Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tecnologías apropiadas y amigables con el ambiente, como opción actual para la educación agrícola sobre la reconversión productiva de las empresas pecuarias en américa tropical

Publicado: 13 de octubre de 2022
Por: Raúl Botero Botero. MVZ; MSc.
INTRODUCCIÓN
El trópico húmedo cubre el 7% de la superficie terrestre y posee entre el 50% al 80% de las especies nativas de plantas y fauna silvestre del mundo (Lovejoy, 1986; Newman, 1990). Cerca de 60 países, con una población actual de dos mil millones de habitantes, se localizan total o parcialmente en el trópico húmedo (NRC, 1993).
De su extensión total mundial de 1500 millones de hectáreas, el 45% se sitúan en Latinoamérica, 30% en África y 25% en Asia. De los 670 millones de hectáreas de extensión del trópico húmedo Latinoamericano el 50% son suelos oxisoles y el 32% son suelos ultisoles (NRC, 1993). Estos 550 millones de hectáreas son suelos ácidos (pH 3.8 a 5.5), que poseen una alta saturación de aluminio (> 60%), niveles tóxicos de manganeso (> 50%), alta fijación de fósforo y deficiencias severas de N, P, K, Ca, Mg, S y de algunos microelementos (Sánchez e Isbell, 1979).
Su climatología se caracteriza por una consistentemente alta temperatura (> de 23.5°C), precipitación abundante (1500 a 2500 mm, aunque precipitaciones anuales de 6000 mm o mayores son comunes) y estacional en la mayoría de los casos. La evapotranspiración potencial anual durante la estación lluviosa es mayor de 1300 mm. La mayoría de las áreas del trópico húmedo presentan no más de tres a cuatro meses anuales con precipitaciones menores de 200 mm/mes. En general la estacionalidad en el trópico húmedo está determinada por variaciones en la cantidad de lluvia, más no por la temperatura (CIAT, 1982; NRC, 1993). Los bosques sobre tierras bajas tropicales corresponden al 80% de la vegetación del trópico húmedo y son importantes desde el punto de vista de las actividades económicas humanas, presión de población, impacto ambiental por su alta fragilidad, potencial de desarrollo e interés científico. Los bosques tropicales premontanos, que ocupan el 10% del área del trópico húmedo, en la actualidad están siendo severamente modificados y afectados por la actividad humana, debido a sus apropiadas condiciones para la producción comercial de cultivos agrícolas. El área restante corresponde a bosques montano, montano bajo y a ecosistemas acuáticos (NRC, 1993).
Es prioritario entonces formar profesionales agrícolas como empresarios de excelencia para desarrollar, innovar y administrar sistemas de producción integrados, viables y ambientalmente amigables, logrando una agricultura eficiente, rentable y de mercado, que posibilite balancear las necesidades humanas de alimentos y fibra y, a la vez, permita conservar los recursos naturales del trópico para beneficio de las futuras generaciones.
FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS PECUARIOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL
  • Cambiar la imagen ecológica negativa que poseen los sistemas agropecuarios tropicales
  • Integrar empresas rurales entre agricultura, producción animal y forestal, agroindustria, ecoturismo y comercialización
  • Intensificar la producción con base en recursos propios del medio tropical y minimizar la dependencia de insumos comprados e importados
  • Utilizar infraestructura y tecnologías funcionales y apropiadas, con especies vegetales y animales, razas, cruzamientos y líneas criollas nativas o adaptadas al trópico
  • Aumentar los productos agropecuarios obtenidos y darles valor agregado
  • Generar empleo justificado
  • Lograr seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua limpia y de fuentes de energía renovables
  • Recuperar suelos degradados, descontaminar el aire y las aguas servidas y mejorar el entorno y el nivel de vida de los habitantes de las comunidades rurales
TECNOLOGÍAS APROPIADAS QUE SE ESTÁN RESCATANDO, VALIDANDO, ADAPTANDO, ADOPTANDO Y GENERANDO EN LA UNIVERSIDAD EARTH
Se refiere a la utilización de insumos, herramientas, equipos, especies animales, sistemas de manejo animal y producción de alimentos para consumo humano y animal que son de bajo costo e inversión y de bajo riesgo bioeconómico y ambiental, permiten reciclar materiales usados, demandan bajo consumo de insumos comprados, son de fácil manejo, reducen la contaminación ambiental, tienen bajo contenido de residuos tóxicos, son rentables y son obtenidos en condiciones amigables con el ambiente. Entre estas tecnologías apropiadas están las siguientes:
  • Utilización intensiva de la tracción animal
  • Producción artesanal e industrial de abonos orgánicos (bokashi, compost, lombricompost, biol, biosol y abonos verdes)
  • Secadores solares con estructura de bambú y techos y paredes en polietileno transparente.
  • Biodigestores plásticos de bajo costo para la producción de biogás como fuente de combustible para cocción, refrigeración, calefacción, iluminación y combustión en motores y de abono orgánico líquido a partir de excretas animales y humanas.
  • Captación de aguas lluvias en techos y lagunas, utilización racional, descontaminación productiva de aguas servidas, reutilización de aguas, una vez descontaminadas, en la producción acuícola y en el lavado de los pisos de las instalaciones para el alojamiento y manejo de animales domésticos y de animales silvestres en zoocría y potabilización de aguas de bebida para uso humano y animal.
  • Utilización de plantas acuáticas para la descontaminación productiva de aguas servidas y su utilización como forraje, abono verde, substrato para la producción de champiñones, materia prima para papel y obtención de estimulantes naturales para el crecimiento de algunas especies vegetales.
  • Utilización de bombas tipo ariete para reutilizar el agua para lavado de instalaciones y para oxigenar el agua de lagunas de captación y descontaminación.
  • Producción acuícola con especies nativas en policultivo.
  • Validación y adaptación de filtros potabilizadores de agua de bajo costo.
  • Validación y adaptación de la bomba de mecate, para elevar aguas subterráneas tomadas de pozos.
  • Construcción de corrales para manejo y alojamiento de animales, utilizando llantas usadas.
  • Construcción de infraestructura e instalaciones a bajo costo mediante el sistema de “Muro tendinoso”.
  • Uso, fabricación y venta de dos modelos de azadón químico, para hacer control localizado de malezas, de un modelo de Abonadora
  • Sembradora de tubo para semilla y de un modelo de sembradora manual para material vegetativo.
  • Uso de cercas vivas y setos para reducir el empleo de postes y de alambre y para producir forraje, frutos, leña, madera, productos industriales, medicinales, etc.
  • Uso de Sistemas Agropastoriles, Agroforestales y Agrosilvopastoriles (Establecimiento simultáneo de pasturas y de silvopasturas mediante regeneración natural y cultivos agrícolas financiadores).
  • Policultivos de forrajes herbáceos, arbustivos y arbóreos utilizados para ramoneo, o para corte y acarreo en mezcla con cultivos agrícolas para consumo humano y de animales.
  • Utilización de cruzamientos entre razas de bovinos (Criollo Romosinuano y Cebú con Holstein, Pardo Suizo, Normando, Jersey, etc.) que permiten obtener productos rústicos y cría de otras especies de animales domésticos (Búfalo de agua, cerdos, cabras, patos, cuilos, etc.) y de animales silvestres (tepezcuintle, venado, danta, etc.) mejor adaptadas a las severas condiciones ambientales del trópico.
  • Amamantamiento restringido y destete temporal como estrategias de manejo para incrementar la eficiencia reproductiva en ganado bovino de doble propósito.
  • Porcicultura en pastoreo, suplementada con recursos propios del trópico.
  • Avicultura en pastoreo para la producción de pollo parrillero y huevo de gallina.
  • Renovación de pasturas de especies introducidas mediante la descompactación del suelo y la fertilización racional que permita lograr, determinados mediante análisis foliares, los niveles deseables de minerales en el tejido foliar.
  • Elaboración, uso y venta de Bloques Multinutricionales (melaza - urea) para manipular el rumen, mediante el suministro de nitrógeno no proteico.
  • Conservación, mejoramiento de la calidad nutritiva y reducción de la emisión de metano gástrico de los forrajes tropicales, mediante la amonificación.
La utilización de estas tecnologías apropiadas, de muy baja adopción actual por parte de los productores rurales, permite, no solo capacitar a los estudiantes, sino demostrar a los productores que visitan la Universidad EARTH las ventajas que ellas poseen, lo cual permite difundirlas mediante su observación y funcionamiento real y no como hasta ahora, por la información teórica y poco apropiada, escrita en publicaciones de muy escasa difusión en el medio rural de América Latina.
DESCRIPCIÓN Y MANEJO DE LOS SISTEMAS PECUARIOS INTEGRADOS
Como parte fundamental en la formación académica y en la adquisición de destrezas de los estudiantes y de los productores y técnicos que asisten a cursos de capacitación, en el campus de EARTH se tienen sistemas agropecuarios integrados, amigables con el ambiente, con un fin netamente comercial y de autoabastecimiento y venta de productos alimenticios, que permiten y comprenden la participación activa y cotidiana de todos los estudiantes durante sus cuatro años de formación profesional, empresarial y humana, ellos son:
GANADERÍA DE CARNE
La EARTH posee un hato bovino puro de ganado Cebú Brahman, registrado en la Asociación Costarricense de Criadores de Ganado Cebú. Lo componen 40 hembras aptas y sanitariamente libres de enfermedades infectocontagiosas. La mitad de ellas se están inseminando actualmente con semen de la raza Brahman, tratando de corregir, en las crías, los defectos fenotípicos o de conformación que poseen los vientres actuales (aplomos y ubre), de ir mejorando su aptitud productiva y de mantener y ojalá aumentar, a futuro, el tamaño del hato. La otra mitad de los vientres Brahman puro se están inseminando con semen de las razas Holstein Friesian de selección Holandesa, Braunhvie (Pardo Suizo Europeo) y Jersey de selección Danesa y Neozelandesa. Esto está permitiendo producir actualmente vientres F1 como reemplazos para el hato de doble propósito y machos F1 para venta como reproductores a fincas de la zona, a precios de fomento, como una proyección de EARTH hacia la comunidad. Este hato se maneja actualmente en pastoreo rotacional en pasturas de especies de gramíneas nativas y naturalizadas, recibe como único suplemento sal mineralizada y un plan de manejo sanitario preventivo. Sus registros están sistematizados y se realiza continuamente una selección rigurosa de los vientres buscando su mayor eficiencia productiva y reproductiva.
GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO
Este hato se formó por la compra de novillas producto del cruce de las razas cebuinas de origen asiático Gyr y Brahman con la raza europea Holstein Friesian de selección norteamericana. No se puede asegurar que son animales F1, puesto que sus madres fueron vacas de la raza Holstein, no registradas, mantenidas en monta directa con toros cebuinos, no registrados como puros. Al inicio del hato de EARTH, estas novillas, luego vacas, fueron inseminadas con semen de Holstein Friesian de selección norteamericana, obteniendo, como producto, animales con dominancia cada vez mayor de la raza Holstein. Estos animales, con dominancia de la raza Holstein, han demostrado desde el inicio serios problemas de adaptación, manifestados por una mayor incidencia de cojeras, mastitis, parasitismo externo e interno, baja condición corporal durante la lactancia y mayor longitud del intervalo entre partos, comparados con los vientres cruzados comprados originalmente. Con base en esta experiencia negativa se consiguió semen de la raza Australian Friesian Sahiwal - AFS, para tratar de no perder rusticidad en las hembras de remplazo futuro. Las hembras producto de este cruzamiento y las hembras F1 mencionadas anteriormente ya están ingresando al ordeño, demostrando una mayor adaptación y productividad, comparadas con las hembras que aún persisten en el hato y que muestran dominancia de la raza Holstein. Actualmente se mantienen entre 40 a 60 vacas en doble ordeño mecánico con la presencia del ternero (4 am. y 4 pm.). Este hato se suplementa permanentemente con sal mineralizada y Bloques Multinutricionales. En los últimos años se han producido en promedio: 275 litros/día; 1800 litros/lactancia y un ternero con 180 kilogramos de peso al momento del destete, con 256 días de edad.
La leche se procesa en el Laboratorio de Alimentos de EARTH, donde se elaboran leche pasteurizada y derivados lácteos (queso fresco, queso seco, queso palmito, yogurt, dulce de leche, etc.) que se utilizan para autoconsumo en la Cafetería institucional y para la venta a empleados y visitantes.
Ya se tienen los primeros machos y hembras F1 adultos, hijos de las vacas Brahman puras inseminadas con semen de Holstein Friesian de selección Holandesa y con semen Jersey de selección Neozelandesa. Los machos F1 se han vendido a los productores de la zona como reproductores mejorantes y las hembras se están utilizando como vientres de remplazo del hato de doble propósito. El manejo reproductivo del hato de doble propósito seguirá orientado a producir hembras cruzadas para remplazo del mismo hato y para su venta como fomento y proyección externa de la institución a productores privados y, machos cruzados para engorde de la finca académica, para los proyectos empresariales estudiantiles de engorde de machos y para la venta de terneros detectores y marcadores de celos en proyectos de inseminación artificial a productores privados. Además, en las hembras F1 (1/2 Holstein y Jersey x 1/2 Brahman) se está utilizando actualmente semen de varias líneas raciales (3/4 Europeo; 1/4 Cebuíno). Este cruzamiento va a permitir producir animales de una raza sintética (5/8 Europeo; 3/8 Cebuíno), cuya adaptación y productividad en este agroecosistema pueden ser altas y estables en el tiempo. Sin embargo, lo más deseable es poder seguir produciendo hembras F1, como remplazo del hato de ordeño
También se está utilizando semen de la raza Holstein y Jersey Neozelandeses, que ha sido seleccionada para producir leche con mayor contenido de sólidos y por ello con un mayor potencial de rendimiento en la producción de derivados lácteos, lo cual permitirá continuar capacitando a los estudiantes en dar un mayor valor agregado a la leche producida.
El hato de doble propósito se maneja en pastoreo rotacional en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú asociadas con Arachis pintoi CIAT 18744 cv Porvenir y con dominancia actual de la gramínea naturalizada Ratana (Ischaemun ciliare). Se ha venido haciendo la renovación de las pasturas mejoradas del ganado en ordeño, con resultados pobres hasta el momento.
SUPLEMENTACIÓN DE RUMIANTES CON BLOQUES MULTINUTRICIONALES
Todos los machos producidos en este hato de doble propósito siempre han sido engordados en pastoreo, tanto por la finca académica, como por proyectos empresariales de los estudiantes, en cuyo caso se suplementan, además de la sal mineralizada con Bloques Multinutricionales (BMN).
Este suplemento, elaborado a base de melaza - urea y comercializado actualmente sobre pedido, por la Finca Pecuaria Integrada de EARTH, es utilizado con animales en pastoreo de pasturas de especies nativas como el Gramalote (Paspalum fasciculatum) y naturalizadas como el Ratana (Ischaemun indicum) y ha permitido ganancias de 600 g/animal/día y obtener animales de 24 meses de edad con 450 kg de peso vivo al sacrificio. En estos casos la mayor rentabilidad la han logrado los grupos empresariales que pagan el sacrificio de los animales, para la obtención de carne en cortes finos empacados al vacío, que luego venden al comedor y a los habitantes y funcionarios de EARTH, a precios de mercado. En las vacas en ordeño la suplementación con Bloques Multinutricionales ha permitido un incremento del 15% en producción de leche.
OTRAS RAZAS BOVINAS Y ESPECIES DE RUMIANTES Y MONOGÁSTRICOS
Se tienen también seis vacas puras de la raza Romosinuano. La intención con estos pocos animales es que los estudiantes conozcan una raza bovina criolla, en este caso con aptitud cárnica, pero ya se tienen unas pocas vacas F1 en producción, producto del cruce de las vacas Romosinuanas inseminadas con semen de Holstein Friesian de selección Norteamericana y Holandesa. Estos vientres cruzados han demostrado buena adaptación, alta producción de leche y alta fertilidad. Las mayores pruebas sobre cruces comerciales para doble propósito en el trópico se tienen con animales producto del cruce de varias razas cebuínas con razas lecheras europeas. Existe muy poca información sobre cruces para doble propósito en el trópico, donde la rusticidad la aporta una raza criolla. De allí el interés en documentar esta opción productiva.
Adicionalmente se inició la formación de un hato de Búfalo de agua, como una especie adaptada al trópico húmedo. Se considera además, que por ser una especie animal que no posee glándulas sudoríparas, se adapta y comporta mejor en sistemas silvopastoriles.
Posee las ventajas adicionales de ser un animal que se puede adiestrar fácilmente para la tracción, que consume forrajes no consumidos por los vacunos, pastorea a gusto en sitios muy húmedos, en donde no entran los vacunos y produce eficientemente carne y leche de alta calidad y aceptación comercial. Su leche permite la elaboración de “Queso Mozarella” y de otros productos de alta calidad que pueden tener un nicho de mercado interesante y rentable actualmente en muchos países de América Latina.
Este hato bufalino está actualmente bajo inseminación artificial con semen de búfalos Murrah de Italia.
Igualmente se inició, en muy pequeña escala, un proyecto de zoocría de tepezcuintle (Agouti paca) y de Cuilos (Cavia porcellus).
La finalidad es, además de conocer estas especies silvestres y su etología por parte de los estudiantes, tratar de producir a precios competitivos su carne tan demandada y costosa, con base en los mismos suplementos forrajeros utilizados en el ganado bovino, en los búfalos y en los cerdos. Para este proyecto se ha tenido el apoyo de algunos profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional con sede en Heredia, Costa Rica.
MANEJO DE EXCRETAS ANIMALES EN LA LECHERÍA DE EARTH
En enero de 1998 se inició con estudiantes un proyecto sencillo para el manejo racional del agua y de las excretas bovinas (heces y orina) sobre el piso cementado y techado del establo de EARTH. La orientación ha sido la de lograr que la descontaminación no sea un costo adicional del sistema de producción y que por el contrario se puedan obtener de ella productos que sean utilizables, vendibles y rentables. Hasta el momento se ha logrado:
  • Reducir en 4.000 litros el consumo de agua requerida para el lavado del piso del establo.
  • Reducir de cuatro horas a media hora diaria el uso de mano de obra requerida para la limpieza y lavado de los corrales.
  • Evitar los malos olores y la proliferación de insectos que causa la acumulación de excretas sobre el piso del corral.
  • Eliminar insectos molestos y picadores.
  • Eliminar los riesgos de daño a la leche ordeñada y almacenada en un tanque de enfriamiento en el mismo establo.
  • Reducir cojeras en el ganado en ordeño.
  • Reducir aún más la baja incidencia de mastitis en las vacas ordeñadas con ternero
Se tuvo una experiencia negativa durante los meses más lluviosos del año 1998 (julio a octubre), que fue una alta incidencia de diarrea de sangre en los terneros del ordeño. Este problema sanitario se superó al adicionar Flor de Azufre al 5% a la sal mineralizada consumida por los terneros del ordeño.
Este producto se continúa utilizando exitosamente como preventivo de la diarrea de sangre causada por Coccidia (Eimeria sp.).
El sistema de producción de abono orgánico fermentado, tipo bokashi, consiste en que las excretas bovinas (heces y orina) captadas diariamente, después de cada ordeño, sobre una cama de fibra seca colocada en capa uniforme sobre los 200 m² del piso firme de uno de los corrales techados parcialmente de la lechería de EARTH, es asperjada diariamente, mediante una bomba de espalda, con una solución de microorganismos eficaces (E.M.) activados, disueltos al 8% en agua (320 ml de E.M. activado, disueltos en 4 litros de agua).
Este sistema de manejo de excretas permite obtener cada cuatro a cinco semanas y continuamente abono orgánico tipo bokashi, cuyo costo de producción es actualmente de 2 centavos de dólar por kilogramo y cuyo precio de venta, al por mayor, es actualmente de doce centavos de dólar por kilogramo. Este abono se puede utilizar en cultivos intensivos o en pasturas. Cada vaca, además de la leche y del ternero, produce una utilidad adicional durante la lactancia de US$ 100 en bokashi, los cuales equivalen a 200 litros adicionales de leche o a 50 kilogramos más de peso de su ternero al momento del destete. Después de 15 años de duración de este proyecto, se han producido 50 toneladas anuales de bokashi, cuya utilidad de venta equivale a producir 10 mil litros más de leche por año.
DESCONTAMINACIÓN PRODUCTIVA DE LAS AGUAS SERVIDAS EN LA LECHERÍA DE EARTH
Erróneamente, se cree que el agua está disponible en abundancia en el trópico húmedo. Esto solo es cierto si se capta y almacena, de lo contrario se pierde por escorrentía e infiltración y puede ser muy escasa durante los meses de menor precipitación (febrero a mayo).
El agua utilizada en las labores de limpieza de la sala de ordeño, del piso de los corrales sin techo del establo, del tanque de enfriamiento de la leche y del lavado del equipo de ordeño se vierte a una fosa estercolera de cemento. Actualmente esa fosa estercolera se está utilizando como depósito de captación inicial y como filtro inicial de sólidos de un sistema de descontaminación productiva de aguas servidas.
El sistema está compuesto por seis excavaciones de diferente tamaño (3300 m² de espejo de agua en total, con una capacidad de almacenamiento de un volumen de 5500 m3 de agua), con paredes y piso en tierra, qué, gracias a la topografía y pendiente de un humedal natural, permiten que el agua fluya por gravedad de una a otra fosa y vaya avanzando lenta pero progresivamente. Luego de la fosa estercolera de cemento, que conduce las aguas servidas dentro de un biodigestor plástico de flujo continuo e inicia el proceso de descontaminación natural y progresivo del agua, que consiste en:
Biodigestor
Al reducirse la velocidad de flujo del agua sucia, se permite su ingreso a un biodigestor plástico en donde se fermenta durante 45 a 60 días y produce biogás que se almacena y utiliza como combustible en varias funciones, la sedimentación de los sólidos más pesados que se extraen por un tubo de PVC con un tapón roscado en su extremo, que se colocó sobre el piso de la bolsa, en el momento de su instalación y se permite también que flote la abundante fibra contenida en las excretas y que es menos densa que el agua, para que salga por gravedad mezclada con las aguas ya tratadas, hacia fuera de la bolsa, a través del tubo de salida del biodigestor.
Los sólidos son extraídos como lodos cada seis meses y son utilizados como abono orgánico. La fibra flotante que sale por si sola y se utiliza en la producción de lombricompuesto, o también para la producción de compost.
El agua, ya con un menor contenido de sólidos en suspensión y con bajo contenido de materia orgánica, fluye entubada por gravedad y al llegar al nivel, pasa por gravedad hacia las canaletas de sedimentación y de allí hacia la primera fosa en tierra.
Primera y segunda fosas en tierra
Aquí se incorporan las plantas acuáticas flotantes y nativas al sistema de descontaminación. Estas plantas acuáticas tienen una multiplicación activa y eficiente, que demanda una alta cantidad y calidad de nutrientes, que, en este caso, están actuando como contaminantes en el agua. Sus raíces filtran los sólidos en suspensión, sirven de soporte a bacterias descontaminantes y liberan oxígeno dentro del agua. La alta producción y calidad forrajera de las plantas acuáticas permite utilizarlas en la suplementación de rumiantes y de monogástricos domésticos y silvestres.
Tercera fosa en tierra
Según los resultados obtenidos en el monitoreo de la calidad del agua descontaminada, esta agua ya permite la crianza comercial de peces, sin limitaciones por toxicidad o calidad del agua. En este caso, este estanque será utilizado para la fase de cría de peces.
Cuarta fosa en tierra
En esta fosa se espera hacer el engorde de peces en jaulas flotantes, para la realización de proyectos de los cursos y de proyectos empresariales de los estudiantes. La utilización de jaulas flotantes evitará el tener que destruir la fauna silvestre de aves pescadoras, nutrias, lagartos, etc. Parte del beneficio intangible del sistema es la conservación de la fauna silvestre y la recuperación del paisaje natural.
Recirculación del agua
Se está utilizando la altura de la pared o tapa de la última fosa para dar caída a la columna de agua e introducirla dentro de arietes que permiten actualmente bombearla, sin gasto de combustible o de energía eléctrica, de nuevo hacia el establo, en donde una pequeña cantidad ingresa a un filtro de arena y grava para potabilizarse. El agua restante, al igual que el agua lluvia captada de los techos, sin potabilizarse, se está almacenando en un tanque elevado y se reutiliza por gravedad en el lavado del piso de los corrales.
Aunque, según el monitoreo de calidad ya mencionado, el agua de la última fosa se puede verter directamente a la fuente natural de agua corriente existente al final de este humedal, sin riesgo de contaminarla.
Este sistema permite cerrar el ciclo, al usar de nuevo el agua descontaminada y captar las aguas servidas y el agua lluvia recogida por la microcuenca y almacenarla en las fosas.
BIODIGESTORES DE BAJO COSTO
Otra de las tecnologías bajo validación desde 1994 en la lechería de EARTH y que está siendo utilizada en la enseñanza y para la difusión de sistemas de descontaminación productiva de aguas de lavado mezcladas con excretas y de su utilización como pozo séptico para excretas humanas en fincas privadas pequeñas y medianas, es el Biodigestor de polietileno de tipo Taiwán.
Esta tecnología sencilla, de bajo costo de instalación, de bajo riesgo y de manejo simple, está siendo implementada actualmente en las comunidades aledañas a EARTH, en las que se desarrollan las actividades curriculares estudiantiles de los cursos de Desarrollo Comunitario, Convivencia con el Agricultor y Prácticas de Agricultura Sostenible.
Hasta el momento se han instalado alrededor de 200 biodigestores, con un costo unitario total de 200 dólares por concepto de materiales y mano de obra, que deben ser cubiertos por cada productor, en cuya finca se haga la instalación con el productor, sus obreros y el profesor con los estudiantes.
El rango de tamaño de los biodigestores de difusión actual, requiere diariamente de 50 kilogramos de excretas frescas mezcladas con 200 litros de agua lluvia no clorada. Estos digestores producen hasta 10 horas de llama por día. Este combustible está siendo utilizado actualmente en la cocción de alimentos y en el calentamiento de animales pequeños (cerdos y aves), pero a futuro se espera utilizarlo en iluminación con lámparas incandescentes, calentadores de agua, refrigeradores y motores de explosión para generación de electricidad. El efluente, producido diariamente y en igual cantidad al volumen utilizado para alimentar diariamente el biodigestor, se puede utilizar directamente como abono orgánico, para fertilizar estanques de acuicultura o bien en cultivos agrícolas o en canales con plantas acuáticas, como parte del sistema de descontaminación mencionado anteriormente.
UTILIZACIÓN DE SECADORES SOLARES DE POLIETILENO
Se está utilizando actualmente un modelo de secadores solares desarrollado por profesores de la Universidad Nacional en Heredia.
Este diseño de bajo costo, construido en estructura de madera de bambú con paredes y techo cubiertos con lámina de polietileno transparente y piso de piedra quebrada, permite el secado rápido de granos, del almidón extraído artesanalmente de algunos frutos (banano y plátano verdes de desecho), o de algunos residuos de raíces comestibles (yuca, camote, ñame, tiquisque, jengibre, etc.), el secado de las fibras vegetales que se utilizan en la elaboración de los Bloques Multinutricionales y de los mismos Bloques cuando están recién elaborados, secado de semillas, mantenimiento de la sal mineralizada y de fertilizantes químicos y secado de las sillas de montar.
SISTEMA AGROSILVOPASTORIL
En 1997 se establecieron 12 hectáreas de cultivos trimestrales y anuales (yuca, tiquisque, ñame, jengibre) que se están plantando en rotación continua y poseen franjas alternas trazadas de oriente a occidente a cada 15 metros, dentro de las cuales se encuentra una línea de especies forrajeras alternando a cada tres metros dentro de cada línea a Cratylia (Cratylia argentea); Madero negro (Gliricidia sepium) y Poró (Erythrina fusca y E. berteroana), con otra línea individual en cada franja de las especies maderables nativas Almendro (Dipteryx panamensis); Pilón (Hieronyma alchorneoides) y Caoba (Swietenia macrophylla), especie, esta última, que fue severamente atacada por el insecto Hipsifilla grandella y que por ello tuvo que ser remplazada por palma de Pejibaye (Bactris gasipaes), cuyo fruto es comestible para animales y humanos.
Este diseño permite lograr la biodiversidad de las especies maderables dentro de todo el lote y no dentro de cada franja y, tener árboles coetáneos de la misma especie que logran una madurez simultánea dentro de cada franja y favorecen la cosecha simultánea de su madera.
Se espera que el ramoneo directo de los animales en pastoreo sobre la Cratylia argentea reduzca la presión sobre el consumo de la corteza y posterior muerte de los árboles maderables. El follaje de los demás árboles forrajeros debe ser cosechado manualmente y debe ser ofrecido: tirado entero sobre el suelo de las praderas o picado en comederos en el corral.
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Se tienen también áreas de silvopasturas, una de ellas de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú como cobertura inferior de una silvopastura con árboles a densidad desuniforme de Poró blanco (Erythrina fusca) y arbustos de Morera (Morus alba). Se tiene una segunda área con cobertura de Paspalum fasciculatum y árboles de Poró blanco a una densidad de 1111 árboles/ha (3m x 3m). Se tiene además una pastura de Ratana (Ischaemum ciliare) de 4 has con líneas de Poró blanco (Erythrina fusca) a cada 4 metros.
Al iniciar su utilización en pastoreo, y sobre las cercas vivas se ha observado que los terneros descortezan los árboles de Poró blanco y de Madero negro.
Con estudiantes de tercer año del curso de Sistemas Agropecuarios Sostenibles, se realizó recientemente un trabajo sencillo de investigación aplicada, el cual consistió en evaluar la utilización de una mezcla de aceite vegetal de cocina, usado para freír y ya de desecho, mezclado con heces frescas de búfalo en proporción de: una parte de aceite por dos partes de heces, untando la mezcla con una brocha o hisopo alrededor de todo el tallo y hasta una altura de 1,5 metros.
Luego de su evaluación durante dos pastoreos se observó una protección total sobre la corteza de los árboles a los cuales se aplicó la mezcla de heces con aceite. La mezcla no fue lavada por la lluvia, ni inactivada por el sol, no afectó el crecimiento ni la producción de hojas de los árboles tratados, permite utilizar un desecho y sus costos en insumos, elaboración y aplicación son bajos.
BANCOS FORRAJEROS TERRESTRES O ACUÁTICOS PARA CORTE Y ACARREO
Actualmente se cuenta con áreas sembradas como bancos y cercas vivas para corte de algunos árboles forrajeros no leguminosas tales como Nacedero (Trichanthera gigantea), Morera (Morus alba), Morango (Moringa oleifera), Botón de oro (Tithonia diversifolia), Ramio (Bohemeria nivea), de las leguminosas forrajeras arbustivas Cratylia (Cratylia argentea), Madero negro (Gliricidia sepium) y Poró blanco (Erythrina fusca) y áreas compactas en Caña de azúcar (Saccharum officinarum). Estos forrajes se complementan con el forraje obtenido de las plantas acuáticas que se utilizan y cosechan cada dos semanas en los sistemas de descontaminación productiva de aguas servidas, son ellas: Lirio, Buchón o Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), Lechuguilla (Pistia stratiotes), Lenteja de agua (Lemna minor), Salvinia (Salvinia natans y S. auriculata), Azola (Azolla anabaena) y Me voy contigo (Neptunia prostrata). Estos forrajes están siendo utilizados para la suplementación de bovinos, búfalos, cerdos, patos, cuilos y tepezcuintles y como abono orgánico en plantas forrajeras.
SISTEMA INTEGRADO DE CERDOS
A partir de junio del año 2002 se inició un proyecto de cría, levante y engorde de cerdos, mediante la utilización de una infraestructura funcional, con captación de agua en los techos, iluminación y calefacción con energía solar y con biogás, descontaminación productiva de aguas servidas e integración con otras especies animales como rumiantes, patos, almejas, caracoles, peces, etc.
La alimentación de los cerdos está basada en la utilización de alimentos producidos dentro de la misma finca (Jugo de caña de azúcar, forrajes herbáceos, arbustivos y arbóreos, plantas acuáticas, planta de frijol soya en prefloración, grano y torta o harina de soya, banano, plátano, frutos, raíces y tubérculos de desecho, suero de leche, leche calostra, residuos de la cocina y del comedor, vitaminas y minerales, etc.), con la finalidad de depender al mínimo de insumos comprados.
PRODUCCIÓN DE POLLO PARRILLERO Y HUEVO DE GALLINA BAJO PASTOREO
Se han realizado varios ensayos sobre producción de pollos de engorde bajo pastoreo en pasturas de Ratana (Ischaemum ciliare). Los pollos se han alojado en jaulas movibles con malla metálica y techo para su estadía permanente a partir de tres semanas de edad. La alimentación se basa en concentrado comercial, al cual no se le agregan aditivos y agua de bebida mezclada con Microorganismos Eficaces - E.M. en proporción de 1:2000, ofrecida a voluntad. Este sistema ha permitido una marcada reducción en la mortalidad de las aves, del 10% en el consumo de concentrado, de la grasa de cobertura del músculo de la pechuga y ha permitido el abonamiento orgánico de las pasturas para pastoreo en las que se rotan diariamente las jaulas con los pollos, comparados con el sistema de engorde intensivo de pollo en galpones.
Se inició recientemente la evaluación de gallinas de raza pesada de postura en pastoreo. Se está haciendo con pollas de 15 semanas de edad que vienen rotando en los potreros simultáneamente con el ganado en ordeño. Se alojan en una jaula construida sobre una carreta que se moviliza con tracción de un búfalo de agua. Se alimentan con 70% de oferta de concentrado comercial sin aditivos (de acuerdo a su peso vivo) y agua de bebida a voluntad, mezclada con E.M. en proporción del 1:2000, ofrecida a voluntad, además de todos los insectos, lombrices, lagartijas, ranas, forraje, frutos, etc., que ellas capturan y cosechan durante el pastoreo. Hasta ahora las aves iniciaron postura con rendimientos y peso de huevo iguales a los de gallinas de raza pesada confinadas en galpón, la tinción ya medida de la yema favoreció al huevo producido en pastoreo, comparado con el huevo producido por gallinas en jaula.
PRODUCCIÓN FUTURA DE CARNE Y DE LECHE ORGÁNICAS
Se tiene el desafío, no romántico, sino real de ir evolucionando con los sistemas pecuarios amigables con el ambiente, hasta poder lograr la producción rentable y suficiente de carne y de leche orgánicas de alta calidad, para abastecer al comedor que prepara los alimentos para todos los estudiantes y funcionarios de la institución y sus familias, con alimentos más sanos y de igual precio de venta, comparados con los productos lácteos y cárnicos convencionales existentes actualmente en el mercado.
BOTERO - TECNOLOGÍAS APROPIADAS Y AMIGABLES CON EL AMBIENTE, COMO OPCIÓN ACTUAL PARA LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SOBRE LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS PECUARIAS EN AMÉRICA TROPICAL - Image 1
Capítulo del libro Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales de Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Para ver todos los capítulos ingresar al perfil del autor. 

Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1982. Manual para la Evaluación Agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Editor técnico: José M. Toledo. Cali, Colombia. 170 p.

Lovejoy, T.E. 1986. Species live the ark. in B.G. Norton (ed.), The preservation of species. Princeton University Press, Princeton, N.J.

National Research Council. 1993. Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid Tropics. National Academy Press, Washington, D.C.

Newman, A. 1990. Tropical rainforest. Facts on file, New York, NY.

Sánchez, P.A. y R.F. Isbell. 1979. Comparación entre los suelos de los trópicos de América Latina y Australia. En: L.E. Tergas y P.A. Sánchez (Eds.). Producción de Pastos en Suelos Acidos de los Trópicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. pp. 29-58.

Temas relacionados:
Autores:
Raúl Botero Botero
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.