8 de Julio de 2018
FRANCISCO te envío una breve descripción de la especie: La Leucaena es una especie versátil, de crecimiento rápido y de uso múltiple (forraje,
suplemento proteico, madera, pulpa, leña, sombra, protección de cultivos, reforestación, abono verde, control de erosión,
postes para cerca viva, otros); presenta alto rendimiento, resistencia a la sequía y buena producción de semillas.
Alcanza alturas comprendidas entre 5 y 20 m, presenta diámetros (DAP) entre 12 y 20 cm.; la corteza externa es lisa o ligeramente fisurada, de color gris parduzco y de tronco torcido, que se bifurca a diferentes alturas. Las hojas son compuestas, bipinnadas alternas, de 9 a 25 cm. de largo; presenta inflorescencias en cabezuelas blancas redondeadas,
suavemente perfumadas, los frutos son vainas aplanadas dehiscentes, de 10 a 20 cm de largo.
Establecimiento de los banco proteicos de Leucaena: La siembra de árboles y arbustos forrajeros con un alto contenido de proteína cruda, a densidades altas (20000 unidades/ha), es lo que se denomina como bancos proteicos.
Estos pueden ser cosechados por el hombre y llevados a los animales, con un sistema de corte y acarreo, o pueden ser pastoreados directamente por el animal.
Preparación del terreno: En lo posible debe destinarse un área específica cercada, para establecer un banco forrajero, esto permitirá que las plantas alcancen un prendimiento exitoso, de lo contrario, el ganado consumirá antes de tiempo las plantas. Debe considerarse la preparación del suelo, que consiste en arar y dar dos pasadas de grada para tener un suelo bien suelto.
Siembra: Se recomienda sembrar a inicio del invierno, cuando haya buena humedad en el suelo y las lluvias estén bien establecidas. La planta requiere cuando menos tres meses de lluvia. La cantidad de semilla necesaria para establecer una manzana de banco forrajero es de 2.5 lb. El distanciamiento entre hileras debe ser entre 1,0 y 1.5 m y entre plantas
sembrada al chorillo ralo, a una profundidad equivalente a 2 ó 4 veces el tamaño de la semilla.
Control de malezas: En su fase inicial, la Leucaena necesita un buen control de malezas para evitar la competencia, puede hacerse manualmente o utilizando algún herbicida pre-emergente al momento de la siembra si es posible.
Control de Plagas: En su estado inicial, las plantas tiernas son afectadas por hormigas cortadoras; por lo que al detectar los ataques es aconsejable localizar las “casas” y aplicar productos de origen natural, como en Neem para combatirlas.
Cosecha: Dependiendo del crecimiento de las plantas, el aprovechamiento puede hacerse seis meses después de la siembra. El primer corte debe hacerse de 50 a 75 cm sobre el suelo, con el fin de estimular el rebrote y asegurar la supervivencia de la plantación. El rebrote puede cortarse cuando ha alcanzado una altura de 1,0 a 1,5 metros, o bien,
cuando el diámetro basal de los tallos tiene entre 6 y 10 mm (grosor de un lápiz). Estas características del rebrote pueden lograrse a intervalos de tres a seis semanas.
a) Rendimiento: El rendimiento del forraje de Leucaena varía con la edad de la plantación. En plantaciones de dos o más años, es posible alcanzar rendimientos de 154 a 277 quintales por manzana de materia seca comestible por año, equivalente a un rendimiento de 385 a 799 quintales por manzana de forraje verde por año.
b) Características del forraje: El forraje es bien aceptado por el ganado, que come hojas y tallos tiernos. Los animales que nunca han comido Leucaena hacen consumos bajos al principio, pero luego de acostumbrarse terminan por comerla con gran avidez, el material comestible (hojas y tallos tiernos) tienen la siguiente composición química:
PORCENTAJE EN BASE SECA
?? Proteína cruda 22-30
?? Fibra 18-20
?? Calcio 0,5 – 2,4
?? Fósforo 0,16 – 0,23
?? Digestibilidad in vitro 47,8, - 52,0
Manejo de la especie: La Leucaena, en literatura científica reporta problemas de toxicidad por la presencia de mimosina (alcaloide), por lo cual se recomienda no utilizar proporciones mayores de 30 – 40 % en la dieta del ganado. La mejor época para manejar el banco forrajero y obtener mayores beneficios, es en los meses de septiembre/octubre con podas
cada 6-7 meses. Las podas realizadas cada 6 y 7 meses afectan más la sobrevivencia de los árboles que la poda una vez por año en las condiciones secas de algunos sitios.