Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación del grado de despintado en la base de la cola sobre el porcentaje de preñez usando protocolos de IATF en vacas Aberdeen Angus y Hereford (Análisis preliminar)

Publicado: 13 de marzo de 2025
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la manifestación de celo determinada mediante el borrado del pintado de la base de la cola sobre el porcentaje de preñez luego de aplicar distintos protocolos de IATF. Se utilizaron 195 vacas Aberdeen Angus y Hereford (vaquillonas y vacas con cría al pie; 2 a 8 años). En todos los casos se usó un dispositivo intra...
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Referentes que Recomendaron :
Alfredo Witt
Recomendar
Comentar
Compartir
Julio Allendes
17 de marzo de 2025
Interesante ensayo, muy útil para decidir que semen usar (calidad y valor comercial). También podría decidirse de usar GnRh a las hembras con poco o nada de pintura borrada (sin celo manifiesto). Felicitaciones,
Recomendar
Responder
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
18 de marzo de 2025
@Julio Allendes
Este resumen es "viejo" ya que se presentó en el 2015 en el Congreso Latinoamericano de Producción Animal. La decisión de presentarlo en esta página es porque visualizo un incremento del uso de parches en protocolos de IATF. Considero que no es necesario teniendo en cuenta que estos parches son de mucho más valor.
En uno de los Protocolos evaluados se obtuvo un valor muy altos de preñez a los 30 días solo usando BE para sincronizar la onda folicular e inducir la ovulación tanto en vaquillonas ciclando como en vacas con cría al pie en anestro.
Pero concuerdo con Ud. que muy posiblemente se hubieran obtenido algunos puntos más aplicando GnRH en hembras que no presentaran celo. Y muy posiblemente también inyectando eCG dos días antes de la extracción del dispositivo intravaginal.
Mis saludos.
Recomendar
Responder
Julio Allendes
18 de marzo de 2025
@Juan Bolivar Rodríguez blanquet : Aunque sea antiguo su trabajo, esta aun vigente, pues al momento de interpretar la lectura de parches y/o pintura, no todo es celo o no celo.Hay que acordarse que años atrás se decía que no se sincronizaban celos sino ovulaciones, y se inseminaban por igual a todas las hembras.Por otra parte, por costos o disponibilidad, esta la disyuntiva de usar parches (enteros o divididos en 2 ) o bien usar pintura (mucho mas baratos)..... o usar ambos,,,,???. Gracias por pronta respuesta. Saludos desde Chillán,Centro sur de Chile.
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
31 de marzo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
21 de mayo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
26 de mayo de 2025
@Libardo Corredor Uribe buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
21 de mayo de 2025
Formidable
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
23 de mayo de 2025
@Libardo Corredor Uribe buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
23 de mayo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
29 de mayo de 2025
@Libardo Corredor Uribe muchas gracias ??
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
31 de mayo de 2025
@Libardo Corredor Uribe espectacular
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
1 de junio de 2025
@Libardo Corredor Uribe espectacular gracias
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
2 de junio de 2025
@Libardo Corredor Uribe espectacular
Recomendar
Responder
Horacio Butler
Sincrovac
13 de octubre de 2025
Buenas tardes. Pregunta: Cual fue el intervalo parto tratamiento para cada sub grupo, promedio de DS? Cual fue el n en cada sub grupo? Lo mismo para vaquillonas. Es decir, el n y asignación aleatoria para categoría vaquillona y para categoría vacas. Se usó el mismo semen e inseminador para cada sub grupo ?

Finalmente, la fertilidad a la IATF en la población de hembras que manifestaron celo (por lectura de pintura) es significativamente mayor que las que no manifestaron celo (Pintura sin remover o en proporción menor a x %), hace ya muchos años que esta reportado en la bibliografía. En consecuencia, la pregunta es: En este trabajo se evalúa el efecto de "celo sí celo no" utilizando un dispositivo "artesanal" que supongo ha de ser un poliuretano flexible a celda abierta (esponja) ideada y patentada en argentina. Es así? desde ya muchas gracias por su respuesta, saludos Horacio Butler
Recomendar
Responder
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
15 de octubre de 2025
@Horacio Butler Buenos días
Lamento la demora a sus preguntas pero recién estoy llegando a Montevideo y estoy empezando a contestar los mail que me llegaron.
Las varias preguntas realzadas por Ud. son sencillas respecto a lo que hace un diseño experimental. Este resumen fue presentado en el 2015 y no mantengo, como es lógico, la salida de la computadora.
Este trabajo es un subproducto muy menor de un Proyecto Mayor presentado en el 2012. Hace 7 años que estoy jubilado pero manteniéndome como Docente Libre realizando dos Cursos de Reproducción en bovinos sin hacer investigación en la Facultad de Agronomía, UDELAR.
Pero igualmente sus dudas serán respondidas. No voy a hacerlo largo por ej. del porque utilicé este modelo estadístico y no otro, etc. Posiblemente no recuerde algunos detalles por el tiempo que ha pasado pero Ud. lo puede leer la casi totalidad de sus dudas en donde está publicado.
Los resultados principales fueron publicados como resumen en IRAC 2019 y el trabajo final lo puede ver en Internet

Alternativas de uso de IATF en ganadería extensiva. INIA FPTA 88.(2020)

Para dejar claro que tengo alguna idea de lo que hago (o hacía) le informo que este Proyecto fue presentado en el 2012 a un llamado del INIA Uruguay. Los proyectos presentados fueron evaluados por dos científicos a nivel internacional. Este Proyecto fue el único financiado de todos los Proyectos presentados por el Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR).
Mis saludos.

J.B. Rodríguez Blanquet
Recomendar
Responder
Horacio Butler
Sincrovac
15 de octubre de 2025
@Juan Bolivar Rodríguez blanquet Estimado colega, no recordaba (ni lo tengo en la memoria) que el trabajo fue publicado en 2012. Entonces quedaría agradecido si ud fuese tan amable de enviarme el trabajo publicado. O bien indicarme como encontrarlo en internet (revista ,año, n°. O el DOI)
Gracias, saludos, Horacio
Recomendar
Responder
Horacio Butler
Sincrovac
15 de octubre de 2025
@julio Allende. Los tratamientos en base a P4 asociados a esteres de estradiol, inducen ovulación sincronizada. Y justamente esa acción es la que permite inseminar a todas las hembras tratadas, a partir de las 48 horas de finalizado el tratamiento. (el cual puede ser complementado con eCG en vaquillonas peri púberes o vacas en anestro pp con cría al pie. La lectura de celo (por pérdida de pintura o activación de parche) permite adicionar un análogo de GnRH (buserelina o gonadorelina), a las hembras que no han manifestado celo. La aplicación se realiza al momento de la IATF pudiendo ser inseminadas en ese mismo momento o derivarlas para inseminar unas 6 horas mas tarde. (Según criterio y problemática de manejo). Esto mejora la fertilidad en aproximadamente 8 puntos porcentuales (en la mayoría de los casos). Resumiendo, sí son tratamientos de inducción de ovulación sincrónica, en que las que han manifestado celo entre el fin del tratamiento y la IA, se preñan significativamente más que las que no lo han manifestado hasta ese intervalo. Saludos, Horacio P/S: En países en que el uso de estradiol está prohibido (ej: Uruguay entre muchos otros), el estradiol es reemplazado por GnRH con las modificaciones necesarias en duración de P4 y otras (intervalo a inseminar)
Recomendar
Responder
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
16 de octubre de 2025
@Horacio Butler Buenos días.
Las dos instituciones dejan libre los trabajos citados. Si entra en Google los encontrará fácilmente.
El Proyecto original presentado en el 2012 no lo tengo.
En el segundo trabajo que cito, saltee el Capítulo III. Aunque soy el autor se basa todo en BE que en Uruguay está prohibido y no me gustó como está escrito. En este momento está todo cambiado a los efectos de incluir GnRH como sincronizador de la onda folicular ya que no podemos usar BE.
Este Proyecto fue basado en BE sin uso ni GnRH ni eCG pero le incorporamos un destete temporario a corral. Esto se baso en los trabajos del Prof. Gary Williams (GRIFFITH, M.K. and G.L. WILLIAMS (1996). Roles of maternal vision and olfactation in suckling-mediated inhibition of LH secretion, expression of maternal selectivity, and lactational perfomance of beef cattle. Biol. Reprod. 54:761-768 y SHIVELY, T.E. and G.L. WILLIAMS (1989). Pattern of tonic luteinizing hormone release and ovulation in suckled anestrous cows following varying interval of temporary weaning. Domest. Anim. Endocrinol. 6: 379-387.)
Nosotros incluimos la determinación de celo (3 veces) antes de la IATF a las 72 horas de la extracción del DILP en el mejor Protocolo evaluado pero realizando un destete temporario a corral. Esto se hizo por experimentos pilotos que realizamos antes del 2010 donde aparecen celos luego de la extracción del DILP fundamentalmente en vaquillonas. Otros autores lo han demostrado inclusive usando GnRH (MACMILLAN, K.; M. GOBIKRUSHANTH; R.J. MAPLETOFT and M.G. COLAZO (2021). The effect of altering the timing of GnRH administration and artificial insemination in a modified 5-d CO-Synch protocol using sex-sorted semen in dairy heifers. Theriogenology 159: 53-59). El mismo grupo del Dr Colazo tratando de ser más efectivo en la sincronización de la onda folicular inyectó doble de la dosis de GnRH en vaquillonas ciclando al momento de insertar el DILP (COLAZO, M.G.; A. BEHROUZI; A M. GOBIKRUSHANTH and R.J. MAPLETOFT (2023). A high dose of initial GnRH increased ovulatory response and fertility in Holstein heifers subjected to a progesterone based 5-d CO-Synch protocol. Theriogenology 206: 11-17). El nivel de P4 al momento de inyectar GnRH determina la función de esta hormona (GIORDANO, J.O.; P.M. FRICKE; J.N. GUENTHER; J.R. LOPES; M.M. HERLIHY; A.B. NASCIMENTO et al.(2012). Effect of progesterone on magnitude of the luteinizing hormone surge induced by two different doses of gonadotropin-releasing hormone in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 78: 3781- 3793(es bueno citar autores latinos porque pareciera que no aportamos nada. En este caso es Argentino). Aunque tuvo mejores resultados con la doble dosis igualmente aparecieron celos previos a la IATF.
Por esto aparecieron recientemente los Protocolos “SPLIT” tratando de solucionar este problema. Y no lo solucionan del todo.
Dejo de lado las vacas con cría en anestro donde hay cierto volumen de resultados que muestran que no se puede sincronizar la onda folicular usando BE. Uno es de una científica uruguaya es :VIÑOLES, C.; G. QUINTANS; N. PAIVA y D. CAVESTANY (2000). Tratamiento del anestro posparto en vacas de carne con acetato de medroxi-progesterona (MAP) asociado a Benzoato de Estradiol o eCG. XXI Congreso Mundial de Buiatría. Punta del Este. Uruguay. (Resumen) N° 047 (es Uruguaya). Si estuviera el Dr R. Alberio posiblemente discreparía conmigo.
Los resultados obtenidos por los Drs Carolina Vignoles y Daniel Cavestany (ARAGUNDE VIEYTES, R.; C.VIÑOLES; G.D.A GASTAL and D. CAVESTANY (2023). Equine chorionic gonadotropin administered on day 5 of a 7-days fixed-time artificial insemination program improves ovulation synchrony and corpus luteum function in anestrous beef cows. Theriogenology 195:62-68) son impactantes en vacas con cría en anestro inseminando a raja tabla en una sola mañana. Inyectan eCG dos días antes de extraer el dispositivo (DILP) y usan un destete con tablilla nasal. Pero usaron BE.
Parece claro que la UE no va permitir más el uso de BE. Inclusive China recientemente puso en la mira a Brasil y Uruguay para importar carne. No se va a escapar Argentina.
Los dos trabajos citados se basan en BE. Aunque ya hay trabajos que demuestran la inocuidad del BE a las dosis utilizadas en los protocolos de IATF, igual la UE no da el “brazo a torcer”. A. Menchaca publicó en Taurus sobre este tema (no recuerdo la cita pero para Ud. va a resultar fácil adquirirlo) pero más recientemente lo hizo Bo y Menchaca (BO,G and A. MENCHACA (2023). Prohibition of hormones in animal reproduction: what to expect and what to do? Anim. Rep.:1-14.).
Entonces no nos queda otra que usar GnRH (por lo menos en Uruguay).
A mi humilde entender creo que los futuros protocolos de IATF en hembras en anestro con cría al pie tendrán que usar destete temporario como forma de aumentar el volumen del folículo preovulatorio con las consecuencias que tiene en la actividad reproductiva.
Mis saludos.

J.B. Rodríguez Blanquet
Recomendar
Responder
Marcelo Rojas Panelo
20 de octubre de 2025
@Horacio Butler gracias por la afirmación. Lo que veo difícil lo de esperar 8 horas
Recomendar
Responder
Horacio Butler
Sincrovac
16 de octubre de 2025
Estimado Dr.:

En primer lugar, gracias por su respuesta.
Entendiendo que este intercambio es enriquecedor, le escribo algunos comentarios referentes al área temática (control de la onda folicular, celo pos-tratamiento, GnRH y prohibición del estradiol).

El estradiol ha demostrado una gran efectividad para sincronizar la dinámica folicular (regresión y reinicio), seguida de la ovulación de un ovocito fértil.
Por esa razón, con un tratamiento “base” —estradiol al inicio + P4 (DIV) durante 7 u 8 días, estradiol al retiro del P4 (DIV), más PGF2a y eCG (en hembras en anestro, ya sea posparto o peri púberes), e inseminando a partir de las 48 horas— se logran resultados de preñez del orden del 40-60%, con una media que puede afirmarse en torno al 50%.

Resultados obtenidos en millones de hembras tratadas hacen de este protocolo, a mi entender, el más robusto y consistente hasta el momento. Ello ha permitido cumplir tres grandes objetivos:
a) difundir masivamente la inseminación artificial en vacas de cría y vaquillonas;
b) aumentar la productividad por incremento en los kilogramos de terneros obtenidos; y
c) mejorar el uso del recurso forrajero, optimizando los tratamientos sanitarios por la homogeneidad del estado fisiológico del rodeo, entre otros beneficios.

El uso de GnRH como hormona sustitutiva del estradiol presenta mayores complejidades, particularmente en vacas con cría al pie (en anestro), además de implicar un costo sustancialmente mayor que el del estradiol, cuyo valor no incide significativamente en el costo total del tratamiento (dispositivo, PGF, eCG).

Si bien su prohibición por parte de la Comunidad Europea y de otros países no tiene ningún sustento en cuanto a posibles efectos adversos sobre la salud humana —hecho que los propios europeos conocen bien—, a mi entender no es más que una excusa para proteger intereses comerciales. De hecho, la concentración sérica de estradiol a las 24-48 horas posteriores a su aplicación es igual o menor que la observada en una vaca en celo.

A propósito, en EE. UU. están permitidos los promotores de crecimiento hormonales en dosis que, según la ironía europea, serían “mortales”; y, paradójicamente, para los propios estadounidenses, el uso de estradiol en dosis fisiológicas para tratamientos de IATF está prohibido. En fin.

Respecto al destete temporario, ya sea de 1 hasta 4 días, los estudios realizados en la década de 1980, como método para inducir la ciclicidad arrojaron resultados controvertidos. Sin embargo, puede afirmarse que no logran el efecto buscado, aun cuando se asocien al efecto “toro”, independientemente del estado corporal (CC). Por lo tanto, su empleo para incrementar la fertilidad en programas de IATF no parece ser efectivo.

En este sentido, un destete temporario en el que los terneros permanezcan a pocos metros o separados por un alambrado permitiría la continuidad de algunos estímulos exteroceptivos (oído, olfato, visión).

En cuanto a la manifestación de celo observada entre el final del tratamiento y la inseminación, esta se explica, en parte, por la acción combinada del estradiol farmacológico y el folicular.

Quizás el protocolo SPLIT mejore algunos puntos porcentuales en la tasa de preñez; sin embargo, al menos bajo las condiciones en que se implementa la IATF en Argentina, resulta poco práctico y eficiente. Justamente, la detección de celo y su complejidad es lo que se busca evitar. De todos modos, si a un profesional o establecimiento le resulta útil, me parece totalmente apropiado que lo aplique.

Hay también quienes han propuesto incorporar toros entre la finalización del tratamiento y la inseminación. (Prefiero abstenerme de opinar al respecto).
Respecto al uso de eCG, no comprendo cual sería el fundamento de aplicarla dos a tres días previos a finalizar el tratamiento. Sí hay trabajos en que se evaluó su efecto al aplicarla a los 14 días (aprox) post IATF con el fundamento de "sostener al CL para aumentar la sobrevida embrionaria temprana.

En fin, estimado colega, para finalizar, aún albergo la esperanza de que nuestro país sepa argumentar con fundamento que la prohibición del estradiol en dosis fisiológicas no se sostiene bajo ningún concepto de salud pública.

Quedando a su disposición, lo saludo muy cordialmente,

Horacio"
Recomendar
Responder
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
17 de octubre de 2025
@Horacio Butler
Su opinión es tan valedera como la mía.
Tengo discrepancias sobre algunas afirmaciones que Ud. realiza.
Pero no voy a discutirlas porque sino sería aquello de nunca acabar.
Mis saludos

J.B. Rodríguez Blanquet
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América