tormentas de abortos en los rodeos, afectando incluso la salud de las personas, ya que la misma es una enfermedad zoonótica. 
Formas de prevención
Vacas y vaquillonas: (vacunas reproductivas) 
♦ Leptospirosis  
♦ IBR 
♦ DVB 
♦ Campylobacteriosis 
Se realizan 30 y 60 días preservicio con un refuerzo anual. 
En campos problemas se realiza el esquema anterior más 6º y 7º mes de gestación. 
Toros 
Se utilizan las mismas vacunas reproductivas, pero previamente se deben realizar análisis sanitarios (raspajes - sangrado) antes de ingresarlos al servicio, si el examen resulta positivo se elimina el reproductor. 
Queratoconjuntivitis:  Se realizan dos dosis con intervalos de 21 días se repiten anualmente igual  que  terneros se usan vacunas combinadas. 
Animales adultos:(vacunas de rutina) vacas toros 
♦ Carbunclo: Se vacuna todo el rodeo a partir de 3 meses de edad 1 vez por año, en campos problemas se realizan 2 dosis por año 
♦ Aftosa: Se vacuna todo el rodeo 2 veces por año  (vacuna obligatoria oficialmente establecida por SENASA) 
♦ Queratoconjuntivitis: Se realizan dos dosis con intervalos de 21 días se repiten anualmente igual  que  terneros se usan vacunas combinadas. 
 
PARÁSITOS GASTROINTESTINALES 
Afectan seriamente la productividad de  los rodeos especialmente en zonas de  clima subtropical donde las condiciones de tº y humedad favorecen su desarrollo, estos son capaces de  reducir el ritmo de  crecimiento, ocasionar pérdida de peso, menor producción láctea y hasta producen la muerte. 
Las infestaciónes parasitarias son generalmente combinadas entre parásitos del abomaso y del intestino, muchas veces acompañados por parásitos pulmonares y/o hepáticos según  zonas geográficas. 
Los bovinos adquieren  resistencia con la edad. Los terneros son los más sensibles desde el destete hasta el primer año de vida y constituyen al mismo tiempo una fuente de contaminación para las praderas.  Los parásitos realizan un ciclo biológico que se caracteriza por tener una fase de vida libre, fuera del animal (pasto) esto representa el 95% de la infestación, y una fase de vida parasitaria, dentro del animal, esto es el  5% restante, por lo tanto podemos decir que la pastura es la enferma, ya que los animales se infestan consumiendo ese pasto contaminado por larvas parasitas, éstas llegan a estado  adulto dentro del  intestino del bovino, donde oviponen, estos huevos salen al exterior, contaminan  las pasturas, eclosionan se trasforman en larvas, y son consumidas por los animales reiniciándose el ciclo. 
Sanidad del rodeo de cría - Image 1
El control
Este no debería basarse exclusivamente en el uso de fármacos antiparasitarios, sino también en el correcto manejo e historia de los potreros donde viven los animales, por ejemplo incorporando animales limpios a las praderas no contaminadas, pastoreo alternado con otras especies como ovinos y equinos. 
Para tener en cuenta: antes de aplicar antiparasitarios se debe realizar un análisis de materia fecal, esto nos da idea del grado de parasitosis y que genero de parásito predomina y por ende que antiparasitario usar si fuese necesario. En este ultimo periodo se han reportado casos de resistencia a drogas antihelmínticas, el ejemplo más común es la resistencia del genero Cooperia a la droga ivermectina debido al uso indiscriminado de esta, por lo tanto se retorna a la aplicación de antiparasitarios considerados "viejos", en el mercado, y que son aquellos que poseen bensimidazol como droga base, tiene mucha importancia elegir productos de buena calidad y rotar las drogas, usando las de corta acción (levamizol o benzimidazol) cuando hay pocas larvas en  pasto, final de verano hasta inicio de otoño, y usar las drogas de larga acción (avermectinas) cuando abundan las larvas en pasto. Se recomiendan los ayunos pre y postratamientos de 10 a 12 horas. 
El esquema de desparasitación ya sea en forma estratégica o no, se debe aplicar de acuerdo a la realidad de cada establecimiento, categorías de anímales, época del año etc. Cabe señalar la gran diferencia de ganancia de peso de animales que son desparasitados periódicamente contra los que no reciben ningún tratamiento o estos son mínimos. 
En el momento de planificar todo lo relacionado con la salud del rodeo se debe tener en cuenta que cuando se intensifica un sistema los riesgos sanitarios son mayores.
En la actualidad se cuenta con tecnología disponible para mejorar la sanidad en los rodeos
Temas relacionados:
Autores:
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Luis Carlos Rhades
Recomendar
Comentar
Compartir
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
3 de mayo de 2012
Me parece bueno que si algun colega tiene datos publicados , sobre el supuesto caracter nocivo de lvermectina en terneros nos lo haga saber, porque en nuestra zona de trabajo, es mas en el pais ,desconozco que existan estos problemas a los que alude el estimado colega de Colombia. Gracias.
Recomendar
Responder
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
26 de abril de 2012
El uso indiscriminado de ivermectina, obedece a que es muy práctica su aplicación y el amplio espectro de control , que hasta tiempo atraz era muy efectivo, es normal que nos encontremos con resistencia tanto en endo como en ectoparasitos, en lugares como por ejemplo zona de lucha contra la garrapata, y mucho peor cuando se usn ivermectinas de marcas comerciales desconocidas.
Recomendar
Responder
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
20 de abril de 2012
Muchas gracias a todos los foristas, han realizado un valioso aporte para mejorar y entender los conceptos de SANIDAD en ganaderia. Un gran abrazo y a dispocición .
Recomendar
Responder
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
19 de abril de 2012
19/04/2012 En repuesta a la consulta de jose Luis Hernandez, las ivemectinas con una cocentracion al 3,15% tienen mayor poder de eficacia en parasitos gastrointestinales ; en cuanto a los ectoparasitos (garrapatas,(boophilus microplus), moscas brava,ura(dermatobia hominis) ,mosca de la miasis(familia calliphoridae), el periodo de eficacia es muy similar a la ivermectina al 1% debido a la resistencia que han desarrollado estos insectos. En nuestro pais se utliza para controlar miasis otra droga llamada doramectina al 1% con resultados muy similares a la ivermectina. En sintesis la ivermectina de mayor concentracion tiene un periodo de eficacia mas largo , en el control de parasitos internos ,y una eficacia muy similar en el control de ectoparasitos. En cuanto al poder residual (tiempo que esta presente la droga en carne) es mayor en la concentracion de 3.15 aproximadamente 65 dias segun la marca comercial , esto esta establecido por SENASA, que es el organismo de control de productos veterinarios, este periodo de carencia se lo tiene en cuenta para realizar la faena para consumo, en pos de proteger la salud publica. Espero que le sea util la informacion. Le envio mis saludos
Recomendar
Responder
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
18 de abril de 2012
18/04/12 Estimado Dr Claudio Glauber , en primer lugar gracias por su aporte, espero satisfacer su inquietud; el uso de ivermectina en terneros , es para prevenir miasis, en la actualidad es una de las pocas herramientas prácticas que poseemos aparte de las que usted menciona y que por supuesto son muy efectivas, pero en un sistema de cria muchas veces relegado a zonas marginales de monte(bosque) donde la vigilancia del personal de campo(encargado-peon-puestero) se ve disminuida; el uso de ivermectina nos asegura de que el ternero al menos por 7 dias no se vera afectado por miasis,ya que inhibe el desarrollo de larvas, en cambio pomadas o aerosoles tienen una duración muy corta lo cual requiere mayor seguimiento por parte del personal. En cuanto a la imnmunidad no se ve alterada por el uso de este fármaco y esta demostrada su efectividad a pesar de tratarse de un recien nacido. Nuevamente muchas gracias por su observación ,y a su disposición por otra consulta.
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
UCES
18 de abril de 2012
Dr: Usted sugiere aplicar Ivermectina a los terneros recién nacidos para prevenir miasis. Mi pregunta se refiere al desarrollo del sistema inmunitario que presenta el ternero recién nacido (deficitario) y la respuesta ante la aplicación de la Ivermectina: Es efectiva en ese momento?. Su indiscutible efecto antiparasitario es el adecuado al nacimiento?. O quizas una pomada local efectiva y bien administrada no tendría mayor eficacia dado el lugar anatómico y el estado deficitario de la inmunidad general.? Felicito por su trabajo y espero no tome a mal la observación y considere que parte del intento de aclarar. Gracias. Claudio Glauber.
Recomendar
Responder
Antonio Ignacio Atiaja Arias
20 de junio de 2012
Buenas tardes exelente el artículo publicado pero me queda una duda la ivermectina en terneros se puede utilizar a que porcentage y a cuantos dias de nacido?.- Y en el caso de las vacunas polivalentes como por ejm las reproductivas producen buena inmunidad como las monovalentes?.
Recomendar
Responder
Jorge Hernando Fajardo P
1 de mayo de 2012
Me parece interesante el articulo publicado, de la única parte que no estoy de acuerdo es con la Ivermectina en los terneros recién nacidos, ademas que a largo tiempo se van a ver más afectados, referente al hígado y vías urinarias, la Ivermectina puede ser muy buena pero a largo tiempo es bastante perjudicial. Como otro punto se y ya se ha publicado en varios artículos que si tenemos animales tratados con Ivermectina en el momento que ellos defecan esas eces van a quitarle elementos menores al suelo, de tal forma que a un largo periodo vamos a encontrar unas tierras poco fértiles, les recomiendo a los amantes de las Ivermectinas que revisen eso artículos que son bastante interesantes. Gracias.
Recomendar
Responder
Fabricio Diaz
25 de abril de 2012
el uso de las ivermectinas en forma indiscriminada a provocado que estas drogas no sean tan efectivas como endectocidas.
Recomendar
Responder
Ramiro Juan Jose Moreira
24 de abril de 2012
El uso de endectocidas esta muy arraigado en las explotaciones de cria, y no se a visto en los terneros recien nacidos deplecion del aparato inmunologico, En los rodeos de cria la sanidad es un todo, desde la educaccion del peon que se encarga de las pariciones ,hasta el trabajo sanitario preventivo de los vientres.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.