Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Sistemas Silvopastoriles en la amazonía oriental asociado con ganadería (Brasil)

Publicado: 21 de febrero de 2018
Por: Aníbal Fernández Mayer
En el trópico húmedo la ganancia inicial en la fertilidad del suelo, producto de la tala y quema del bosque o de la vegetación secundaria, es rápidamente perdida si la vegetación original no es sustituída enseguida por sistemas de uso de la tierra capaces de protejer el suelo y reciclar nutrientes. Los impactos ambientales y socioeconómicos provocados por la sustitución de bosques tropicales por pasturas de gramíneas han sido objeto de constante preocupación por parte de la comunidad científica (Uhl et al. 1988).
Después del proceso de tala y quema del bosque y sotobosques nativo, muchos productores acostumbran ocupar el área abierta con pasturas como la Brachiaria brizantha cv. Marandu (Veiga et al. 1996). El principal problema de las pasturas es su rápida degradación, afectando la fertilidad del suelo y la presión biótica (plagas, enfermedades y plantas invasoras), siendo estos efectos más graves cuando los pastoreos son descontrolados.
El factor de manejo más relevante para la persistencia de las pasturas es la presión de pastoreo. Muchas veces los productores se ven impresionados con las elevadas producciones forrajeras (kg MS/ha) de los primeros años, y ello provoca que no se hagan adecuados descansos de los pastos o se utilicen cargas animales muy superiores a la capacidad de soporte de las pasturas, reduciéndose su vida útil.
Como consecuencia de la menor producción de las pasturas avanzan las malezas con todos los perjuicios que eso provoca. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en ecosistemas menos húmedos, en la región amazónica la erosión no es un resultado natural de la degradación de las pasturas, puesto que la nueva vegetación que se instala tiende a protejer el suelo.
Los conocimientos y las tecnologías generadas por la investigación permiten la recuperación de pasturas a través de la restitución parcial de la productividad del suelo, por medio de la preparación mecánica del suelo y la aplicación de fertilizantes (Veiga, 1995). Por ello, es necesario promover sistemas pecuarios que consideren las peculiaridades ecológicas y socioeconómicas regionales, buscando que la actividad ganadera sea más productiva y sustentable y, además, menos dañina al ambiente.
Clasificación
En cuanto a la duración de la integración de los componentes y al origen de las especies arbóreas, los SSP de la región amazónica oriental se pueden clasificar en:
A.- Por la duración
A.1.- Sistemas silvopastoriles temporales
Los SSP son temporales cuando la asociación árbol-pastura-animal ocurre hasta un cierto estadío del desarrollo del cultivo arbóreo, como en aquellos sistemas cuyos componentes son Pinus y árboles de Hule, Palma africana y Cocotero.
En este caso, el estrato herbáceo del sotobosque, formado por gramíneas, leguminosas u otra vegetación espontánea rastrera, es utilizado por el ganado hasta cuando la competencia por la luz, impuesta por los árboles, lo permita.
Esta reducción de la biomasa del sotobosque por los animales representa una importante disminución de los costos generados por la limpieza de las plantaciones arbóreas. En esta categoría de SSP, el componente pastura/animal es manejado cuidadosamente para no perjudicar el cultivo arbóreo, considerado de principal interés comercial.
A.2.- Sistemas silvopastoriles permanentes
Los SSP son permanentes cuando la integración de los tres componentes básicos del sistema (árbol, pastura y animal) es planificada para funcionar a lo largo de toda la vida del mismo. Son arreglos hechos en espaciamiento o densidades intencionales, donde la posibilidad de supresión de un componente por otro es muy reducida.
Estos SSP, cuando son adecuadamente delineados, permiten, en la fase inicial, la utilización del área destinada a la pastura con cultivos temporales (de cosecha de granos u oleaginosas), hasta que los árboles alcancen una altura que permita la entrada de los animales en el sistema.
B.-Por la naturaleza del componente arbóreo
B.1.-Sistemas silvopastoriles con componente arbóreo no sembrado
En esta categoría se incluyen los SSP cuyo componente arbóreo era parte o se regeneró de la vegetación natural, no habiendo sido sembrado. Son ejemplos la asociación de los “babaçuzais”, vegetación formada por la palmera nativa (Orbignia spp.) con gramíneas naturalizadas; de los “bacurizais”, vegetación formada por el árbol frutal nativo (Platonia insignis Mart.) con pasturas nativas y Bertolletia excelsa, o remanentes del bosque original con las especies de pastos cultivados de la región.
En estos casos, al contrario de una distribución regular, el componente arbóreo se observa disperso erráticamente, sin ordenamiento.
B.2.- Sistemas silvopastoriles con componente arbóreo plantado o sembrado
En estos sistemas, el componente arbóreo es sembrado (plantado) por el productor y constituye la mayoría de los SSP instalados en Brasil. Se pueden citar, como ejemplo, los sistemas que incluyen el árbol del Hule y el Cocotero.
Existe también la posibilidad de instalar un SSP a partir de la siembra o plantación de los árboles en una pastura ya establecida y en uso. En este caso, se hace necesario contar con cercas de protección, para evitar daños provocados por los animales y evitar la competencia de la pastura. Para reducir o eliminar estas exigencias, Riesco y Ara (1994) sugieren que se trasplanten al campo plantas del mayor porte posible.
Otros arreglos de SSP, que priorizan el servicio o la producción individual del componente arbóreo en detrimento de la interacción biológica, pueden ser formados mediante la siembra o plantaciones en los límites de las pasturas ya establecidas o en proceso de establecimiento, de cercas vivas y franjas o parcelas forestales de alta densidad.
C.- Por diferentes arreglos de los sistemas silvopastoriles
Los SSP pueden también ser clasificados de acuerdo con el tipo de arreglo y finalidad. Entre ellos se encuentran:
C.1.- Árboles dispersos o aislados en la pastura
Esta modalidad de arborización de las especies leñosas es aleatoria, no obedeciendo, necesariamente a un patrón de espaciamiento pre-definido. Se originan de la regeneración natural de especies leñosas en el interior de las pasturas o de plantaciones hechas por el productor en espaciamientos por encima de 20 m x 20 m.
El objetivo principal es proporcionar protección para los animales, como sombra, rompe viento, evitar el estrés térmico (frío, calor), buscando mejorar la producción de carne, leche y la calidad de la pastura.
C.2.- Establecimiento de árboles con espaciamientos regulares
Consiste en plantar árboles en la pastura en espaciamientos anchos (10 m x 10 m; 10 m x 12 m; 12 m x 14 m, etc.) y realizar un manejo adecuado de los árboles y animales (podas periódicas, uso estratégico de concentrados, etc.).
El objetivo principal es la producción de madera para aserradero de buena calidad, pastura mejorada para el pastoreo de bovinos u ovinos (carne o leche), o la producción de heno.
C.3.- Isletas de bosque en la pastura (grupos homogéneos o mixtos)
Esta modalidad de arborización de la pastura consiste en la formación de bosques distribuidos en la pastura, los cuales sirven como refugio para los animales.
Los árboles deben ser plantados dentro del bosque y son plantados en espaciamientos de 3 m x 2 m, 3 m x 3 m, 4 m x 4 m, o hasta mayores.
El principal objetivo es proporcionar protección a los animales contra los extremos climá- ticos (frío, calor), protección del suelo, diversificación de la producción animal y de los productos maderables y no maderables, dependiendo de la especie arbórea a ser utilizada.
El establecimiento de estas isletas de bosques favorece el desarrollo de un sub-bosque rico en especies arbustivas, muchas de las cuales son consumidas por los animales. Además, se puede obtener madera para leña, aserradero o la construcción civil, a través de raleos o cortes selectivos, generando renta adicional sin afectar la función de protección y proporcionar beneficios a los animales.
C.4.- Árboles en filas en la pastura (franjas de árboles)
Esta modalidad de arborización consiste en la formación de franjas de especies arbóreas, plantadas en líneas simples o múltiples a lo largo de la pastura, con preferencia en curvas de nivel en terrenos con mucha pendiente.
Antes de definir el espaciamiento y número de líneas de árboles en la franja, se debe determinar para que se utilizará el componente forestal (producción de leña y/o carbón o madera para aserradero o laminación).
Este diseño consiste en plantar las franjas de árboles bien distanciadas unas de otras (>25 m) y un espaciamiento entre línea de 3 a 6 m. En función de su desarrollo y del objetivo de la producción se deben podar las ramas de los árboles.
Entre los objetivos de esta modalidad está la producción de pastura de buena calidad para el pastoreo o para la producción de heno; de madera para leña o el aserradero; producción de beneficios ambientales como sombra para los animales, control de la erosión, protección contra vientos fuertes y de extremos climáticos de frió y calor.
C.5.- Plantaciones forestales y/o frutales con cría de animales
Consiste en la asociación de la actividad ganadera con especies arboreas como forma de minimizar el costo del mantenimiento de las poblaciones forestales y disminuir el riesgo de incendios.
Este sistema es bastante difundido, presentando gran potencial en la producción de madera para celulosa/leña/aserradero o frutas, por maximizar la producción forestal por unidad de superficie, con una alta densidad de plantas por hectárea.
En cuanto a qué especie frutal utilizar dependerá del destino final de los frutos. Árboles fructíferos como mangos y bananas no son recomendados para la asociación o consorcio.
C.6.- Cerca viva
La siembra de especies leñosas perennes con miras a delimitar la propiedad o dividir pasturas constituye una alternativa prometedora para disminuir los gastos de alambrado, aunque ello, dependerá de la superficie de las parcelas o campo.
Además de la contención de los animales, la cerca viva proporciona alimento para el ganado, por medio de las hojas y frutas, madera para diversas aplicaciones y sombra para los animales.
C.7.- Banco forrajero
Consiste en implantar leguminosas forestales (arbustos o árboles) en bloques con una alta densidad (5.000 a 40.000 árobles/ha).
Las especies utilizadas deben ser de reconocido valor forrajero, especialmente ricos en proteí- na (bancos proteicos) y con alta producción de biomasa (Tithonia diversifolia, Leucaena leucocephala, etc.).
Esta modalidad a través de podas frecuentes (de uno a cuatro por año) proporciona forraje en forma de heno o para el pastoreo directo.
El objetivo principal es proveer forraje de alto valor proteico que permita balancear la dieta. Se puede hacer un pastoreo directo o mecánico, utilizando en este último caso máquinas que corten el follaje. También se puede hacer heno o ensilado para la época seca. Este tema será profundizado más adelante.
C.8.- Contra-viento o hilera de árboles
Estas son hileras de árboles plantadas en el sentido contrario a la dirección de los vientos predominantes, buscando disminuir la velocidad o modificar su trayectoria. Además, se utilizan para delimitar propiedades y mejorar aspectos paisajísticos.
Cuando son bien planificados, los contra-vientos protegen un campo con una extensión hasta diez veces la altura del árbol más grande utilizado. De esta manera, si los árboles tienen una altura media de 10 m de altura los efectos alcanzan una distancia de hasta 100 m.
Selección del componente forestal
Se debe definir el destino final del componente forestal, si será para producción de carbón, celulosa, postes, estacas, madera serrada o productos no madereros (goma, resina tanino, aceites esenciales, semillas, frutos, etc.).
Para hacer una decuada selección de la especie forestal a implantar se debe considerar:
  • La adaptación de la especie seleccionada a la región, principalmente con relación a tolerancia a la sequía, la helada (región sur) o al encharcamiento del suelo. En el Cuadro 11, se indican algunos ejemplos de especies, separadas en regiones de clima caliente, (sin la ocurrencia de heladas) y clima frío (con la ocurrencia de heladas).
La arquitectura de la copa de los árboles debe ser favorable al sistema (tronco alto y copa poco densa), permitiendo una mayor trasmisión de luz al sub-bosque.
  • De crecimiento rápido de este modo se reduce el tiempo para el establecimiento del SSP. En este caso, cuanto mayor fuera la tasa de crecimiento, más temprano se puede introducir los animales en el sistema.
  • Capacidad para enriquecer el ecosistema con nitrógeno (leguminosas arbóreas) y otros nutrientes.
  • Ausencia de efectos tóxicos para los animales y de efectos alelopáticos sobre las forrajeras.
  • Que no tengan raíces superficiales para evitar perjuicios al ganado cuando descanse bajo la copa del árbol.
  • Se pueden emplear árboles que puedan ser consumidos por el ganado (frutas, hojas forrajeras, etc.). En este caso se prefiere que sus hojas sean perennes.
  • Que no sean plantas invasoras.
  • No producir frutas grandes (más de 5 cm de diá- metro), que podrían causar una obstrucción en el esófago de los animales.
  • Proporcionar productos de mayor valor agregado (madera para aserradero), de preferencia especies que produzcan múltiples productos (leña, carbón y/o troncos o trozos para el aserradero).
En el Brasil, uno de los árboles más utilizados en los SSP es el Eucaliptus sp., por la diversidad de los materiales genéticos, buena adaptación a las diferentes condiciones ambientales, elevada tasa de crecimiento y ciclo de corta duración (cuando es manejado adecuadamente), capacidad de rebrote y posibilidad de ser manejado para múltiples productos.
Sistemas Silvopastoriles en la amazonía oriental asociado con ganadería (Brasil) - Image 1
Temas relacionados:
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Referentes que Recomendaron :
nelson león orellana
Recomendar
Comentar
Compartir
nelson león orellana
Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)
17 de junio de 2020
mis saludos colegas soy fiel defensor de los Ssp creo q es una de las únicas opciones para el trópico para obtener csrne y leche a mas bajo costo mid respetis
Recomendar
Responder
Eduardo Arrieta Ortiz
11 de marzo de 2020
BUEN ARTICULO, GRACIAS POR COMPARTIR.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.