El Conacaste (Enterolobium Cyclocarpum), un árbol de usos múltiples en regiones tropicales de Guatemala

Publicado el: 04/01/2018
Autor/es: Mag. Sc. Osmin Pineda Melgar

INTRODUCCIÓN.El Conacaste es un árbol grande de hasta 40 metros de alto y 3 metros de diámetro, que cuando crece en condiciones abiertas tiene un tronco corto y grueso, pero con numerosas ramificaciones que son necesarias para soportar la copa ancha y voluminosa. Tiene corteza de color marrón grisáceo pálido; las hojas son opuestas, bipinnadas y miden entr...

remove_red_eye 12944 forum 57 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
24 de Junio de 2018
y q dicen del consumo humano??? aqui en venezuela, al oriente del pais lo estan vendiendo como cafe.... o ligado con este.... dicen q tienen multiples uso hasta como jabon, yo nada se de este tema por ello pregunto.... porque compre un cafe y llevo dias tomandolo a los q les he dado me dicen que les cayo mal (dolor de estomago, solo dolor) a mi nada no he notado nada... investigando me encontre con este post... asi que cualquier info se lo agradeceria... saludos!!!
Responder
Osmin Pineda Osmin Pineda
Licenciado en Zootecnia y Maestría en Producción Animal
24 de Junio de 2018
Me parece que los jabones los elaboran de la carnaza de los frutos, no de la semilla propiamente. Sí es posible porque los frutos maduros tienen bastantes saponinas. Para consumo humano no he visto que lo usen, lo que sí es cierto es que las sustancias negativas que tienen las semillas deben neutralizarse mediante un tostado de las mismas y después se muelen.
Responder
Néstor Solórzano Néstor Solórzano
Asesor Técnico
23 de Septiembre de 2019
Cara cara o caro caro le decimos en Venezuela. Una especie muy valiosa en el llano.
Responder
11 de Marzo de 2020

Cuando yo tenia 6 años sacabamos la semilla de la.oreja ya seca y la tostabamos en brasas y la consumiamos y nunca los hizo daño

Responder
Eduardo Espinoza Eduardo Espinoza
Médico Veterinario
12 de Marzo de 2020
Esta especie arbórea de fina madera que no permite la polilla en los muebles. Produce aserrín picoso y alérgico para quien la trabaja, produciendo tos y lagrimeo. Además de la distinción que hace Costa Rica de él, tiene la característica de ser el árbol preferido de la Águila Arpía (en grave riesgo de extinción o extinguida en algunos países), para recibir su pesado nido.
Responder
Eduardo Espinoza Eduardo Espinoza
Médico Veterinario
10 de Abril de 2020
El consumo humano es posible, pero necesita procesarse adecuadamente y es imprescindible la cocción que degrada muchas de las sustancias antinutritivas que contiene la semilla. Además de la respuesta individual, hay un efecto de la especie de Enterolobium en bovinos, ovinos, caprinos y equidos, que consumen frecuentemente este árbol (hojas y semillas). No queda duda de los efectos y lesiones anatomopatológicos que causa la semilla al ingerirse. La sintomatología vista en el campo incluye salivación, alteración ruminal, disturbios nerviosos y los edemas y lesiones serosas especialmente en la piel despigmentada. Inclusive el efecto detrimental que causa en la producción y porcentaje de proteína en la leche. A los profesionales Médico Veterinarios quizá les interesará la información contenida en los siguientes trabajos científicos: Intoxicación con Conacaste,Guanacaste o
Carocaro
http://bdigital.unal.edu.co/55558/1/79661083.2016.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23704/articulo_10.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/617/1/T2994.pdf
Producción y porcentaje de proteína en la leche
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/617/1/T2994.pdf

Podemos concluir que el uso de este recurso tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo no se debe recomendar sin restricción. Y para los profesionales de campo es una noxa que causa problemas clínicos a tomar muy en cuenta.

Responder
Milagro Angel Aguilar Milagro Angel Aguilar
Doc. Agropecuaria Mención Prod. Animal, Esp Planificación
10 de Abril de 2020
Saludos. Cierto y coincido con los comentarios de los amigos venezolanos, en la zona de municipio Rojas estado Barinas de Venezuela se le llama igual Caro-caro (Enterolobium cyclocarpum),es bueno participar que es usado de otra manera, para hacer jabón de forma artesanal, ya que su vaina al remojarla y agitar fuertemente desprende suficiente espuma que los lugareños la usan como jabón líquido.. Hasta los momento no se ha escuchado ni han visto animales que se descompensen por comerlo. Al leer el material que antecede muestra un valor nutritivo considerado muy bueno, es notorio e interesante implementarlo como árbol para ramoneo y su vaina o fruto complemento alimentario y por que no en los BMF (Bancos Mixtos Forrajeros), con una adecuada planificación de siembra es decir densidad, cantidad y el lugar adecuado al ser plantados en la unidad de producción. Mis saludos y gracias por sus comentarios nos ayuda a seguir indagando y socializar experiencias entre todos.
Responder
11 de Abril de 2020
Saludos estimado grupo. De los forrajeros de la familia de la Fabaceas se encuentran el Samán ( Samanea samán y el Caro caro, (Enterolobiun coclocarpum.) Lo que conosco de uso forrajero de estas especies es el consumo de las semillas de los mismos, debido a que son muy apetecibles por el ganado vacuno, por ser algo dulce de esos frutos. Ahora como modalidad de cultivo de ellos para derivar forraje para uso en Bovinos, no conosco. En Vzla les dan tambien uso como arboles de sombra para el ganado en pastoreo extensivo...
Responder
Néstor Solórzano Néstor Solórzano
Asesor Técnico
19 de Abril de 2020
En el campo los animales consumen los frutos al gusto, no he observado ni escuchado a los productores de Barinas, Portuguesa y Apure mencionar problemas por la ingesta de los frutos por el ganado. Los problemas, como todo, pudiesen estar relacionados por las cantidades, tal vez el exceso pudiese generar los problemas. La semilla pasa por el tracto digestivo sin ser digerida, por lo cual el problema no debería estar asociado a la semilla. Con respecto a la madera, cada especie tiene un uso preferente, pero con la escacés de maderas, su uso se ha extendido, por el volumen de madera, si se tratase contra la pudrición, su durabilidad aumentaría considerablemente. Gracias.
Responder
Eduardo Espinoza Eduardo Espinoza
Médico Veterinario
19 de Abril de 2020
Néstor Solórzano le recomiendo leer las citas bibliográfficas un poco mas arriba. La madera del Conacaste es de vetas magníficas y se caracteriza por un fino acabado, su resistencia a la humedad y la polilla. No será que usted se refiere a otra especie...?
Responder
Néstor Solórzano Néstor Solórzano
Asesor Técnico
21 de Abril de 2020
Eduardo Espinoza Entendido, hice ese comentario por otro que hicieron en relación a la madera. De hecho, la madera es mas estable que la de Samanea saman, aun así, en Venezuela poco se comercializó la madera del caro caro, su uso se concentró en las instalaciones rurales.
Responder
Ivan Duque Velez Ivan Duque Velez
Médico Veterinario
17 de Mayo de 2020
En colombia. En el departamento de Antioquia y la costa Atlantica se conoce como Piñon de Oreja
Responder
Luis Enrique Carreño Salazar Luis Enrique Carreño Salazar
ingeniero produccion animal. zootecnista
25 de Mayo de 2020
En Venezuela los paqueños animales silvestres consumen la parte interna del fruto una vez que logran partir la cubierta del fruto ; he visto campesinos que tqmbien la consumen de la misma forma .
Responder
16 de Junio de 2020
En Costa Rica el árbol de Guanacaste es uno de nuestros símbolos nacionales. Se da en la provincia de Guanacaste. Se utiliza en los potreros como sombra para el ganado. Más de una vez hicimos espuma para jugar. Su fruto es duro, simula la forma de una oreja y también lo usamos como maracas, al estar seco. Es un árbol muy hermoso.
Responder
print
(12944)
(57)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Datty (Zambrano) Rosales-Zambrano Datty (Zambrano) Rosales-Zambrano
Fort Lauderdale, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved