Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nivel óptimo de energía neta en el consumo de alimento y producción de leche en el inicio de lactancia de vacas Holstein

Publicado: 22 de febrero de 2010
Resumen
El objetivo fue determinar el nivel óptimo de energia neta de lactancia (EN L ) en el consumo de alimento (CMS), peso vivo (PV), y la producción de leche (PL) de vacas Holstein-Friesian durante las primeras 15 semanas. En el estudio se utilizaron 30 vacas (PV = 708.8 ± 26 kg; de segunda ó más lactancias), que se estratificaron por PV y fueron aleatoriamente asig...
Temas relacionados
Autores:
Rufino López Ordaz
Universidad Autónoma Chapingo
Seguir
Reyes Lopez Ordaz
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rufino López Ordaz
Universidad Autónoma Chapingo
22 de febrero de 2010
Estimados Amigos del foro muy sinceramente, estamos postulando el presente documento con la firme intención de obtener todos sus comentarios. El objetivo final es que la información contenida pueda ser de utilidad en el campo de la producción. Les agradezco mucho su atención y los invito a dejar sus comentarios, observaciones y críticas. Todo esto formará el juicio crítico de los autores y les servirá para futuras publicaciones. Un abrazo sincero.
ELIFET ROLANDO ALVARENGA
Realva
22 de febrero de 2010
me parece muy valioso el articulo. solo una consulta en países como el nuestro HONDURAS que no contamos con heno de alfalfa y harina de pescado en forma comercial con que podríamos sustituir para mantener las Mcal deseables en la dieta atentamente rolando alvarenga
Faustino Ceballos
22 de febrero de 2010
GRACIAS DOCTOR MUY BUEN COMENTARIO ESTAREMOS PONIENDOLO MAS EN PRACTICA HAY VARIOS DETALLES QUE NOS SERAN DE MUCHA IMPORTANCIA Y DE GRAN AYUDA PARA PODER SER MEJORES
Andrés David Moromenacho Marcayata
22 de febrero de 2010
Estimado Doctor En primera instancia felicitandole por su investigacion y a la vez de mucha utilidad a quienes estamos empezando en el apasionado mundo de la ganaderia. Le debo manifestar que al momento tengo 12 animales en produccion con un promedio de leche de 9,5 l/vaca/dia. De tal manera que tuve cierta inquietud por la baja de produccion, adicional hay que tener claro la sequia que veniamos pasando aproximadamente 5 meses. Ahora con la pocas precipataciones existentes han venido a mejorarse los potreros en los cuales dispongo de: raygrass perenne, trebol blanco, trebol rojo y kikuyo. Me ha llamado cierta inquietud en el requerimiento energetico que los animales necesitan para la produccion de leche, es asi que he realizado un analisis al tanteo de como me encuentro de acuerdo a los requerimientos de mis animales y es asi que en el forraje por kilo de MS dispongo de 2,26 Mcal/Kg MS. Por otro lado le debo manifestar que suplemento con 1 kg de balanecado el cual contiene 1,9 Mcal/kg MS de Energia Neta de Lactancia. De ahi que me he visto en la necesidad de realizar una compensacion de dicho deficit de energia mediante el uso de melaza (subrpoducto de la cana de azucar) el cual contiene 3,47 Mcal en las dosis de 1 litro y 1,5 litros a las vacas de baja y alta produccion respectivamente. Por lo que quisiera me ayude con su recomendacion tecnica hasta que punto es viable esta alternativa o si se requiere de alguna informacion adicional estare muy gustoso de remitirle. En vista que en mi pais existe al momento las grasas by-pass de forma comercial pero su costo es muy elevado y la alternativa mas economica es el uso de la melaza. De antemano mis agradecimientos Ing. Agr. David Moromenacho ECUADOR
Yazmín Felipe
23 de febrero de 2010
Estimados Doctores, Es muy grato leer artículos de calidad cuyo contenido es de gran utilidad para todos los relacionados con la ganadería, por lo que me permito extenderles una muy sincera felicitación, han enviado un trabajo excelente, esperamos ver pronto sus próximas publicaciones. Gracias por compartirlas.
Dr. Marcelo Ortiz L. - Especialista en Nutrición Animal
23 de febrero de 2010
Excelente artículo!
Luis Fernando Franco Suarez
23 de febrero de 2010
Felicitaciones excelente trabajo. En la zona norte de Antioquia (Colombia) es común encontrar dietas bajas en energía y al hacer cambio a dietas altas en energía, inmediatamente se ve reflejado en el aumento de producción láctea y la reproducción como lo he comprobado, pero me queda la inquietud este aumento de energía favorece las papilas del rumen pero esto no me afecta causando enfermedades como accidocis o laminitis, cojeras. me gustaria una opinión. gracias.
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
24 de febrero de 2010
Saludos para el autor de la investigación y felicitaciones por compartir con nosotros, su trabajo y quisiera hacer algun comentario al respecto. Uno de los problemas que suelen encontrar los productores que quieren mejorar la alimentación en sus vacas, es que los investigadores utilizan una terminologia que ellos desconocen y hacen referencias a la de Energia Neta, Energia Metabolizable etc. que ellos no pueden contabilizar ni usar, de tal manera que ven los articulos cientificos muy interesantes pero es una investigación que no pueden aplicarla en su finca, de tal manera que en varias reuniones que he tendido con productores me han sugerido que en la oportunidad que tenga le haga saber a los investigadores en el area de la nutrición que coloquen otras unidades, tales como Kilogramos/ vaca Kilos de alimento/ kilos de peso vivo, gramos etc, que ellos puedan evaluar y aplicar en sus rebaños los resultados obtenidos en otras fincas. Gracias
Bayardo Goyes
24 de febrero de 2010
Saludos cordiales Dr. López: El ganadero en todos sus géneros, siempre busca y buscará procedimientos y métodos que le permita encontrar la forma de optimizar la productividad en sus hatos ganaderos. En ese sentido muchos han optado por aplicaciones empíricas producto de la experiencia, sin que estas estén sustentadas en un marco científico investigativo, que corrobore con apego a la realidad, de cuales deberían ser los procesos biotecnológicos que permitan obtener los máximos rendimientos en producción e imgresos. En esa prespectiva, el estudio que usted ha realizado, con gran profesionalismo, es inmensamente imoprtante, desde el punto de vista científico aclara varias incognitas en lo referente al equilibrio energético que debe tener una vaca lechera sin embargo, de ello se desprenden un cumulo de inquietudes derivadas del estudio, propias de la inquietud del ser humano, una de ellas y, que ya lo han mencionado algunos foristas, es justamente como y con que elementos alimenticios para las vacas, debemos equilibrar la energía neta de lactancia, cuales son los productos que se dispone en las distintas partes del mundo, para cubrir tal requerimiento. Eso es y será suficiente motivo para diseñar experimentos que aclaren las dudas generadas y por ende encontrar las alternativas propias que satisfagan la productividad en cada zona. Lo más importante, que el camino está señalado y por ello gracias Dr. López, el resto está en concideración de cada productor y profesional ganaderos, idealistas e inquietos, para identificar lo que más convenga anuestros animales y gocen del bienestar que se merecen y al productor para lograr su prosperidad. No olvidemos que: no importa cuanto necesitamos producir, es más importante saber a que precio debemos producir para lograr los objetivos del ganadero y el buen manejo de nuestros animales. El conocimiento real del nivel requerido de ENL por las vacas de distintas razas, en distintos ambientes y con alimentaciones diferentes, se definirá cuando en todos las condiciones de manejo se experimenten y se conozcan a cabalidad. Por lo pronto sabemeos mediante el artículo del Dr. López que pasos debemos ajustar y que inquietudes debemos satisfacer para aprovechar al máximo el potencial genético de nuestras vacas lecheras.
Jose Ignacio Montesdeoca Gonzalez
Jose Ignacio Montesdeoca Gonzalez
26 de febrero de 2010
estimados doctores .saludos cordiales desde ecuador provincia de manabi. compartir la informacion que tengamos es siempre importante. se les agradece y les pido informacion sobre produccion de leche en el tropico seco.
Nestor Sosa
Nestor Sosa
26 de febrero de 2010
Felicitaciones por la realizacion de este excelente articulo y mis agradecimientos por compartirlo con esta excelente comunidad . Realmente la entrega total de este estudio y la forma en que es expuesta es digno de destaque . Dado que mi trabajo final es parecido al suyo pero asignando manzana a las vacas lecheras se el trabajo que da tal estudio y toda la recopilacion de informacion que va con ella. Realmente da gusto leerlo. Mis saludos a toda la gente de la comunidad engormix
Rufino López Ordaz
Universidad Autónoma Chapingo
11 de marzo de 2010
Estimados amigos del foro, En principio quiero agradecer muy cumplidamente sus comentarios valiosos y tengan la seguridad de que los aceptamos con mucho respeto y seriedad. También quiero disculparme por no contestar algunas preguntas con la debida prontitud, debido a que tengo la idea de dejar que los comentarios sigan su curso y no aparezca la influencia de los autores. Sin embargo, debido al respeto que me merecen algunas preguntas puntuales, me gustaría hacer algunos comentarios: 1. Para el amigo Andrés Davis Meromenacho, me parece que tengo alguna información que puedo compartir con Usted, si fuera posible, puede escribirme al correo del foro. 2. Con respecto al crecimiento de las papilas es cierto. El incremento de la concentración de energía en la dieta incrementa el número de papilas. Sin embargo, si se mantiene una proporción apropiada de fibra, el problema de laminitis se reduce completamente. 3. Finalmente, agradezco sinceramente todos sus comentarios y críticas, lo aprovecharemos para enderezar el rumbo de nuestro quehacer futuro y siempre en el marco de servicio de la comunidad del foro y de los agentes de la producción ganadera. Un abrazo, Rufino López.
Sergio Cruz Casas
29 de abril de 2010
A todos los participantes en la conclusion de este trabajo, una gran felicitacion, da gusto leerlo, sabedor del esfuerzo que conlleva su realizacion, recian un cordial saludo.
Elias Tuñón Villarreta
Universidad Federal Ensino Octávio Bastos - UNIFEOB
7 de mayo de 2010
Mis felicitaciones para los autores. Se obtuvieron muchas informaciones aclaradoras y como en todas, tambien genera dudas. me gustaria saber de los autores, si es correcto usar la expresion de eficiencia del uso de la ENL en la producción de leche. La duda surge a partir de unas cuentitas al dividirse la cantidad de ENL ingerida y las respectivas producciones lácteas. Se observa poca diferencia y me surge la preocupación del precio de producción. Una segunda duda es referente a la teoria del efecto químico sobre el consumo. No seria esperado menor consumo en relación al peso vivo, quando se usan piensos mas concentrados en energia?. Nuevamente, reitero mis felicitaciones. Agradecido, Elias.
Dagoberto Carpintero
27 de mayo de 2010
Simplemente excelente, felicitaciones a los autores y a su grupo de trabajo. Hay quienes todavia no comprenden lo que tan sencillamente lograron ilustrar y comprobar. Las graficas hablan por si solas, mil gracias por este aporte.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate