Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Crecimiento, rasgos en canal y calidad de carne de toros de tres biotipos sometidos a reimplante y suplementación en sabana tropical mejorada

Publicado: 5 de diciembre de 2023
Por: Nelson Huerta­Leidenz1,2Nancy Jerez­Timaure3Jhones Onorino Sarturi2Omar Verde Sandoval4Argenis Rodas­González5 1Department of Animal and Food Sciences, Texas Tech 3Dirección actual: Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.4Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay, Venezuela. 5Department of Animal Science, Faculty of Agricultural & Food Sciences, University of Manitoba.
Resumen

The objective was to evaluate the effects of biotype and its interactions with nutritional supplementation model and reimplantation scheme on growth, carcass characteristics, cutout yield and meat quality of bullocks. Yearling bulls (representing three biotypes: Predominant Bos indicus (ZEBU, n = 24); tropically­adapted taurine x ZEBU crossbred (TROP­Taurus­Indicus, n = 32) and European B. taurus x ZEBU crossbred (EURO­Taurus­Indicus, n = 33)] were randomly assigned to pasture supplementation models [mineral, n = 52) vs. protein­energy (STRTSUPPL, n = 37)] and reimplantation schemes [repeated (day­0, day­90) Zeranol­72mg (ZER­ZER, n = 44) vs. Trenbolone acetate­140 mg+Estradiol­17β­20mg (day­0) and Zeranol­72mg (day­90) (ATBES­ZER, n = 45)] during 220.95±25.02 days to be compared in growth performance, carcass traits, cutability, textural [shear force (WBSF)] and sensorial quality (descriptive sensory ratings) of loins (longissimus lumborum) excised at 48 h postmortem. Variance analysis included effects of biotype, supplementation, reimplantation and interactions. EURO­TaurusIndicus significantly outperformed TROP­Taurus­Indicus and ZEBU counterparts in body weight, daily gain, carcass weight, and frequency of the top Venezuelan quality grade for bullocks/bull carcasses (χ2, P < 0.015). More than 60 % of carcasses derived from Tauro­índicus biotypes reached the top (USDA 1) yield grade (χ2 , P = 0.022). The lowest cooking losses were recorded in EURO­Taurus­Indicus steaks (P = 0.004). Under STRT­SUPPL and ZERZER reimplantation the EURO­Taurus­Indicus exhibited lower (4.72 kg, P < 0.001) WBSF values than TROP­TaurusIndicus (5.57 kg) and ZEBU (6.29 kg). Under STRT­SUPPL, steaks from ATBES­ZER­re­implanted ZEBU bullocks required lower (P = 0.023) WBSF than those from ZER­ZER­counterparts. Conversely, in EURO­Taurus­Indicus under STRT­SUPPL, those re­implanted with ATBES­ZER exhibited greater WBSF (P < 0.001) than their ZER­ZER counterparts. Under mineral supplementation and ATBES­ZER reimplantation, WBSF of ZEBU was lower than TROP­Taurus­Indicus (P < 0.001). Meat sensory ratings did not vary with biotype or treatment (P ≥ 0.49). Crossbreeding European B. taurus x ZEBU can improve growth performance and Venezuelan bullock carcass grading, with lower cooking losses of steaks which exhibited lower WBSF under protein­energy supplementation and zeranol reimplantation.

Keywords: beef, bullocks, carcass, saleable yield, cutability, eating quality.

Introducción

Por más de 40 años, los productores vaca­becerro en las sábanas neotrópicas inundables del estado Apure, Venezuela, han intentado mejorar la genética del hato predominantemente constituida por tipos Bos indicus, de pobre desempeño productivo (Plasse, 1992; Pereira et al., 2015) y calidad inferior de carne (Crouse et al.,1993; Schutt et al., 2009; Phelps et al., 2017). Los programas de selección y cruzamientos se han enfocado principalmente en mejorar indicadores de crecimiento y reproductivos (Plasse et al., 1995, Romero et al., 2000; Plasse et al., 2002). Sin embargo, como en otros programas de mejoramiento genético en el trópico (Gathura et al., 2020), no se ha trabajado para mejorar otros rasgos de importancia económica, como los de la canal y la calidad de la carne. Estas características son de especial relevancia, ya que hay mayores oportunidades para el mejoramiento de la calidad de la carne en razas adaptadas al trópico versus las de clima templado (Johnston et al., 2003).
Además de los beneficios en rasgos de desempeño productivo antemortem al cruzar Bos taurus (taurinos) x Bos indicus (cebuínos), la calidad de la carne de los toros mestizos tauro­índicos pudiera verse favorecida por el vigor híbrido. Una importante reducción en la fuerza de corte Warner­Bratzler (FCWB) en carne de toros tauro­índico finalizados a pasto, sugiere que la heterosis para terneza puede ser más relevante que en los finalizados a grano (Gama et al., 2013). El afán de algunos productores locales por mestizar cebuínos en busca del vigor híbrido (Plasse et al., 1995, Plasse, 2000) y aprovechar la existencia de un sistema de clasificación venezolano de carnes por calidad (Decreto No. 1896, 1997) justifica comparar el mérito de la canal y la calidad de la carne entre biotipos no tradicionales, adaptables al trópico.
Se sabe que los animales cruzados tienen mayores exigencias proteico­energético para desarrollar su potencial genético (Scheffler, 2022). Modelos de suplementación (mineral vs. proteico­energética) durante la fase de crecimiento no han afectado la calidad de la carne de toros (Torrecilhas et al., 2021). Sin embargo, en la zona de interés, con mejor infraestructura de irrigación (Smith et al., 2006) y el cultivo de nuevas especies forrajeras de mayor calidad nutricional que la vegetación nativa (Lascano, 1991; Tejos et al., 2005), se ha sugerido suplementar estratégicamente nutrientes deficitarios en el pasto (proteína, energía y minerales) para optimizar la respuesta animal (Byers et al., 1997; Chacón y Marchena, 2008). Por otra parte, el uso de implantes (esteroideos y no esteroideos) se ha evaluado ampliamente para acelerar crecimiento de bovinos bajo condiciones intensivas de clima templado (Johnson et al., 2013; Garmyn y Miller, 2014; Duckett et al., 2016; Smith y Johnson, 2020; Webb et al., 2020) y condiciones extensivas del trópico (Araujo­Febres and Pietrosemoli, 1991; Morón­Fuenmayor y Rumbos­Gómez, 1997ab). La literatura abunda sobre el uso de implantes agresivos en forma repetida y su impacto sobre calidad de la canal y de la carne en ganado cebado a corral, pero persisten vacíos de información cuando se trata de ganado finalizado a pasto. Los resultados han sido controvertibles para la calidad de carne de hembras y machos castrados, con genotipos predominantemente taurinos (Platter et al., 2003; Duckett and Pratt, 2014; Garmyn and Miller, 2014; Lean et al., 2018). Implantaciones únicas o esquemas de reimplantación de compuestos anabolizantes (reimplante) se han asociado con una mayor FCWB, pero sin afectar las puntuaciones sensoriales descriptivas de la terneza (Lean et al., 2018). Sin embargo, son escasos los estudios realizados sobre la calidad de la carne de toros o toretes. En las sabanas mejoradas de Apure, HuertaLeidenz et al. (2021, 2022) reportaron diferencias en el desempeño productivo y en la calidad de carne de toretes, de acuerdo con modelo de suplementación y tipo de reimplante.
La hipótesis del presente estudio es que el producto terminal del cruzamiento (biotipos con variada adaptabilidad de la línea paterna al trópico), influye e interactúa con el modelo de suplementación y el reimplante, afectando el desempeño productivo y las características cualitativas de la canal y de la carne. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos fijos independientes del biotipo y sus interacciones con el modelo de suplementación nutricional y el tipo de reimplante de compuestos anabolizantes sobre el peso corporal, ritmo de ceba, características de la canal, rendimiento carnicero y calidad de la carne de toretes.

Materiales y Métodos

El experimento se llevó a cabo de conformidad con las directrices del Código de Bioética y Bioseguridad del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCT­FONACIT, 2002), adoptado por el Instituto de Investigaciones Agronómicas y supervisado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en La Universidad del Zulia (Protocolo de Proyecto CONDES­LUZ # CC­0390­04).

Ubicación y ecosistema

El ecosistema de sabana y la infraestructura hidráulica (módulos de pastoreo) en el estado Apure se han descrito previamente (Torres, 1994; Sarmiento et al., 2004; Smith et al., 2006) mientras que otros autores (Riera­Sigala et al., 2004; Tejos et al., 2005; Jerez­Timaure y Huerta­Leidenz, 2009) han detallado la ubicación del experimento. El área total del módulo de pastoreo (pastos cultivados) fue de 451.4 ha, dividido en 61 potreros de 7.4 ha cada uno. El pasto predominante fue el tanner (Brachiaria arrecta), y en menor proporción, pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), pará (Brachiaria mutica) y alemán (Echinochloa polystachia). Para evitar el sesgo potencial atribuido al efecto de potrero, los grupos experimentales se mantuvieron bajo pastoreo rotativo (28 días) con ocupación de siete días e intervalos de reposo de 21 días, lo que resultó en una carga de 2.4 unidades animales/ha. Los experimentos empezaron al comienzo de la temporada de sequía (mediados de noviembre) cuando la mayor parte del área se torna seca y el agua está restringida a algunas corrientes, lagunas y estanques (irrigación de forraje nativo y cultivado de temporada seca). El experimento se concluyó a principios de agosto (temporada de lluvias). Durante este período, la precipitación media era de 92.6 mm (un mínimo de 1.4 mm en enero y un máximo de 267 mm en julio). La humedad relativa promedio osciló de 69 a 75 %, mientras que la temperatura promedio osciló entre 25.7 y 28.6 °C. La composición nutricional (en base a MS) se estimó en promedio durante el periodo de pastoreo por Huerta­Leidenz et al. (2021). Los valores promedio para las temporadas seca y lluviosa, fueron: nutrientes digestibles totales: 59 y 63 %; proteína cruda: 5.1 y 8.8 %; calcio 0.27 y 0.30 %; y fósforo, 0.26 y 0.29 %, respectivamente.

Cruzamientos y manejo de los animales

El plan de mejora genética del hato y el manejo general en la finca fueron descritos en detalle por Plasse et al. (1995) y Riera­Sigala et al. (2004). El esquema de gestión antes y después de la ceba de estos toretes lo describieron Huerta­Leidenz et al. (2021). Al comienzo del experimento se seleccionó al azar un grupo de 89 becerros sin castrar (toretes) de seis grupos raciales, convencionalmente denominados Brahman, “Cebú mestizos Comerciales”, F1 Angus, F1 Simmental, F1 Senepol, y F1 Romosinuano. Los Brahman eran hijos de sementales y de vacas registradas y no registradas Brahman, pertenecientes todos al hato élite. Los “Cebú Mestizos Comerciales” eran descendientes de sementales Cebú puros no registrados o Brahman puros registrados (provenientes del hato élite), apareados con vacas comerciales de alto mestizaje Brahman o Cebú (65 a 75 % Bos indicus). Los mestizos F1 eran hijos de vacas comerciales de alto mestizaje Brahman o Cebú, inseminadas artificialmente con sementales Bos taurus de origen europeo (Angus o Simmental) o sementales Bos taurus de razas adaptadas al trópico (semen de toros Senepol o monta natural con toros Romosinuano).

Biotipos y asignación de tratamientos

Para cumplir los objetivos del experimento, seis grupos raciales se clasificaron en tres biotipos que fueron definidos como sigue: (a) Biotipo CEBÚ, constituido por descendientes de sementales Bos indicus, y por ende, adaptado al trópico, producto de la agrupación de datos de los Brahman y Cebú Mestizos Comerciales (n = 24); (b) Biotipo TROP­Tauro­Índicos, constituido por descendientes de sementales Bos taurus adaptados al trópico, producto de la agrupación de datos de los F1 Senepol, y F1 Romosinuano (n = 32) y (c) Biotipo EURO­Tauro­Índicos, constituido por descendientes de sementales de razas de clima templado de origen europeo, producto de la agrupación de datos de los F1 Angus y F1 Simmental (n = 33).
La asignación de tratamientos al grupo experimental de toretes había sido descrita por Huerta­Leidenz et al. (2021). En breve, los toretes fueron asignados aleatoriamente a los cuatro grupos de tratamiento [dos modelos de suplementación a pastoreo y dos tipos de administración de compuestos anabolizantes (reimplantes)], procurando el equilibrio de observaciones por tipo racial, peso vivo inicial y tratamiento. La Tabla 1 muestra la clasificación de grupos raciales en biotipos, describiendo el número de observaciones por biotipo.
Tabla 1. Clasificación de grupos raciales en tres biotipos adaptables al trópico
Tabla 1. Clasificación de grupos raciales en tres biotipos adaptables al trópico
La descripción detallada de los tratamientos siguen a continuación.

Administración de compuestos anabolizantes (reimplantes)

Los reimplantes consistieron en dos tipos: (1) una dosis de Zeranol (72 mg; Ralgro Magnum® Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA) al inicio del experimento (día­0) y reimplante de la misma dosis al día­90 (ZER­ZER); ó (2) una primera dosis al día­0 de implante combinando 140 mg de Acetato de Trembolona, y 20 mg de 17β estradiol (Revalor® Merck), y una segunda dosis (al día­90) de Zeranol, 72 mg (ATBES­ZER). Según las compañías fabricantes de los compuestos usados para implantar, la duración de los efectos anabolizantes de cada implante se estimó aproximadamente en 90 días; por lo tanto, se esperó un mínimo de total de 180 días de efecto anabolizante por cada reimplante.

Modelos de suplementación

Al inicio de la prueba de suplementación, los animales se pesaron y fueron clasificados por tipo corporal y condición muscular (Decreto Presidencial No. 181, 1994). El peso vivo promedio (PV) al inicio del experimento fue de 347.1 ± 27.92 kg a una edad promedio de 22 meses. Los modelos de suplementación consistieron en: mineral tradicional (SUPPL­MIN) vs. suplementación estratégica proteicoenergética (SUPPL­STRT). Los toretes del grupo bajo SUPPL­MIN recibieron una mezcla mineral ofrecida continuamente ad libitum, que indujo un consumo diario promedio de aproximadamente 80 g/animal (con base a MS). Este suplemento mineral contenía P y Ca y otros macro­ y microelementos para complementar la contribución de minerales del pasto (Huerta­Leidenz et al., 2021), un medio para cumplir o superar los requisitos de minerales para ganado de carne (NASEM, 2016). La suplementación del ganado dentro del grupo SUPPL­STRT la describen a detalle Huerta­Leidenz et al. (2021). El punto final preestablecido fue tener una conformación satisfactoria en pie (musculatura gruesa, siluetas bien redondeadas en los cuartos traseros, lomos y espalda), indicando que estaban listos para el mercado, según la evaluación visual de tres personas capacitadas; una vez que se alcanzaba o superaba un PV de 475 kg; por esta razón la duración de suplementación fue variable y fluctuó entre 181 y 258 días (220.95 ± 25.02 días). Durante el pesaje final, a los animales se le midió su altura a la cadera (alzada). El PV al inicio y final de la suplementación, y al terminar la prueba (alcance de punto final) se determinaron utilizando una balanza electrónica (Fairbank® modelo FB2255; Fairbanks Scales Inc. Overland Park, KS, Estados Unidos).

Diseño experimental

El diseño experimental se describe en la Tabla 2.
Tabla 2. Diseño experimental mostrando la distribución de las unidades experimentales (n) por biotipo1, modelo de suplementación a pastoreo2 y tipo de reimplante3
Tabla 2. Diseño experimental mostrando la distribución de las unidades experimentales (n) por biotipo 1 , modelo de suplementación a pastoreo 2 y tipo de reimplante 3

Cosecha de toretes y evaluación de la canal

Seis lotes de toretes ya finalizados fueron enviados sucesivamente a la misma planta de faena al completar 181, 195, 209, 223, 237 y 258 días de ceba, respectivamente. El PV promedio de envío a la planta de faena (peso de embarque en el camión) fue de 509.51 ± 31.70 kg (Huerta­Leidenz et al., 2021). La planta de faena estaba sometida a inspección sanitaria nacional y ubicada cerca de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, distante a unos 500 km de la finca. La inspección postmortem se llevó a cabo de acuerdo con los estándares de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN, 1983). Los pesos de la canal se registraron, y los rendimientos porcentuales en canal se calcularon con el peso vivo al momento de ser transportados a la planta de faena.
El peso al embarque se ajustó dividiendo el peso de la canal caliente entre el porcentaje promedio de rendimiento en canal de todos los tratamientos, estimando una merma por transporte del 4.0 %. La ganancia diaria de peso (GDP) ajustada por la canal se calculó con el PV al embarque ajustado, el PV inicial y los días de ceba.
A las 48 horas postmortem en la canal refrigerada se evaluaron perfil de conformación, acabado de grasa exterior, y madurez adiposa según decreto Presidencial No. 1896 (1997). El área del músculo longissimus dorsi (pars lumborum) (LDL) (área del ojo del lomo) y el espesor de la grasa dorsal (ajustado por las superficies desiguales de la cobertura grasa en toda la canal) se midieron en la 12ª costilla, igual que el grado de marmoleado, la madurez muscular y la madurez esquelética, según USDA (2017). El largo del miembro pelviano se midió con una cinta de metal, desde el extremo distal del tarso hasta el borde craneal del hueso púbico en su sínfisis. La evaluación de la canal la han descrito en detalle Rodas­González et al. (2017) y Huerta­Leidenz et al. (2021). Finalmente, se asignaron las categorías (grados) de calidad venezolana (Decreto 1896, 1997) y los grados de calidad y rendimiento carnicero estadounidense (USDA, 2017) para canales de toretes.

Evaluación del rendimiento carnicero

Las canales refrigeradas se redujeron a cortes mayoristas recortados a un espesor estándar de grasa (cortes magros) siguiendo el procedimiento venezolano para despiece comercial descrito por Montero et al. (2014). El despiece fue efectuado por carniceros experimentados instruidos para dejar una cubierta de grasa máxima de 0.64 cm en cada pieza (cortes).
Los cortes clasificados como de “alto” y “mediano” valor comercial fueron totalmente deshuesados, mientras que algunos de “bajo” valor comercial incluyeron hueso (Montero et al., 2014). Los músculos que constituyen los grupos de alto, mediano y bajo valor se describen en Jerez­Timaure et al. (2015). El peso de cada uno de los tres grupos de productos (cortes magros) clasificados por su valor comercial, y el peso total de cada co­producto (hueso limpio ó recortes de grasa) se utilizaron para estimar sus rendimientos respectivos como porcentaje del peso de la canal fría (Rodas­González et al., 2017).

Pruebas de cocción, fuerza de corte, y evaluación sensorial

A las 48 horas postmortem, se retiró un trozo del LDL de 20 cm de largo de cada canal y de este trozo se cortaron cuatro bistés de 2.5 cm de grosor (en forma alternada, para evitar sesgo de posicionamiento anatómico) para su uso en las pruebas texturales y sensoriales. Los bistés se envasaron al vacío en una bolsa de encogimiento multilaminar B620 CRYOVAC® (Sealed Air Corp., Charlotte, NC, EE. UU.) con un equipo de embalaje US­ING Koch­Ultravac® (Ultrasource LLC, Kansas City, KS, EE. UU.). Los bistés empacados al vacío fueron inmediatamente congelados a ­30 °C, y conservados a esta temperatura hasta los análisis posteriores. Un par de bistés se utilizaron para la evaluación sensorial por panel de catadores, mientras que el otro par se usó para la prueba de fuerza de corte Warner Bratzler (FCWB). Los protocolos culinarios, evaluación sensorial y de FCWB siguieron las directrices de la Asociación Estadounidense de Ciencia de la Carne (AMSA, 2016) y se han utilizado en trabajos previos (Rodas­González et al., 2009; Riera­Sigala et al., 2022 y otros). Se registró el tiempo de cocción, y la pérdida por cocción estimada en función del peso del bistec descongelado y el peso después de cocido. Se utilizó un aparato de cizallamiento (G. R. Manufacturing, Inc., Trussville, Al, EE. UU.) para medir la FCWB de acuerdo con las pautas de AMSA (2016). El panel de catadores para la evaluación sensorial constaba de cinco a ocho personas, de 25 a 45 años, de ambos sexos, con diferentes niveles de instrucción y altamente capacitado, que probó alrededor de 12 muestras por día. Cada panelista (catador) recibió dos o tres muestras cocidas para calificarlas según una escala estructurada descriptiva de 8 puntos para: terneza de la fibra muscular, cantidad de tejido conectivo, terneza general, jugosidad e intensidad del sabor (donde, 1 = extremadamente dura, cantidad abundante del tejido conectivo, extremadamente dura, extremadamente seca, e insípida, respectivamente: y 8 = extremadamente tierna, sin tejido conectivo, extremadamente tierna, extremadamente jugosa, y extremadamente intensa en sabor, respectivamente).

Análisis estadísticos

Un análisis preliminar de la varianza debida a grupo racial no había detectado diferencia (P > 0.05) entre los grupos raciales constituyentes de cada biotipo para indicadores de maduración biológica (condición muscular al inicio de la prueba, altura a la cadera y puntuación de conformación en pie al final de la prueba, y espesor de grasa dorsal de la canal) lo cual hacia procedente la agrupación de grupos raciales en los tres biotipos ya mencionados.
Los caracteres de crecimiento, rendimiento carnicero y calidad textural (FCWB) se evaluaron mediante análisis de varianza (ANOVA) utilizando el procedimiento GLM del programa Statistical Analysis System (SAS Institute, 2022) con un modelo que incluyó los efectos fijos de biotipo (tres niveles), tipo de suplementación (dos niveles) y reimplante (dos niveles), además de las interacciones de primer y segundo orden que se derivan de estos efectos principales, disponiéndose de desigual número de observaciones para las combinaciones de los efectos principales.
Para analizar la variación en los caracteres sensoriales, se agregó al modelo el efecto aleatorio de panelista, resultando en un modelo mixto para el procedimiento MIXED del programa R Core Team (2019). La comparación de promedios se realizó mediante la opción PDIFF de los procedimientos del SAS Institute (2022). Las distribuciones de frecuencias por biotipo y clasificación por calidad o gradación por rendimiento se evaluaron por la opción de Chi­cuadrado (R Core Team, 2019).
Dado que los resultados del ANOVA para los efectos fijos de modelo de suplementación (SUP) y tipo de reimplante (RIMPL), y de la interacción de primer orden (SUP x RIMPL) ya habían sido publicados (Huerta­Leidenz et al., 2021, 2022), los mismos fueron ignorados en el presente reporte.

Resultados

Rasgos de crecimiento

Al inicio de la prueba hubo variación significativa debida a biotipo para el peso vivo (PV). Los toretes TROP­ y EURO­Tauro­Índicos iniciaron la prueba pesando 20.9 y 28.6 kg más en pie que los CEBÚ, respectivamente (P < 0.001) a pesar de la similitud en edad y tipo corporal (Tabla 3). Al final de la suplementación y ser embarcados para su transporte a la planta de faena, los EURO­Tauro­Índicos resultaron más pesados (P < 0.001) que los TROP­Tauro­Índicos y CEBÚ (con diferencias en PV de 22.8 kg y 43.0 kg respectivamente, al final de la suplementación; y de 25.1 kg y 46.9 kg al embarque). Cabe mencionar que la altura a la cadera al embarque de los CEBÚ fue mayor que la de TROP­Tauro­Índicos (Tabla 3, P = 0.049). En cuanto al peso al embarque ajustado por la canal, los EURO­Tauro­Índicos pesaron 24.1 y 45.0 kg más que los TROP­Tauro­Índicosy CEBÚ,respectivamente (P < 0.001). Asimismo, los EURO­Tauro­Índicos tuvieron mayores (P = 0.004) ganancias de peso ajustadas por la canal con diferencias de 75.3 y 88.2 g, con respecto a los TROPTauro­Índicos y CEBÚ (Tabla 3).
Tabla 3. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos del biotipo e interacciones sobre la edad y rasgos corporales al inicio y final de la prueba1, y ritmo de crecimiento (GDP) de toretes.
Tabla 3. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos del biotipo e interacciones sobre la edad y rasgos corporales al inicio y final de la prueba 1 , y ritmo de crecimiento (GDP) de toretes.
Los biotipos no variaron significativamente en los días de ceba requeridos para alcanzar el punto final (P = 0.544; Tabla 3), ni en sus respectivas frecuencias en lotes enviados a la planta de faena a distintos días de ceba (P = 0.847; Tabla 4).
Tabla 4. Distribución de frecuencias (número y % de toretes) según lotes cosechados con diferentes días de ceba y biotipo1
Tabla 4. Distribución de frecuencias (número y % de toretes) según lotes cosechados con diferentes días de ceba y biotipo

Interacciones para rasgos de la canal

Se detectaron interacciones, una de segundo orden para la puntuación de acabado de grasa exterior (P = 0.023; Figura 1) y otra de primer orden (Biotipo x Reimplante, P = 0.033; Figura 2) para el largo del miembro pelviano.
Al comparar el acabado de grasa exterior de las canales de los biotipos dentro de cada combinación de tratamientos (tipo de suplementación y reimplante) las canales de TROP­Tauro­Índicos reimplantados ZER­ZER bajo SUPPL­STRAT resultaron con un acabado “abundante”, diferente (P < 0.001) de los CEBÚ y EURO­Tauro­Índicos, los cuales exhibieron un acabado más escaso (“medio”).
Comparando tipos de reimplante por biotipo y modelo de suplementación, se observó que las canales de CEBÚ y EURO­Tauro­Índicos sometidos a SUPPL­STRT y reimplantados con ATBES­ZER, tuvieron un mayor acabado de grasa exterior que sus homólogos reimplantados con ZER­ZER (P = 0.021 y P = 0.042, respectivamente). Lo contrario ocurrió en canales de TROP­Tauro­Índicos bajo SUPPL­STRT, que siendo reimplantados con ATBES­ZER, exhibieron un acabado de grasa inferior (mayor valor numérico) definido como “medio”, diferente al acabado “abundante” de sus homólogos reimplantados con ZER­ZER (P = 0.049).
La interacción biotipo x reimplante para la longitud del miembro pelviano (Figura 2) muestra que los biotipos reimplantados con ZER­ZER siguen un patrón descendente para este rasgo de la canal (EURO­Tauro­Índicos > TROP­Tauro­Índicos > CEBÚ) con diferencias significativas entre CEBÚ y EUROTauro­Índicos (P < 0.016). También se notó que, en ambos biotipos Tauro­Índicos, los miembros pelvianos de reimplantados con ZER­ZER tienden a ser más largos que los reimplantados con ATBES­ZER, un comportamiento inverso al CEBÚ (P < 0.078).
Figura 1. Efecto de la interacción Biotipo x Modelo de suplementación x Tipo de reimplante sobre el acabado de grasa exterior. CEBÚ: Brahman ó cebuínos comerciales; TROP­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos tropicalmente adaptados (F1 Senepol ó F1 Romosinuano), y EURO­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos de origen europeo (F1 Angus ó F1 Simmental). SUPPL­MIN: Suplementación con minerales. SUPPL­STRT: Suplementación proteico­energética estratégica. 3ZER­ZER: Reimplante (día­0, día­90) de Zeranol, 72mg; ATBES­ZER: Implante de Acetato de Trembolona­140 mg+estradiol­17β, 20mg (día­0) y de Zeranol, 72mg (día­90). Letras mayúsculas (A, B) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre biotipos dentro de cada combinación de Tipo de reimplante con Modelo de suplementación. Letras minúsculas (a, b) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre Modelos de suplementación para el mismo Biotipo y Tipo de reimplante. Letras minúsculas (x, y) distintas indican diferencias (P ≤ 0.05) entre Tipos de reimplante para el mismo biotipo y Modelo de suplementación. *donde, 1 = Extremadamente abundante, 2 =Abundante, 3 = Medio, 4 = Ligero, 5 = Escaso.
Figura 1. Efecto de la interacción Biotipo x Modelo de suplementación x Tipo de reimplante sobre el acabado de grasa exterior. CEBÚ: Brahman ó cebuínos comerciales; TROP­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos tropicalmente adaptados (F1 Senepol ó F1 Romosinuano), y EURO­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos de origen europeo (F1 Angus ó F1 Simmental). SUPPL­MIN: Suplementación con minerales. SUPPL­STRT: Suplementación proteico­energética estratégica. 3ZER­ZER: Reimplante (día­0, día­90) de Zeranol, 72mg; ATBES­ZER: Implante de Acetato de Trembolona­140 mg+estradiol­17β, 20mg (día­0) y de Zeranol, 72mg (día­90). Letras mayúsculas (A, B) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre biotipos dentro de cada combinación de Tipo de reimplante con Modelo de suplementación. Letras minúsculas (a, b) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre Modelos de suplementación para el mismo Biotipo y Tipo de reimplante. Letras minúsculas (x, y) distintas indican diferencias (P ≤ 0.05) entre Tipos de reimplante para el mismo biotipo y Modelo de suplementación. *donde, 1 = Extremadamente abundante, 2 =Abundante, 3 = Medio, 4 = Ligero, 5 = Escaso.
Figura 2. Efecto de la interacción Biotipo x Tipo de reimplante sobre el largo (en cm) del miembro pelviano. CEBÚ: Brahman ó cebuínos comerciales; TROP­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos tropicalmente adaptados (F1 Senepol ó F1 Romosinuano); EURO­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos de origen europeo (F1 Angus ó F1 Simmental). 3ZER­ZER: Reimplante (día­0, día­90) de Zeranol, 72mg; ATBES­ZER: Implante de Acetato de Trembolona­140 mg+estradiol­17β, 20mg (día­0) y de Zeranol, 72mg (día­90). Letras mayúsculas (A, B) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre biotipos dentro de cada tipo de reimplante. La comparación de tipos de reimplante dentro de cada biotipo, resultó no significativa (P > 0.08).
Figura 2. Efecto de la interacción Biotipo x Tipo de reimplante sobre el largo (en cm) del miembro pelviano. CEBÚ: Brahman ó cebuínos comerciales; TROP­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos tropicalmente adaptados (F1 Senepol ó F1 Romosinuano); EURO­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos de origen europeo (F1 Angus ó F1 Simmental). 3ZER­ZER: Reimplante (día­0, día­90) de Zeranol, 72mg; ATBES­ZER: Implante de Acetato de Trembolona­140 mg+estradiol­17β, 20mg (día­0) y de Zeranol, 72mg (día­90). Letras mayúsculas (A, B) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre biotipos dentro de cada tipo de reimplante. La comparación de tipos de reimplante dentro de cada biotipo, resultó no significativa (P > 0.08).

Efectos del biotipo sobre características y clasificación de la canal

Los resultados para efectos del biotipo sobre características de la canal se muestran en las Tablas 5 y 6. Las canales de EURO­Tauro­Índicos pesaron más en caliente (13.2 y 22.6 kg, respectivamente) y exhibieron muslos de circunferencia mayor que TROP­Tauro­Índicos (P = 0.001) y CEBÚ (P = 0.036). Las canales de TROP­TauroÍndicos y EURO­Tauro­Índicos presentaron áreas más extensas del ojo del lomo (AOL; m. LDL), indicando mayor muscularidad en la región dorsolumbar que las de CEBÚ, con diferencias respectivas de 10.7 y 13.7 cm2 (P < 0.01). Por su parte, los CEBÚ tendieron a rendir más en canal (P = 0.095) de menor longitud (P < 0.001), con tendencia a una cubierta más gruesa de grasa dorsal (P = 0.202), y de conformación más convexa (P < 0.001). En cuanto a características de calidad de la canal, los biotipos no variaron en grado de marmoleado (P=0.711) y exhibieron madureces fisiológicas comparables (P ≥ 0.079).
Tabla 5. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos de biotipo e interacciones sobre características de canal de toretes.
Tabla 5. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos de biotipo e interacciones sobre características de canal de toretes.
Tabla 6. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos de biotipo e interacciones sobre medidas lineales de la canal de toretes.
Tabla 6. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos de biotipo e interacciones sobre medidas lineales de la canal de toretes.
El análisis estadístico de las frecuencias detectó efectos significativos (P < 0.015) del biotipo para categorías de calidad de canales por el sistema venezolano y para grados de rendimiento carnicero de la canal según el sistema estadounidense USDA) (P = 0.022; Tabla 7).
Tabla 7. Distribución de frecuencia1 por categorías venezolanas o grados de calidad estadounidense de la canal, según el biotipo.
Tabla 7. Distribución de frecuencia 1 por categorías venezolanas o grados de calidad estadounidense de la canal, según el biotipo.
En general, la clasificación estadounidense para esta muestra de canales de toros, relativamente jóvenes, mostró un 54 % de canales clasificadas como “Bullocks” (“toretes”) con grado de calidad Standard y 46 % de canales “Bulls” (“Toros”, no elegibles para grados de calidad USDA), sin diferencia de frecuencias (P = 0.612) entre biotipos.
Solamente seis canales (18 %) de EURO­Tauro­Índicos y una de CEBÚ alcanzaron la máxima categoría de calidad para machos no castrados (toretes/toros) según el sistema venezolano (Decreto 1896, 1997) (Tabla 7). En general, la mayoría de los biotipos clasificaron en la segunda categoría venezolana de calidad (Categoría “B”; Decreto 1896, 1997). De acuerdo con el sistema USDA para determinar grados de rendimiento carnicero (esto es, la proporción de la canal en cortes deshuesados y magros), la mayoría (> 60 %) de las canales de los biotipos Tauro­Índicos clasificaron en el mejor grado de rendimiento carnicero (USDA 1) mientras que no mas del 25 % de canales CEBÚ alcanzaron este grado superior de rendimiento (P = 0.022; Tabla 7).

Efectos del biotipo sobre peso de la canal fría y rendimiento carnicero

El peso de la canal fría varió con el biotipo (P < 0.001), no así los rendimientos porcentuales en grupos de cortes con distinto valor comercial (i. e., cortes de alto, mediano, y bajo valor comercial, y total de cortes vendibles).Tampoco varió significativamente la proporción (%) de recortes de grasa derivados de la fabricación de cortes magros (P = 0.068) o la de hueso limpio (P > 0.821). Las diferencias altamente significativas entre biotipos para peso de canal fría indican superioridades de EURO­Tauro­Índicos de 12.9 y 22.2 kg sobre TROPTauro­Índicosy CEBÚ, respectivamente (P < 0.001).
Tabla 8. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos del biotipo e interacciones sobre peso de la canal fría de toretes y su rendimiento porcentual en productos (cortes magros de distinto valor comercial) y co­productos (hueso limpio y recortes de grasa).
Tabla 8. Medias mínimo­cuadráticas y error estándar de la media (EEM) para efectos del biotipo e interacciones sobre peso de la canal fría de toretes y su rendimiento porcentual en productos (cortes magros de distinto valor comercial) y co­productos (hueso limpio y recortes de grasa).

Interacciones para fuerza de corte

Se detectó la interacción de segundo orden para FCWB (P < 0.001; Figura 3). Al comparar la FCWB de biotipos dentro de cada combinación de tratamientos (tipo de suplementación y reimplante) se observó que bistés de EURO­Tauro­Índicos sometidos a SUPPLSTRAT y reimplante ZER­ZER requerían 2.62 y 1.57 kg menos FCWB (P = 0.003 y P < 0.001) que sus contrapartes CEBÚ y TROP­Tauro­Índicos, respectivamente.
Cuando los grupos fueron sometidos a SUPPL­MIN y reimplante ATBES­ZER, los bistés de CEBÚ resultaron con 1.36 kg menos de FCWB que los de TROP­TauroÍndicos (4.84 vs. 6.20 kg; P < 0.001) mientras que los de EURO­Tauro­Índicos resultaron con valores intermedios (5.58 kg)y no diferentes (P = 0.060) de sus contrapartes.
Comparando FCWB entre modelos de suplementación por biotipo y reimplante, se encontró que bajo SUPPL­STRAT, la FCWB de bistés de EURO­TauroÍndicos reimplantados con ZER­ZER y de TROP­TauroÍndicos reimplantados con ATBES­ZER, era menor en 1.69 kg (P < 0.001) y 0.59 kg (P = 0.046) con respecto a las de sus homólogos sometidos a SUPPL­MIN.
Comparando FCWB entre tipos de reimplante por biotipo y modelo de suplementación, se observó que, bistés de CEBÚ reimplantados con ATBES­ZER, bajo SUPPL­STRT resultaban con menor FCWB que la de sus homólogos reimplantados con ZER­ZER (P = 0.003). Contrariamente, bistés de EURO­Tauro­Índicos reimplantados con ATBES­ZER bajo SUPPL­STRAT, resultaron con mayor FCWB (P < 0.001) que la de sus homólogos implantados con ZER­ZER.
Figura 3. Efecto de la interacción Biotipo x Modelo de suplementación x Tipo de implante sobre la fuerza de corte WarnerBratzler (FCWB, en kg). CEBÚ: Brahman ó cebuínos comerciales; TROP­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos tropicalmente adaptados (F1 Senepol y F1 Romosinuano); EURO­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos de origen europeo (F1 Angus y F1 Simmental).
Figura 3. Efecto de la interacción Biotipo x Modelo de suplementación x Tipo de implante sobre la fuerza de corte WarnerBratzler (FCWB, en kg). CEBÚ: Brahman ó cebuínos comerciales; TROP­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos tropicalmente adaptados (F1 Senepol y F1 Romosinuano); EURO­Tauro­Índicos: descendientes de padres taurinos de origen europeo (F1 Angus y F1 Simmental).
SUPPL­MIN: Suplementación con minerales; SUPPL­STRT: Suplementación proteico­energética estratégica. ZER­ZER: Reimplante (día­0, día­90) de Zeranol, 72mg; ATBES­ZER: Implante de Acetato de Trembolona­140 mg+estradiol­17β, 20mg (día­0) y de Zeranol, 72mg (día­90). Letras mayúsculas (A, B) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre biotipos dentro de cada combinación de tipo de reimplante con modelo de suplementación.
Letras minúsculas (a, b) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre Modelos de suplementación dentro de cada combinación de Biotipo con Tipo de reimplante. Letras minúsculas (x, y) distintas indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre tipos de reimplantes dentro de cada biotipo y modelo de suplementación.

Efectos independientes del biotipo sobre variables de cocción y calidad de carne

ANOVA solo detectó un efecto independiente significativo del biotipo sobre las pérdidas por cocción de bistés (Tabla 9). Bistés de toros CEBÚ y TROPTauro­Índicos durante la cocción, perdieron respectivamente 2.7 y 2.24 % más peso que los de EURO­Tauro­Índicos (P = 0.004). Ninguna variable de calidad sensorial de la carne (propiedades de palatabilidad, calificadas por catadores) fue afectada por el biotipo (P ≥ 0.49).
Tabla 9. Medias y error estándar de la media (EEM) para efectos del biotipo e interacciones sobre variables de cocción, rasgos de calidad textural (FCWB) y sensorial de la carne de toretes.
Tabla 9. Medias y error estándar de la media (EEM) para efectos del biotipo e interacciones sobre variables de cocción, rasgos de calidad textural (FCWB) y sensorial de la carne de toretes.

Discusión

Efectos sobre el desempeño en crecimiento

Además del número relativamente bajo de observaciones para inferir sobre el desempeño de biotipos, otra de las limitaciones de este experimento es que no se diseñó para estimar la magnitud de la heterosis con los cruzamientos. Sin embargo, hay fuertes indicios de un mayor nivel de heterosis para caracteres de crecimiento, en la progenie de sementales taurinos de origen europeo versus la de sementales cebuínos o taurinos adaptados al trópico. Este supuesto requiere corroborarse con estudios específicos para medir la heterosis de los cruces bajo condiciones similares.
La hipótesis para este estudio fue, que el producto terminal del cruzamiento (biotipos con variada adaptabilidad de la línea paterna al trópico), influye y puede interactuar con el tipo de suplementación y reimplante, afectando desempeño productivo y características cualitativas de la canal y de la carne. Para el desempeño en crecimiento, la hipótesis se corresponde con dos aseveraciones de Ordoñez (2020) indicando que, (a) la superioridad esperada debida al cruzamiento, no es un parámetro determinado únicamente por los genotipos que intervienen en el cruce, sino que su expresión está condicionada por limitaciones ambientales o falta de adaptabilidad, que impiden la manifestación de sus potenciales genéticos; (b) si bien la superioridad observada en los mestizos sobre el promedio de las razas progenitoras se explica en términos genéticos por el aumento de la heterocigosidad en el híbrido, la expresión fenotípica de esta superioridad, para algunos rasgos, es el resultado de aquellos potenciales productivos que sólo se alcanzan en un ambiente adecuado (Ordoñez, 2020).
La inferioridad en importantes rasgos de crecimiento (pesos corporales y ganancia diaria de peso) de toretes con predominio Bos indicus (CEBÚ) con respecto a los mestizos Tauro­Índico, podía esperarse debido al mejor desempeño de estos últimos bajo condiciones ambientales mejoradas (infraestructura de pasturas, suplementación) (Plasse et al., 1995). La superioridad de ambos biotipos Tauro­Índicos sobre el CEBÚ se sustenta también con los resultados del metanálisis de Bunning et al. (2019) quienes analizando 42 estudios (518 estimados de heterosis), encontraron que, aquellos cruzamientos entre razas genéticamente más distantes (e.g., de Bos taurus “tropical” x Bos indicus, o de Bos taurus europeo x Bos indicus) mostraban un mayor vigor hibrido que los cruzamientos entre razas de la misma subespecie (Bos indicus × B. indicus). Plasse (2000) al resumir resultados de 32 grupos experimentales en seis países tropicales de América Latina, comparando grupos F1 Bos taurus (17 razas) x Bos indicus contra grupos testigo Bos indicus, señala superioridades promedio de los Tauro­Índicos de 12, 10 y 13 % para pesos a 18 meses, final de la ceba y canal, respectivamente. El desempeño inferior en crecimiento de los cebuínos con respecto a otras razas de carne es reiterativo (Plasse, 1992; Scheffler, 2022). Una explicación a esta consistente desventaja es la eficiencia relativamente alta de los Bos indicus para la regulación térmica (Freitas Silveira et al., 2021; Scheffler, 2022). En los sistemas de producción extensivos del trópico se relaciona directamente con la prioridad para mantener homeostasis, con una desviación energética a expensas de cumplir la función productiva, lo cual sugiere antagonismo entre tolerancia al calor y rasgos de producción de carne (Scheffler, 2022). De manera indirecta influyen también el menor consumo de alimento y la estacionalidad en calidad y cantidad de forrajes tropicales, caracterizados por una baja densidad energética y alta producción de calor metabólico durante la fermentación ruminal (Freitas Silveira et al., 2021). Es preciso resaltar la superioridad en pesos corporales y ritmo de crecimiento del biotipo EURO­Tauro­Índico sobre el TROP­Tauro­Índico, lo cual sugiere un mayor grado de vigor hibrido cuando se aparean vacas de alto mestizaje cebuíno con sementales de razas originarias de países europeos de clima templado (Angus y Simmental). Este supuesto cobra fuerza con los resultados del meta­análisis de Bunning et al. (2019) si se especula que los taurinos de clima templado son genéticamente más distantes de los cebuínos, que aquellos adaptados al trópico.

Efectos sobre rasgos y clasificación de la canal

Las interacciones de segundo orden para el acabado de grasa exterior de la canal no han sido reportadas previamente. La interacción triple significativa indica que la respuesta a los tipos de reimplante bajo SUPPLSTRAT depende del biotipo. Aunque los resultados no son extrapolables, esquemas de reimplantación de zeranol en toros cebados intensivamente en los Estados Unidos, pero con dosis de 36 mg por implante (la mitad de la dosis utilizada en el presente experimento) resultaron en canales con mayor espesor de grasa dorsal (Greathouse et al., 1983; Gray et al., 1986; Smith et al., 1989); observación que concuerda con la tendencia para este rasgo en una revisión de la literatura sobre el tema (Song y Choi, 2001). Sin embargo, el espesor de grasa dorsal no ha variado significativamente en canales de toros (Hunt et al., 1991) o machos castrados (novillos) (Reichhardt et al., 2021) tratados con un solo implante de ATBES y cebados bajo condiciones intensivas en climas templados. Tampoco, Morón­Fuenmayor et al. (1993) pudieron detectar el efecto de un solo implante de ATBES o de ZER sobre las puntuaciones de acabado de grasa exterior, en canales de toretes mestizos de Santa Gertrudis, cebados a corral en condiciones tropicales.
No se consiguieron estudios previos para discutir la interacción entre biotipo y tipo de reimplante para el largo del miembro pelviano de las canales. La mayor longitud del miembro pelviano observada en canales de EURO­Tauro­Índicos reimplantados con ZER­ZER con respecto a la de sus contrapartes CEBÚ, se corresponde con la mayor longitud de sus canales (P < 0.001), indicando un esqueleto de mayor tamaño. Gray et al. (1986) reportaron mayor longitud y circunferencia del fémur en toros con implantes de zeranol repetidos cada 84 d, desde el nacimiento hasta la cosecha; pero la comparación la hicieron con testigos (toros no implantados), que no es nuestro caso. Dos estudios (Anturi, 2018; Kirkpatrick, 2020) han reportado el efecto de un solo implante, compuesto por acetato de trembolona y estradiol­17β en el desarrollo esquelético de machos castrados (novillos). Por tratarse de estudios con diferentes protocolos de implante al nuestro (una sola implantación, diferentes dosis de ATBES), y considerando que la respuesta de novillos al implante puede ser diferente a la de toros (por la alteración endocrina que conlleva la castración) los hallazgos de Anturi (2018) y Kirkpatrick (2020) son poco útiles para esta discusión. El hallazgo de canales mas pesadas y AOL más extensas de EURO­Tauro­Índicos, respecto a las de CEBÚ (P < 0.001) se apoya en las observaciones de Elzo et al. (2012) indicando la superioridad del cruce Angus x Brahman para estas características. El mejor desempeño para algunas características de la canal de EURO­Tauro­Índicos se corresponde también con los resultados del estudio de Riley et al. (2012) comparando novillos Romosinuano puros y sus cruces con Angus y Brahman, cebados intensivamente. Aunque Riley et al. (2012) detectaron heterosis para peso corporal, peso de canal caliente, AOL y grado de rendimiento carnicero USDA en todos los cruzamientos, los estimados de heterosis para Romosinuano × Brahman fueron intermedios y los de Brahman × Angus fueron los mayores (Riley et al., 2012). El único estudio en Venezuela sobre rasgos cárnicos en toretes cruzados de Senepol × Brahman (1∕2 Senepol­1∕2 Brahman; 3/4 Senepol­1∕4 Brahman y 7∕8 Senepol­1∕8 Brahman), a pastoreo, es el de JerezTimaure et al. (2015). Sus resultados mostraron que, la dilución de la proporción de raza Brahman mediante los diferentes cruces con Senepol, fue insuficiente para obtener diferencias significativas entre los mestizos para rendimiento en canal, calidad de la canal, rendimiento carnicero y calidad gustativa de la carne (Jerez­Timaure et al., 2015).
En cuanto a las pocas ventajas detectadas con el presente experimento para las canales del CEBÚ, estuvo su mejor conformación, observación que difiere del hallazgo de Rotta et al. (2009) indicando una conformación inferior de la canal de cebuínos frente a tipos no cebuínos. Otros autores (Vázquez­Mendoza et al. (2017), trabajando en corrales de engorde bajo condiciones del trópico mexicano, reportaron calificaciones de conformación por el sistema europeo, similares entre toros cebuínos y toros mestizos (tipos doble propósito). Por otra parte, la tendencia a un mayor rendimiento en canal de los CEBÚ frente a otros biotipos (P = 0.095), encuentra apoyo en estudios previos (Huerta­Leidenz et al., 2013; Florez et al., 2014; Pereira et al., 2015).
En general, este grupo de toretes con diferentes niveles de herencia Bos indicus, sometidos a reimplantes y cebados en sabanas mejoradas, con o sin suplementación proteico­energética, se cosechó a una edad cronológica relativamente temprana (< 31 meses). Aunque la mayoría de las canales, siguiendo los estándares de USDA (2017), calificaron en el rango más joven ("A") de madurez, pocas pudieron alcanzar la primera categoría de calidad (“A”) para canales de toretes/toros en Venezuela; quizás porque todos los grupos fueron reimplantados. Edades y/o rangos de madurez un tanto más joven al sacrificio (ca. 27 meses), a puntos finales similares, pero sin implantes, se han reportado con otros grupos raciales, bajo suplementación, en la misma finca (Jerez­Timaure y Huerta­Leidenz, 2009; Riera­Sigala et al., 2021). El uso de esquemas agresivos de reimplante en novillos cebados intensivamente ha resultado consistentemente en puntuaciones mas bajas para marmoleado (Watson et al., 2008; Smith y Johnson, 2020; Webb et al., 2020) y disminución del grado de calidad USDA (Foutz et al., 1997; Duckett et al., 2016) o Meat Standard Australia (Lean et al., 2018). No se consiguieron experiencias previas con toros/toretes a pastoreo, sometidos a implantes repetidos, con suplementación proteicoenergética estratégica. Experiencias con toretes suplementados, pero no implantados (Jerez­Timaure y Huerta­Leidenz, 2009; Riera­Sigala et al., 2021), señalan diferencias no significativas entre grupos raciales para puntuaciones de marmoleado, que en general, corresponden a valoraciones bajas (“ligeras cantidades” a niveles “trazas”).

Parámetros de cocción, propiedades sensoriales y fuerza de corte

De los parámetros culinarios, únicamente la merma (pérdidas) por cocción fue afectada significativamente por el biotipo. La pérdida de peso de la carne durante el tratamiento térmico se debe al encogimiento, principalmente longitudinal, de las fibras musculares y del tejido conectivo intramuscular, que conlleva a la expulsión de agua libre mantenida por fuerzas capilares (Ježek et al., 2019). Por la similitud en edad de los biotipos, las diferencias observadas en pérdidas por cocción no pueden atribuirse a desnaturalización proteica o la mayor proporción de enlaces cruzados que sucede en la molécula de colágeno con el avance en edad, señaladas como responsables de una menor capacidad de retención de agua (Schönfeldt y Strydom, 2011). Otros autores habían notado la tendencia a una mayor pérdida por cocción en bistés de toros jóvenes cebuínos comparada con la de seis genotipos doble propósito (Vazquez­Mendoza et al., 2017). La menor merma por cocción de los bistés de EURO­Tauro­Índicos respecto a sus contrapartes, puede estar relacionada con diferencias en pH final postmortem (que no fue medido). En todo caso, las diferencias significativas entre biotipos para la merma por cocción fueron de muy escasa magnitud. Los valores para las mismas están dentro del rango reportado para bistés de LDL (24.5 ­34.8 %) por Macharáčková et al. (2021).
En el presente trabajo, ninguna propiedad sensorial de la carne de toretes, según el panel de catadores, fue afectada por el biotipo o sus interacciones con modelo de suplementación y/o tipo de reimplante. Con la sola excepción de la intensidad del sabor, las demás propiedades sensoriales (particularmente las relacionadas a terneza de la carne) no superaron el valor medio de 5 puntos (correspondiente a la descripción “ligeramente tierna” de catadores; AMSA, 2016). Con esta calificación relativamente baja para terneza, se puede dudar de una posible aceptabilidad por parte de los consumidores. Esta especulación se afianza en que todos los valores medios de FCWB para biotipos y tratamientos superan los 4.20 kg., excediendo así, el valor máximo (4.09 kg) o um bral de terneza (Rodas­González et al., 2009) requerido para lograr la calificación hedonista de seis puntos ("Me gusta ligeramente") correspondiente al mínimo nivel de aceptabilidad por los consumidores.
La calidad textural, medida por la FCWB o la calificación del panel sensorial entrenado (catadores) para terneza han sido generalmente menores para progenie (novillos) con 25 % o más de genes Bos indicus (Wheeler et al., 2005). Estos autores y otros, han señalado a la actividad elevada de calpastatina postmortem de 24 horas como responsable de una menor proteólisis, de desmina y Troponina­T y otras proteínas miofibrilares (Phelps et al., 2017; Wright et al., 2018), resultando, por consiguiente, en una terneza relativamente inferior de lomos de ganado Bos indicus respecto a ganado Bos taurus. No se encontraron estudios de enzimología para carne de toros/toretes a pastoreo con diferentes planos alimenticios o esquemas de reimplante. Los resultados del presente experimento en cuanto al efecto no significativo de tipo de reimplante sobre propiedades sensoriales sugieren coincidencia parcial con el metaanálisis de Lean et al. (2018) indicando que la jugosidad, el sabor y la cantidad de tejido conectivo, no se asocian con el uso de implantes promotores del crecimiento; sin embargo, en este meta­análisis, el uso de implantes múltiples si se asoció con un leve incremento (de 0.248 kg) en la FCWB.
La mejora en calidad textural en el presente experimento fue más notoria en los EURO­TauroÍndicos sometidos s SUPPL­STRAT y reimplantados con ZER­ZER, pero como se dijo antes, su valor promedio (4.20 kg) excedió el umbral de terneza (Rodas­González et al., 2009). Los resultados indican que la calidad textural para el biotipo CEBÚ se ve perjudicada (con una mayor FCWB) con el reimplante ZER­ZER bajo cualquier modelo de suplementación. En cambio, bajo SUPPL­MIN, la misma mejoró con reimplante ATBES­ZER, dando un valor medio de FCWB significativamente menor al de TROP­TauroÍndicos, y similar (P > 0.05) al de EURO­Tauro­Índicos. No obstante, es necesario hacer hincapié en que los valores medios generales de FCWB asociados con la SUPPL­MIN (4.80 kg) se alejan más del umbral de terneza (Rodas­González et al., 2009) en detrimento de una probable aceptabilidad por parte de los consumidores.

Conclusiones

Buscando alternativas para enfrentar desafíos en desempeño productivo y calidad de carne de ganado cebuíno finalizado a sabana, se comparó la respuesta en caracteres de interés económico de tres biotipos sometidos a dos tipos de suplementación nutricional y de compuestos anabolizantes (reimplantes). Las inferencias con respecto a los efectos del reimplante deben restringirse a los protocolos utilizados, que no incluyen un tratamiento de control negativo (grupo testigo, no implantado). Las calificaciones de catadores para propiedades sensoriales, no se ven afectadas por los factores de variación en estudio, pero se constata que la fuerza de corte (determinante de la calidad textural) está sometida a efectos interactivos genéticoambientales. Se puede esperar un mejor desempeño productivo y clasificación venezolana en canal, menores pérdidas por cocción, y una textura cárnica más favorecida por la combinación de suplementación proteico­energética con reimplante de zeranol, en toretes descendientes de sementales taurinos de origen europeo. Sin embargo, ningún biotipo, tratamiento, o combinación de tratamientos resultaría en lomos de calidad textural o sensorial satisfactoria.
Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener algún conflicto de interés en la investigación aquí descrita.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Dr. Floyd Michael Byers por su ayuda en el diseño del experimento y la metodología para la prueba de suplementación y reimplantes. A Carlos Rodríguez Matos de Hato Santa Luisa C.A. al facilitar animales, instalaciones, y apoyo logístico. Asimismo, a José Félix Avellaneda al proporcionar información sobre los cruzamientos que dieron origen a los biotipos estudiados. Expresamos nuestra gratitud al personal de Matadero Industrial Centro Occidental (MINCO), en particular, a Margarita Arispe Zubillaga por su valiosa asistencia durante la cosecha de ganado, la evaluación de la canal y otros procedimientos realizados en MINCO. Agradecemos a Martin O'Connors al proporcionar la capacitación en la evaluación de la canal de acuerdo con los estándares del USDA. Asimismo, a Francisco Aguilar Rizzo, en la verificación de categorías de calidad venezolana, y a Marielis Bueso por asistir en la determinación final de grados de calidad y rendimiento según el USDA. Por último, pero no menos importante, es reconocer a Javier Aracena su valioso apoyo en el diseño y edición de gráfico y tablas.
Financiación: Esta investigación fue financiada conjuntamente por el Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT), el Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía y el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia (CONDES­LUZ), Venezuela.
Contribuciones de los autores: N.H.L estuvo a cargo de procurar la financiación y administrar el proyecto. El diseño y descripción de su metodología estuvo a cargo de N.H.L. asistido por N.J.­T., J.O.S., O.V. y A.R­G. Los datos de campo recopilados que respaldaron esta investigación fueron responsabilidad de N.H.L, N.J.­R. y A.R.­G. Los análisis de curación y estadística de datos fueron responsabilidad de N. J­T y O.V. La tabulación y elaboración de figuras fueron efectuados por N.J.­T y revisados por N.H.­L. N.J.­T., J.O.S. A.R.­G. y O.V. Todos los autores interpretaron, escribieron, revisaron y editaron la estructura del manuscrito. También ayudaron a compilar y revisar la literatura, discutieron el contenido final del manuscrito, aportaron argumentos a los revisores y aprobaron su presentación. Todos los autores han leído y acordado la versión del manuscrito a ser publicado.
Editado por Ivanor Nunes do Prado y Aline Freitas de Melo.
Publicado originalmente en Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2)

AMSA. 2016. Research Guidelines for Cookery, Sensory Evaluation, and Instrumental Tenderness Measurements of Meat. American Meat Science Association Educational Foundation. 105pp.

Antari, R. 2018. Skeletal growth in cattle in response to nutritional and hormonal manipulation. Ph.D. thesis. School of Agriculture and Food Science. The University of Queensland. https://doi.org/10.14264/uql.2018.555

Araujo­Febres, O., y E. Pietrosemoli. 1991. Estudio comparativo de implantes hormonales vs. no hormonales en novillos comerciales a pastoreo con suplementación. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 8(3): 209­217. https://produccioncientificaluz.org/index.php/ agronomia/article/view/25923

Bunning, H., E. Wall, M. G. Chagunda, G. Banos, and G. Simm. 2019. Heterosis in cattle crossbreeding schemes in tropical regions: meta­analysis of effects of breed combination, trait type, and climate on level of heterosis. Journal of Animal Science, 97 (1): 29–34. https://doi.org/10.1093/jas/sky406

Byers, F. M., N. O. Huerta­Leidenz, C. Rodríguez Matos, J. Ordoñez, J. F. Avellaneda, and G. Stone Jr. 1997. Strategic nutritional management technologies for enhancing forage beef production in the tropical Venezuelan llanos. Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, 5 (Supl. 1), 177­179. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/ view/109

Chacón, E., y H. Marchena. 2008. Tecnologías alimentarias apropiadas para la producción con bovinos a pastoreo. En: C. González Stagnaro, N. Madrid Bury, E. Soto Belloso (Eds.). Desarrollo Sostenible en la Ganadería de Doble Propósito. Fundación GIRARZ, Ediciones Astro Data: Maracaibo, Venezuela; pp. 435–453.

COVENIN. 1983. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Norma venezolana 2072­83. Ganado bovino. Inspección Postmortem. p.10, Caracas, Venezuela.

Crouse, J. D., L. V. Cundiff, R. M. Koch, M. Koohmaraie, and S. C. Seideman. 1993. Comparisons of Bos indicus and Bos taurus inheritance for carcass beef characteristics and meat palatability. Roman L. Hruska U.S. Meat Animal Research Center. 121. https://digitalcommons.unl.edu/hruskareports/ 121

Decreto Presidencial No. 181 (1994) Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 4737. P. 4. Caracas Venezuela.

Decreto Presidencial No. 1896. 1997. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 36.242. Venezuela República Bolivariana. p. 4. Caracas, Venezuela.

Duckett, S. K., B. M. Koch, and J. G. Andrae. 2016. Lean beef production systems for a growing world population. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 24 (2): 75­82. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/ view/2525

Duckett, S. K., and S. L. Pratt. 2014. Anabolic implants, and meat quality. Meat Science and Muscle Biology Symposium. Journal of Animal Science, 92: 3–9.

Elzo, M. A., D. D. Johnson, J. G. Wasdin, and J. D. Driver. 2012. Carcass and meat palatability breed differences and heterosis effects in an AngusBrahman multibreed population. Meat Science, 90: 87–92.

Flórez, H., G. Martínez, H. Ballesteros, L.M. León, S. Castañeda, E. Moreno, L. E. Arias, J. C. Torres, C. A. Rodríguez, F. Peña y A. Uribe. 2014. Rendimiento en carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 4: 12­15.

Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCT­FONACIT). 2002. Código de Bioética y Bioseguridad, 2nd ed.; Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Caracas, Venezuela, pp. 1–35. Disponible online: https://cupdf.com/download/ bioetica­fonacit (accessed on 10 March 2020).

Foutz, C.P., H. G. Dolezal, T. L. Gardner, D. R. Gill, J. L. Hensley, and J. B. Morgan. 1997. Anabolic implant effects on steer performance, carcass traits, subprimal yields, and longissimus muscle properties. Journal of Animal Science, 75:1256– 1265.

Freitas Silveira, R. M., J. Ferreira, M. Busanello, A. M. de Vasconcelos, F. L. Jannuzzi Valente, and D. A. Evangelista Facanha. 2021. Relationship between thermal environment and morphophysiological, performance and carcass traits of Brahman bulls raised on tropical pasture: A canonical approach to a set of indicators. Journal of Thermal Biology, 96:

Gama, L. T., M. C. Bressan, E. C. Rodrigues, L. V. Rossato, O. C. Moreira, S. P. Alves, and R. J. B. Bessa. 2013. Heterosis for meat quality and fatty acid profiles in crosses among Bos indicus and Bos taurus finished on pasture or grain. Meat Science, 93: 98­104. https://doi.org/10,1016/j.meatsci.2012.08.005

Garmyn, A. J. and M. F. Miller. 2014. Implant and betaagonist impacts on beef palatability. Meat Science and Muscle Biology Symposium. Journal of Animal Science. 92: 10–20.

Gathura, D. M., T. K. Musaya, and A. K. Kahl. 2020. Meta­analysis of genetic parameters for traits of economic importance for beef cattle in the tropics. Livestock. Science, 242, Article 104306. https://doi.org/10,1016/j.livsci.2020,104306.

Gray, D. G., J. A. Unruh, M. E. Dikeman, and J. S. Stevenson. 1986. Implanting Young Bulls with Zeranol from Birth to Four Slaughter Ages: III. Growth Performance and Endocrine Aspects. Journal of Animal Science, 63:747­756.

Greathouse, J. R., M. C. Hunt, M. E. Dikeman, L. R. Corah, C. L. Kasmer and D. H. Kropf. 1983. RalgroImplanted bulls: Performance, carcass characteristics, longissimus palatability and electrical stimulation. Journal of Animal Science, 57:355­363.

Huerta­Leidenz, N., N. Jerez­Timaure, A. RodasGonzález, J. O. Sarturi, M. M. Brashears, M. F. Miller, and M. T. Brashears. 2022. The effects of castration, implant protocol, and supplementation of Bos indicus­influenced beef cattle under tropical savanna conditions on growth performance, carcass characteristics, and meat quality. Animals,12,366. https:// doi.org/10,3390/ani12030366.

Huerta­Leidenz, N., N. Jerez­Timaure, S. Godoy, C. Rodríguez­Matos, and O. Araujo­Febres. 2021. Fattening performance and carcass traits of implanted and supplemented grass­fed bulls. Revista Científica FCV­LUZ, 31 (2): 53­60. https://doi.org/10.52973/rcfcv­luz312.art2

Huerta­Leidenz, N., O. Hernández, A. RodasGonzález, J. Ordoñez V., H. L. Pargas, E. Rincón, A. Del Villar, y B. Bracho. 2013. Peso corporal y rendimiento en canal según clase sexual, tipo racial, condición muscular, edad y procedencia de bovinos venezolanos. Nacameh 7 (2): 75­96.

Hunt, D. W., D. M. Henricks, G. C. Skelley, and L. W. Grimes. 1991. Use of enbolone acetate and estradiol in intact and castrate male cattle: Effects on growth, serum hormones, and carcass characteristics. Journal of Animal Science, 69:2452­2462.

Jerez­Timaure, N., and N. Huerta­Leidenz. 2009. Effects of breed type and supplementation during grazing on carcass traits and meat quality of bulls fattened on improved savannah. Livestock Science. 121, 219–226. https://doi.org/10,1016/j.livsci.2008.06.015

Jerez­Timaure, N., G. Martínez, y M. González. 2015. Valor comercial de la canal y de la carne de toretes Senepol x Brahman en Venezuela. Revista Científica FCV­LUZ, 25 (6): 462­470.

Ježek, F., J. Kameník, B. Macharáčková, K. Bogdanovičová, and J. Bednář. 2019. Cooking of meat: effect on texture, cooking loss and microbiological quality – a review. Acta Veterinaria Brno, 88:487–496. https://doi.org/10.2754/avb201988040487

Johnson, B. J., F. R. B. Ribeiro, and J. L. Beckett. 2013. JApplication of growth technologies in enhancing food security and sustainability. Animal Frontiers 3: 8­13. https://doi.org/10.2527/af.2013­0018

Johnston, D. J., A. Reverter, D. M. Ferguson, J. M. Thompson, and H. M Burrow. 2003. Genetic and phenotypic characterization of animal, carcass, and meat quality traits from temperate and tropically adapted beef breeds. 3. Meat quality traits. Australian Journal of Agricultural Research, 54: 135–147.

Kirkpatrick, T. J. 2020. The effect of growth­promoting implants and feeding duration on live performance and behavioral characteristics, biometric measurements, empty body composition, and energy retention of serially harvested beef steers. M.Sci, thesis. West Texas A&M University. https://wtamu­ir.tdl.org/bitstream/handle/ 11310/315/KIRKPATRICK­THESIS­2020.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Lascano, C. E. 1991. Harris Stobbs Memorial Lecture: Managing the grazing resource for animal production in tropical America. Tropical grasslands, 25, 66­72.

Lean, I. J., H. M. Golder, N. M. Lees, P. Mc Gilchrist, and J.E. Santos. 2018. Effects of hormonal growth promotants on beef quality: A meta­analysis. Journal of Animal Science, 96: 675–2697.

Macharáčková, B., K. Bogdanovičová, F. Ježek, J. Bednář, D. Haruštiaková, and J. Kameník. 2021. Cooking loss in retail beef cuts: The effect of muscle type, sex, ageing, pH, salt, and cooking method. Meat Science, 171: 108270. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2020.108270

Montero, A., N. Huerta­Leidenz, A. Rodas­González, and L. Arenas de Moreno. 2014. Fabrication, and variation of the cut­out yield of beef carcasses in Venezuela: Anatomical description of the process and equivalency of cut nomenclature to North American counterparts. NACAMEH, 8:1­22.

Morón­Fuenmayor, O., and J. L. Rumbos­Gómez. 1997b. Uses of anabolic agents on the growth of crossbred commercial bulls as a management strategy in Venezuelan savannas. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 5: 183–185. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/ view/111

Morón­Fuenmayor, O., and J. L. Rumbos­Gomez. 1997a. Dual implantation use and breed type effect on bulls under savanna conditions. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 5: 180–181. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/ view/110

NASEM (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). 2016. Nutrient Requirements of Beef Cattle: Eighth Revised Edition; The National Academies Press: Washington, DC, USA, p. 494. https://doi.org/10.17226/9791

Ordoñez, J. A. 2020. Una revisión de los sistemas de apareamiento para el trópico. Novasinergia 3 (1): 6­ 16. diciembre­mayo. https://doi.org/10.37135/ns.01.05.01

Pereira, A. S. C., F. Baldi, R. D. Sainz, B. L. Utembergue, H. L. J. Chiaia, C. U. Magnabosco, F. R. Manicardi, F. R. C. Araujo, C. F. Guedes, R. C. Margarido, P. R. Leme, and P. J. A. Sobral. 2015. Growth performance, and carcass and meat quality traits in progeny of Poll Nellore, Angus, and Brahman sires under tropical conditions. Animal Production Science, 55:1295­1302. https://doi.org/10,1071/AN13505

Phelps, K. J., D. D. Johnson, M. A. Elzo, C. B. Paulk, and J. M. González. 2017. Effect of Brahman genetics on myofibrillar protein degradation, collagen crosslinking, and tenderness of the longissimus lumborum. Journal of Animal Science, 95:5397­5406. https://doi.org/10,2527/jas2017.2022

Plasse, D. 1992. Presente y futuro de la producción bovina en Venezuela. En: C. González Stagnaro (Ed). Ganadería Mestiza de Doble Propósito Universidad de Zulia, Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias, FUSAGRI, GIRARZ, Maracaibo, Venezuela, pp. 1­24.

Plasse, D. 2000. Cruzamiento en bovinos de carne en América Latina tropical: Que sabemos y que nos falta saber. En: Anais do III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal – Palestras (pp. 165­179). Belo Horizonte, MG, Brasil.

Plasse, D., H. Fossi, R. Hoogesteijn, O. Verde, C. M. Rodríguez, R. Rodríguez, and P. Bastidas. 1995. Growth of F1 Bos Taurus × Bos indicus versus Bos indicus beef cattle in Venezuela † . II. Initial, final, and carcass weight of bulls, and breeding weight of heifers. Journal of Animal Breeding and Genetics, 12: 133­145. https://doi.org/10.1111/j.1439­0388.1995.tb00548.x

Plasse, D., O. Verde, H. Fossi, R. Romero, R. Hoogesteijn, P. Bastidas, and J. Bastardo. 2002. (Co)variance components, genetics parameters and annual trends for calf weights in a pedigree Brahman herd under selection for three decades. Journal of Animal Breeding and Genetics, 119:141­1153. https://doi.org/10.1046/j.1439­0388.2002.00321.x

Platter, W. J., J. D. Tatum, K. E. Belk, J. A. Scanga, and G. C. Smith. 2003. Effects of repetitive use of hormonal implants on beef carcass quality, tenderness, and consumer ratings of beef palatability. Journal of Animal Science, 81: 984–996.

R Core Team. 2019. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R­ project.org/

Reichhardt, C. C., R. Feuz, T. J. Brady, L. A. Motsinger, R. K. Briggs,. B. R. Bowman, M. D. Garcia, R. Larsen, and K. J. Thornton. 2021. Domestic Animal Endocrinology, 77: 106633. https://doi.org/10.1016/j.domaniend.2021.106633

Riera­Sigala T., N. Huerta­Leidenz, M. ArispeZubillaga, A. Rodas­González, and N. JerezTimaure. 2022. Assessing the impact of Bos taurus x Bos indicus crossbreeding and postmortem technologies on the eating quality of loins from pasture­finished youngbulls. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 30 (3): en prensa www.doi.org/ 10.53588/alpa.300310

Riera­Sigala, T., A. Rodas­González, C. RodríguezMatos, J. Avellaneda­Barbarito, y N. Huerta­Leidenz. 2004. Rasgos de crecimiento y pesos en canal de toros Brahman puros y F1 Brahman x Bos taurus criados y cebados semi­intensivamente en sabana mejorada. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 12: 66­72. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/ view/19

Riera­Sigala, T., N. Huerta­Leidenz, N. Jerez­Timaure, A. Rodas­González, J. Ordoñez­Vela, and A. Moya. 2021. Preliminary observations on carcass traits and meat yield of five types of Brahman­influenced grassfed bulls. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 29(1­2): 67­78. https://ojs.alpa.uy/index.php/ ojs_files/article/view/2853

Riley, D. G., C. C. Chase Jr., S. W. Coleman, W. A. Phillips, M.F. Miller, J. C. Brooks, D. D. Johnson, and T. A. Olson. 2012. Genetic effects on carcass quantity, quality, and palatability traits in straightbred and crossbred Romosinuano steers. Journal of Animal Science, 90(7):2159. https://doi.org/10,2527/jas.2011­4471

Rodas­González, A., N. Huerta­Leidenz, and N. JerezTimaure. 2017. Benchmarking Venezuelan quality grades for grass­fed cattle carcasses. Meat Muscle Biol. 1: 71­80. https://doi.org/10.22175/mmb2017.04.0022

Rodas­González, A., N. Huerta­Leidenz, N. JerezTimaure, and M. F. Miller. 2009. Establishing tenderness thresholds of Venezuelan beef steaks using consumer and trained sensory panels. Meat Science, 83:218­223. https://doi.org/10,1016/j.meatsci.2009.04.021

Romero, R., D. Plasse, O. Verde, R. Hoogesteijn, P. Bastidas y R. Rodríguez. 2000. Absorción de Brahman a Guzerá y Nelore en pasto mejorado. 1. Porcentajes de preñez, parición, destete y disponibilidad a dieciocho meses. Livest. Res. Rural Development. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/3/rome123.htm.

Rotta, P. P., R. Martin do Prado, I. Nunes do Prado, M. Velandia Valero, J. Vergilio Visentainer, R., and Rodrigues Silva. 2009. The Effects of Genetic Groups, Nutrition, Finishing Systems and Gender of Brazilian Cattle on Carcass Characteristics and Beef Composition and Appearance: A Review. Asian­Australian Journal of Animal Science, 22 (12): 1718 – 1734.

Sarmiento, G., M. Pinillos, M. Pereira da Silva, and D. Acevedo. 2004. Effects of soil water regime and grazing on vegetation diversity and production in a hyperseasonal savanna in the Apure’s Llanos, Venezuela. Journal of Tropical Ecology, 20: 2019­220.

SAS INSTTUTE. 2022. SAS OnDemand for Academics Release 9.04.01M5P09132017 SAS Institute Inc. https://www.sas.com/es_mx/software/on­demandfor­academics.html.

Scheffler, T. L. 2022. Connecting heat tolerance and tenderness in Bos indicus Influenced cattle. Animals, 12,220. https://doi.org/10.3390/ani12030220

Schönfeldt, H. C., and P. E. Strydom. 2011. Effect of age and cut on cooking loss, juiciness, and flavour of South African beef. Meat Science, 87: 180–190.

Schutt, K. M., H. M. Burrow, J. M. Thompson, and B. M. Bindon. 2009. Brahman and Brahman crossbred cattle grow on pasture and in feedlots in subtropical and temperate Australia. 2. Meat quality and palatability. Animal Production Science, 49: 452­460, https://doi.org/10,1071/EA08082

Smith, J. K., E. J. Chacón­Moreno, R.H.G Jongman, Ph. Wenting, and J. H. Loedeman, 2006. Effect of dyke construction on water dynamics in the flooding savannahs of Venezuela. Earth Surface Processes and Landforms, 31, 81–96.

Smith, S. H., R. F. Plmpton Jr., B. D. VanStavern, N. A. Parrett, and H. W. Ockerman. 1989. The effects of four implant treatments and two feeding systems on carcass and palatability characteristics of young bulls. Journal of Animal Science. 67:2655­ 2660. https://doi.org/10.2527/jas1989.67102655x

Smith, Z. K., and B. J. Johnson. 2020. Mechanisms of steroidal implants to improve beef cattle growth: A review. Journal of Applied Animal Research. 48: 133– 141. https://doi.org/10.1080/09712119.2020.1751642

Song, M. K., and S.H. Choi. 2001. Growth promoters and their effects on beef production ­ Review ­. AsianAustralasian Journal of Animal Science, 14, 123–135. https://doi.org/10.5713/ ajas.2001.123

Tejos, M. R., N. Mejías, Y. Pérez, y J. F. Avellaneda. 2005. Manejo de pasturas y producción de carne en el llano bajo de Venezuela. Memorias del IX Seminario de pastos y forrajes. 171­181. http://avpa.ula.ve/ eventos/ix_seminario_pastosyforraje/Conferencias/ C13­[1] RonyTejos%20M.pdf

Torrecilhas, J. A., E. San Vito, G. Fiorentini, P. de Souza Castagnino, T. A. Simioni, J. F. Lage, and T. T. Berchielli. 2021. Effects of supplementation strategies during the growing phase on meat quality of beef cattle finished in different systems. Livestock Science, 247:104465. https://doi.org/10,1016/j.livsci.2021.104465

Torres, G. R. 1994. The agroecosystem modules de Apure as an instrument to confront drought. Revista de laFacultad de Agronomía (LUZ), 11:175­189.

USDA. 2017. Official United States Standards for Grades of Carcass Beef. Washington, DC. United States Department of Agriculture, Agricultural Marketing Service.

Vázquez­Mendoza, O. V., G. Aranda­Osorio, M. Huerta­Bravo, A. E. Kholif, M. M. Y. Elghandour, A. Z. M. Salem, and E. Maldonado­Simán. 2017. Carcass and meat properties of six genotypes of young bulls finished under feedlot tropical conditions of Mexico. Animal Production Science, 57: 1186–1192. doi:10.1071/ AN141037

Watson, R., R. Polkinghorne, A. Gee, M. Porter, J.M. Thompson, D. Ferguson, D. Pethick, and B. McIntyre. 2008. Effect of hormonal growth promotants on palatability and carcass traits of various muscles from steer and heifer carcasses from a Bos indicus­Bos taurus composite cross. Australian Journal of Experimental Agriculture., 48: 1415–1424.

Webb, M. J., J. J. Block, A. A. Harty, R. R. Salverson, R. F. Daly, J. R. Jaeger, K. R. Underwood, R. N. Funston, D. P. Pendell, C. A. Rotz, K. C. Olson, and A. D. Blair. 2020. Cattle and carcass performance, and life cycle assessment of production systems utilizing additive combinations of growth promotant technologies. Translational Animal Science, 4:1­15 doi: 10.1093/tas/txaa216

Wheeler, T. L., S. D. Shackelford, and M. Koohmaraie. 2005. Carcass and meat traits of tropically adapted breeds evaluated at the U.S. Meat Animal Research Center. En: A Compilation of Research Results Involving Tropically Adapted Beef Cattle Breeds. S243 and S­277 Multistate Research Projects. Southern Cooperative Series Bulletin 405. p.p.154­ 161 ISBN: 1­58161­405­5.

Wright, S. A., P. Ramos, D. D. Johnson, J. M. Scheffler, M. A. Elzo, R. G. Mateescu, A. L. Bassa, C. C. Carra, and T. L. Schefflera. 2018. Brahman genetics influence muscle fiber properties, protein degradation, and tenderness in an Angus­Brahman multi­breed herd. Meat Science, 135:84­93. https://doi.org/10,1016/j.meatsci.2017.09.006

Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas
Las calificaciones de catadores para propiedades sensoriales, no se ven afectadas por los factores de variación en estudio, pero se constata que la fuerza de corte (determinante de la calidad textural) está sometida a efectos interactivos genéticoambientales.
Comparando FCWB entre tipos de reimplante por biotipo y modelo de suplementación, se observó que, bistés de CEBÚ reimplantados con ATBES­ZER, bajo SUPPL­STRT resultaban con menor FCWB que la de sus homólogos reimplantados con ZER­ZER (P = 0.003). Contrariamente, bistés de EURO­Tauro­Índicos reimplantados con ATBES­ZER bajo SUPPL­STRAT, resultaron con mayor FCWB (P < 0.001) que la de sus homólogos implantados con ZER­ZER.
Autores:
Nelson Huerta Leidenz
Texas Tech University
Nancy Jerez
OMAR VERDE
Recomendar
Comentar
Compartir
Raul Andrade Pedrol
Universidad Tecnológica OTEIMA
5 de diciembre de 2023
Es excelente investigación con un logro de objetivos demostrando la rentabilidad económica mediante estos cruces
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.