Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Morbilidad y mortalidad en becerras holstein alimentadas con leche entera adicionada con extracto de plantas medicinales

Publicado: 16 de septiembre de 2020
Resumen
INTRODUCCIÓN La salud y el manejo de los animales de reemplazo son elementos importantes de la rentabilidad total del hato. En ese mismo sentido, la productividad de las unidades de producción lechera puede verse afectada negativamente por el crecimiento deficiente de las becerras, la disminución en la producción de leche de animales que experimentaron enfermedades ...
Temas relacionados:
Autores:
Ramiro Gonzalez Avalos
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Blanca Patricia Peña Revuelta
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Jose Luis Gonzalez Avalos
Karla Rodríguez-Hernández
INIFAP México
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
MVZ Javier Marquez
25 de octubre de 2020
Excelente investigación.!!!
Recomendar
Responder
Ulises Ismael Domínguez Pulido
26 de octubre de 2020

De acuerdo a sus resultados no hubo cambios significativos en morbilidad, nosotros elaboramos dos productos “LactoSave y CalfHealth” a ambos les adicionamos orégano pulverizado y los resultados contra problemas digestivos los resolvemos con éxitos.

Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de diciembre de 2020
Una lectura refrescante. Me llama la atención, el porcentaje de morbilidad 99%, en un rebano donde el manejo del calostro y protocolo de administración es "estándar" en lechería moderna con vacas en "free-stall". En los EEUU, seguimos ese protocolo y como mencionaron mas atrás, el porcentaje de mortalidad al destete es alrededor del 8%, que es elevado y es la razón por la cual ranchos comerciales que manejan 10-15 partos diarios, han invertido en bajar ese porcentaje con la introducción de personal mejor entrenado y responsable. En pocas palabras, 3-4% de mortalidad antes del destete no es poco común y puede lograrse. De todas maneras, 99% de morbilidad, . No lo puedo creer. Debo confesar que pare de leer el resto, para hacerles esa observación y no creo que exista una explicación después que lea todo el articulo.
Recomendar
Responder
Karla Rodríguez-Hernández
INIFAP México
2 de marzo de 2021
Umberto Francesa Tristemente, en algunos establos de la Región, la gente que está encargada de las crianza cree que es "normal" que las becerras se enfermen de diarrea, es más les dicen las diarreas normales de los 6 a 10 días (cosa que es ridícula y yo me ataco cada vez que me dicen eso). Yo llevo varios años luchando para hacerles entender que no es normal. De hecho que tengan esas morbilidades es debido a que: El manejo del calostro y la leche después de la pasteurización es deficiente (por eso mis artículos sobre que la pasteurización requiere buenas prácticas de manejo y la identificación de puntos críticos de control), y la otra es el adecuado diagnóstico, registro y manejo de las enfermedades. La otra es que efectivamente como mencionas el personal es clave, pero aquí al personal de crianza le pagan lo equivalente a 75 USD (por semana de 6 días), les pagan más en las maquilas, así que el personal que trabaja en los establos no es de lo mejor y prefieren aplicar un antibiótico o algún producto "mágico" en lugar de mejorar el manejo. Por ejemplo, ahora que regresé de hacer mi doctorado en South Dakota, me encontré que ponen los electrolitos en polvo en la leche y de una vez para "prevenir" añaden un "chorrito" de salicilato de bismuto (por supuesto esos productos inhiben la formación del cuajo, lo que ocasiona diarreas hiperosmóticas por incremento de nutrientes en el intestino delgado). La otra cosa es que hay mucha inconsistencia en la cantidad de leche que se ofrece, porque no tienen medidores de flujo en los tanques que transportan la leche, así que llenan las cubetas a "ojímetro". En fin, mucho del problema es manejo. Saludos
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
3 de marzo de 2021
Karla Rodríguez-Hernández las diarreas nutricionales son comunes en las 2 primera semanas de vida de las becerritas, y son debidas a lo que Ud a mencionado "errores de alimentación". Yo le aconsejaría que desarrolle un protocolo de alimentación, conciso y simple de entender; que no puedan haber excusas, como no lo entendí, no hay tiempo, etc,. Ahora el mejor protocolo es una falla total, si la administración de la finca no se asegura que se lleve a cabo. Una vez que la administración esta de acuerdo, elimine el acceso que los empleados tengan a los antibióticos, al "peptobismol" y a cualquier otra practica que no este en el protocolo. Establezca junto con el veterinario de la finca un segundo protocolo para tratamientos y cual persona va estar a cargo de los mismos. Esto es importante, ya que es mas sencillo seguir los resultados de un empleado que de todos los empleados. Felicitaciones por su PhD en SDSU, yo trabaje para el Dept of Dairy and Microbiology en 2008-2009 y disfrute bastante esa experiencia.
Recomendar
Responder
Sigifredo Briones Mejia
12 de marzo de 2021
Umberto Francesa UNO DE LOS FACTORES ES EL "MANEJO INADECUADO DE LA HEMBRA DÍAS ANTES DEL PROCESO DE PARTO QUE, DEBE ESTAR EN LUGAR ADECUADO, OBSERVAR ALGUNA MANIFESTACIÓN PARA DAR LA ATENCIÓN "INMEDIATA".
Recomendar
Responder
Gabriel Calderon
MSD - Merck Animal Health
7 de marzo de 2021
Buenos días. Respecto del estudio, creo que tiene varios puntos flojos, los cuáles invalidan las conclusiones a favor del extracto vegetal mencionado. Primero y principal, el estudio no expone una validación estadística para al menos hablar de tendencia a favor algún tratamiento. No se detalla el sistema y ambiente bajo el cuál se trabajaron los grupos . El estudio no detalla los agentes causales de diarrea en los animales, como tampoco muestra la calidad (inmunológica e higiénica) del calostro, la determinación de Transferencia Pasiva de Inmunidad en los terneros, la carga bacteriana de la leche administrada (aún pasteurizada, pueden haber contaminación por mal manejo). Al no estar detallados esos datos, no se puede saber el punto de partida de los terneros incluidos en cada tratamiento y las diferencias (aparentes) en una u otra dirección, son sólo percepciones. Finalmente creo que la información que postula las propiedades antibióticas de los extractos vegetales mencionados son, es al menos insuficiente sino cuestionable. La ausencia de un plan de calostro detallado y conciso, alimentación insuficiente (subnutrición), esquemas de alimentación desordenados e inconsistentes en el tiempo, falta de higiene general y errores de manejo general, son las principales causas de las fallas en nuestros sistemas de crianza artificial de terneras. Para validar la efectividad de cualquier tipo de tratamiento hay que tener bajo control todos los puntos anteriores al comienzo del ensayo, y buena información que respalde las propiedades antibióticas de la sustancia a probar, y eso no ocurre en este estudio. Saludos
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
30 de agosto de 2021
Saludos Del articulo se puede resaltar las falencias en la cría de terneras de reemplazo (99% de morbilidad) asociado con mas costos veterinarios, mano de obra, perdidas productivas y mortalidad ,podría invertirse en capacitación de los trabajadores y mejoras salariales con incentivos que mejoren estos indicadores.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.