Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera

Publicado: 15 de febrero de 2010
Por: Edil Enrique Arauz S. M. Sc. Depto. de Zootecnia, Centro de Enseñanza e Investigaciones Agropecuarias de Chiriquí (CEIACHI), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá
El mejoramiento de la productividad en la finca lechera constituye un requisito fundamental para garantizar la sostenibilidad operativa; sin subestimar el incremento de los costos de producción. Es evidente que la producción y la rentabilidad de la finca lechera pueden aumentarse mediante el manejo técnico apropiado y la corrección de los factores limitantes operativas a través de la aplicación de las tecnologías probadas, la selección de animales superiores por capacidad biológica de producción, adecuación de la nutrición y alimentación, mejoramiento del entorno micro ambiental, aplicación del programa de salud preventivo y uso de las estrategias para la producción de alimentos en la finca.
Muchas de las acciones técnicas y administrativas que puedan aplicarse, requieren del conocimiento de la situación tecnológica y el grado de eficiencia de las vacas y de la unidad de producción global. Se genera la pregunta inicial; Por donde iniciamos? Una de las respuestas es: INICIEMOS por la evaluación de los diversos registros pertinentes a la biología de la vaca lechera (progenitores, edad, crecimiento, salud, reproducción, producción) si existe de antemano una identificación de todos los animales en la finca. Sin embargo, la pregunta más básica es como lo hacemos?; mientras que las respuestas para a esta pregunta son múltiples en base a las alternativas y los grados de prioridad dependiendo de la naturaleza técnica y el manejo de la finca.
En los actuales momentos, el productor de leche tiene la mayor necesidad de emplear las alternativas y estrategias más efectivas para incrementar la capacidad biológica de producción; facilitando la expresión funcional de las vacas lecheras y evitando su limitación o reducción por factores de manejo y ambiente. Es preciso evaluar y seleccionar los animales genéticamente superiores que permitan mantener el crecimiento de la capacidad biológica para producir leche; con énfasis en la habilidad de transmitir dicha capacidad a las futuras progenies.
Algunos de los ejemplos más representativos sobre la eficiencia de la actividad lechera están relacionados con las pérdidas de índole reproductiva; las cuales obedecen a la influencia del potencial lechero, manejo nutricional, medio físico y el estrés en general. La edad al primer parto a los 36 meses de una vaca con potencial lechero promedio de 20 kg/día genera una pérdida de $ 1495.00. Dado que la vaca estuvo fuera del círculo reproductivo; no hubo en producción de leche, no generó una cría y tuvo que ser alimentada, cuidad manejada. Otro ejemplo, lo constituye los servicios por concepción de 2.5 por vaca con una población de 100 vacas servidas; generando una pérdida anual mínima de $ 1667.00 (Araúz, 2008).
Las vacas que sufren mastitis clínica tienen una pérdida de $146.00; mientras que el proceso subclínico genera una pérdida de $ 340.00; totalizando una pérdida de $ 486.00/vaca en las fincas Grado A en Panamá. Una cojera de cinco semanas con un potencial de 20 kg de leche/día origina una pérdida de $ 250.17 si la vaca se mantiene en producción. La pérdida de un pezón anterior en una vaca con potencial de 3000 kg por lactancia; determina una pérdida del 22.5% que corresponde a una supresión lactacional de 675 kg/lactación y 5,400 kg en las primeras ocho lactaciones.
Esto significa que no ingresaron a la finca $ 2430.00 en la vida útil de esta vaca si decidimos mantenerla en producción por razones administrativas. Sin embargo, esta cifra aumenta; si el cuarto que se pierde es de los posteriores; alcanzando 825 kg/lactación y 6600 kg de leche que nunca se produjo ($ 2970.00).  No obstante, cuando la vaca aumenta de potencial lechero; por ejemplo 6000 kg; la pérdida del pezón anterior corresponde a 1350 kg de leche con un valor económico de $ 607.50 y 10,800 kg de leche en ocho lactaciones ($4860.00); y si la pérdida es en la sección mamaria posterior; aumenta a 1650 kg; que en ocho lactaciones equivales un total no producido de 13,200 kg con un valor de $ 5940.00. Como la vaca es capaz de pagar el costo de producción y su mantenimiento; estas pérdidas pueden ser consideradas como netas (Arauz, 2008).
La gran mayoría de todas estas pérdidas económicas pueden ser prevenidas mediante el manejo apropiado, el uso de los registros para no emplear animales con limitaciones funcionales y genéticas y/o adquiridas; con lo cual se puede aumentar la producción/animal y la eficiencia económica en la empresa de producción lechera. En gran medida la estrategia es evaluar para determinar en que sector biológico, de manejo y económico se encuentra la vaca como unidad biológica y la finca lechera como unidad administrativa de producción.
Los registros son todos los eventos que pertenecen al desempeño biológico y del manejo de la vaca desde su definición como unidad genética para la producción lechera. En consecuencia, es preciso evaluar el contenido del registro individual y colectivo en la finca para detectar las anormalidades y generar los correctivos o ajustes tecnológicos. Para ello, se precisa evaluar los animales que presentan limitaciones funcionales debido a su bajo valor genético y en aquellos que se presentan limitaciones adquiridas de tipo ambiental; las cuales de manera individual o colectiva reducen su capacidad biológica, reproductiva, lactacional y productiva en la empresa lechera.
Entre las alternativas que el productor de leche puede utilizar para mejorar la capacidad de producción y la productividad en la empresa lechera se encuentra el beneficio que oferta el uso de la base de datos de producción, reproducción y salud; así como la información de índole genética; incluyendo el aporte de los toros con las pruebas de progenie y la producción de las progenies de vacas en la finca propiamente.
El uso de los registros en la finca lechera permite la detección de los indicadores zootécnicos y relaciona las limitantes técnicas que afectan la productividad lechera en base al patrón ideal y económico esperado. Estos indicadores son aplicados de manera individual y colectiva para generar decisiones inmediatas; y con ello, facilitar la evaluación y segregación de animales con bajo valor en producción y rentabilidad. Al mismo tiempo, se proyectan las enmiendas en el programa de manejo y seguimiento técnico. Por otro lado, los registros de la finca contribuyen en la generación de la información de valor genético para evaluar el progreso inter generacional; haciendo posible el reconocimiento de los animales de valor genético superior para mantener en la finca con miras al incremento de la productividad.
La información funcional (capacidad lactacional, reproductiva y salud) y la base genética de los progenitores y la capacidad real de producción láctea de las vacas para definir la capacidad de transmitir la superioridad productiva a las futuras generaciones (Componente genético) deben estar incluidas en los registros individuales de la hembra bovina de leche. La productividad del hato lechero Grado A puede mejorarse entre 20 y 45 % y en las fincas de baja tecnología entre 10 y 40 % sobre la capacidad actual; una vez se efectúen los correctivos del manejo, el uso de los animales superiores actuales, el aprovechamiento óptimo de los recursos (suelo, pasto, área, infraestructuras, hembras efectivas, tecnología, personal obrero, técnicos y especialistas).
Los indicadores ideales u óptimos de la reproducción y el manejo pertinente incluyen: Edad al primer servicio efectivo (15 a 20 meses), Edad al primer parto (24 a 29 meses), Peso al primer servicio (750 a 850 lb), peso al primer parto (100 a 1150 lb), Peso adulto en las razas pesadas (1350 a 1650 lb), Servicios por concepción (1.25 a 1.50), Tasa de concepción (67 a 80%), Período abierto obligatorio (45 días), Período abierto electivo (45 a 105 días), Período abierto máximo (87 a 120), Muertes embrionarias (< de 3%), Longitud gestacional (270 a 280 días), Proporción de vacas en ordeño (80 a 85%), Proporción de vacas secas (15 a 20%), Capacidad de Reemplazos Efectivos (15 a 30%), Tasa de descarte anual (8 a 12%), Tasa de Reemplazo Anual (10 a 20%), Intervalo entre partos (335 a 405 días), longitud lactacional (280 a 335 días) y período de recuperación post lactacional (30 a 75 días); los cuales deben enmarcarse en el patrón reproductivo de manejo de la vaca lechera moderna (Morrow, 1983; McDonald, 1989; Senger, 1997; Nebel, 1998;Duby y Prange, 2002; Holly, 2007).
Los principales indicadores funcionales y del manejo técnico para la producción en la finca lechera Grado A con énfasis en las condiciones tropicales en pastoreo incluyen: producción de leche inicial (12 a 22 kg/día), producción de leche máxima (18 a 45 kg/día), producción de leche al cierre lactacional (8 a 18 kg/día), producción de leche total por período de producción ((3500 a 8500 kg), longitud lactacional (240 a 345 días), producción de leche ajustada a 305 días por grasa láctea a 305 días (3500 a 8000 kg) Producción de leche equivalente por madurez óptima (4500 a 8000 kg), Producción de leche Relativa del hato (mayor al 80%) y producción de leche total mínima acumulada por longevidad en ocho lactaciones entre 28,000 y 40,000 kg; los cuales se consideran cifras referencias por eficiencia biológica y económica.
En salud, se incluyen los registros relacionados con los indicadores de los desordenes reproductivos, mastitis, problemas pódales, enfermedades metabólicas, bacterianas, virales y parasitarias y todos aquellos procesos anormales que impactan negativamente en el desempeño biológico y productivo de la vaca lechera.
Es evidente que el desempeño biológico y productivo de la vaca lechera esta determinado por la genética y los factores ambientales; no obstante, podemos utilizar el historial del animal a través de los registros biológicos para juzgar la eficiencia funcional y económica; advirtiendo la influencia del manejo como medida de ajuste. A continuación se presentan los registros que podemos utilizar para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su relevancia técnica para el manejo técnico oportuno.
El sistema de bioregistro puede consistir en la tarjeta individual que se lleva manualmente y la cual debe incluir todos los aspectos de genética, crecimiento, control de salud, reproducción, producción, enfermedades y limitaciones entre los más importantes. Esta información debe ser analizada técnicamente para evaluar el desempeño biológico y estimar su valor genético en la finca. No obstante, el bioregistro computarizado esta logrando avanzar en los países tropicales; mientras que en los países desarrollados ésta es una herramienta esencial para el manejo técnico y la administración de todos los recursos en la empresa lechera. Entre los programas más utilizados en se encuentran: Vampp Bovino, Dairylife, DairyFlex, PCDART, DHIA y otros. Lo importante del bioregistro de la vaca lechera es llevarlo de manera actualizado, analizarlo, detectar las irregularidades y aplicarlo para desarrollar estrategias y correctivos técnicos para evitar pérdidas económicas.
Registros de producción, reproducción, salud y otros indicadores de la capacidad funcional de la vaca lechera
El sistema de bioregistro manual y computarizado requiere una identificación permanente de los animales; incluyendo sus progenitores (padre y madre) y preferiblemente los demás progenitores (Abuelos); con lo cual, se pueda contar con al menos tres generaciones anteriores. La información genética del progenitor es más importante que la de la progenitora; sobre todo cuando se cuenta con las pruebas de progenie; aunque la información de la madre también es importante.
Esto se debe a que las pruebas de progenie del progenitor son de mayor validez y contribución genética dado el número de hijas y de hatos en que éste participa y en consecuencia; la contribución genética en el proceso del mejoramiento es superior por los toros (70 a 76%) en comparación con el aporte de las madres; ya que estas se limitan a sus progenies. Actualmente, la producción de embriones ha permitido también que las hembras mas sobresalientes participen en mayor proporción con el proceso del mejoramiento genético.
Los principales parámetros que deben conformar el registro de la vaca lechera son los siguientes:
1º. El registro individual general (identificación, fecha de nacimiento, padres, abuelos, raza, indicadores del crecimiento, salud, manejo y otros datos generales).
2º. Datos reproductivos (edad y peso al primer servicio, edad y peso al primer parto, servicios y toros para la inseminación artificial, partos, servicios por concepción, intervalo entre partos y período seco).
3º. Producción de leche secuencial (cada 7 a 15 días).
4º. Período Abierto, Período lactacional, Intervalo entre Partos y Período en Seco.
5º. Análisis de grasa láctea (cada 30 días).
6º. Producción acumulada: 100 días, 200 y 305 días.
7º. Producción inicial, máxima y al cierre de la fase de producción.
7º. Problemas de salud fechados durante la lactación.
8º. Tratamientos y medidas especiales de manejo.
9º. Problemas y enfermedades con fecha y duración (inicial y final).
Con esta información, la base de datos de una lactación o período de producción lácteo puede ser conformada de manera aditiva e integral para generar los indicadores de la producción de la leche que permiten aplicar los procedimientos cuantitativos para facilitar la evaluación fenotípica y el desempeño biológico y productivo.
Entre los indicadores del desempeño de la producción láctea se incluyen los siguientes:
1º. Producción de leche inicial (PLE inicial)
2º. Producción de leche máxima (PLE máxima)
3º. Producción de leche al cierre lactacional (PLE cierre)
4º. Producción de leche total acumulada (PLE acumulada)
5º. Producción de leche a los 100 días (PLE100días).
6º. Producción de leche ajustada a 305 días (PLE305días).
7º. Producción de leche a 305 días ajustada por grasa láctea (PLE305gl)
8º. Producción de leche ajustada promedio en 305 días (PPL305).
9º. Rendimiento de sólidos totales, grasa y proteína (RST, RGL, RPT).
10º. Producción de leche acumulada en la vida útil.
11º. Producción de leche relativa en el hato.
12º. Persistencia Láctea
13º. Producción de Leche al 4% de grasa y a 305 días en la 3ra Lactación.
Las cifras de producción deben estar asociadas con la edad de la vaca, el peso y la condición corporal al parto; de tal manera que la producción pueda ser ajustada por estos factores que no corresponden a la parte genética; pero si al manejo y al ambiente. Es posible utilizar el patrón de la grasa láctea de las razas según el estado lactacional siempre y cuando el manejo de la dieta se encuentre dentro de las recomendaciones de la alimentación para el ganado lechero en producción según la NRC (1989, 2001) u otras normas de nutrición y alimentación debidamente acreditadas. Sin embargo, lo más prudente es establecer los patrones de la grasa láctea en cada unidad de producción o finca; ya que los mismos se encuentran bajo la influencia de las características de la ración; incluyendo: consumo de materia seca, contenido de fibra, energía neta lactacional, proteína de la dieta; y en especial según el balance energético de la vaca y el estado de sus reservas corporales de acuerdo con el estado lactacional; además de la influencia genética propiamente.
La producción de leche constituye el área de información mas sensible para valorar el desempeño de la vaca lechera y a su vez relacionar el mismo con la determinación del progreso genético mediante la capacidad real de producción a través de la ponderación de sus registros de producción y del aporte de su progenitor cuando el mismo ha sido evaluado a través de las pruebas de progenie (Schmidt y Van Bleck, 1974). En consecuencia, los registros lactacionales conforman la herramienta esencial para determinar el comportamiento individual y relativo de la vaca en el hato lechero a través de su curva de lactación (ver siguiente diapositiva). Los valores de la producción de leche ajustada o corregida facilitan la comparación de la vaca con sus contemporáneas y con sus madres (Wilcox et al., 1978) y a su vez ayudan a definir el progreso genético a través del diferencial de selección, el período de mejoramiento genético y la heredabilidad para la producción lechera (Becker, 1984).
Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 1
Los registros reproductivos contribuyen con la corrección de los indicadores de producción; ya que el intervalo entre partos, el período seco y la longitud lactacional son empleados para corregir la producción de leche; lo cual se requiere en las pruebas de progenie. De esta manera se logra que la información tenga mayor validez para la valoración fenotípica y a su vez permite la estimación del valor genético y la valoración económica con mayor precisión.
Otros datos de importancia son los problemas metabólicos y las enfermedades que se presentan durante la vida de la vaca; en especial durante la fase lactacional; ya que al igual que la reproducción; estas ocasionan sesgos o influencias sobre el desempeño de la producción de leche. En consecuencia, se debe contar con la información de las enfermedades (eventos) y los períodos o duración de los mismos para que se puedan hacer las correcciones lactacionales. Este es el caso de la mastitis bovina, enfermedades pódales (reflejadas en cojeras), enfermedades vesiculares (estomatitis), procesos puerperales infecciosos, partos distócicos, enfermedades metabólicas (hipo calcemia, acetonemia, etc.). 
Del mismo modo, se debe contar con los eventos especiales; como: la pérdida de cuartos mamarios, pezones ciegos congénitos, falta de algún cuarto mamario funcional en la primera lactación y la utilización de algún tratamiento que afecte la integridad del tejido parenquimal mamario durante la lactación o que trascienda a la fase de producción; disminuyendo la capacidad de producción y la eficiencia funcional de la vaca.
Otra información de importancia la constituyen los datos relacionados con el desarrollo somático; incluyendo el peso y la estatura al nacer, el peso y estatura al destete, a los seis, 12, 15, 18, 21, 24, 36 y 48 meses. Adicionalmente, son importante el peso al parto y de allí cada tres meses para dar seguimiento al estado metabólico y el manejo nutricional requerido. En este componente, se destaca la importancia de la condición corporal según la escala de Edmondson et al., (1989); la cual se requiere cada 30 días; en especial en los primeros 150 días de producción.
En resumen, en el Cuadro I se indican algunos de los eventos que deben ser registrados con periodicidad en la finca lechera; dado que los mismos son útiles para evaluar tanto el desempeño funcional de la vaca lechera; como el manejo o participación humana y técnica. Estos registros son de utilidad para las evaluaciones biológicas y genéticas de las vacas y progenies; es decir que los mismos hacen posible el ordenamiento cuantitativo de la historia del animal para efectuar las correcciones y cálculos que determinan la capacidad funcional y productiva de la vaca lechera.
Cuadro I: Principales eventos y parámetros que deben formar parte del sistema de registro biológico y que facilitan la evaluación funcional de la vaca lechera.
Evento o Parámetro a Registrar
Frecuencia otros detalles
Peso y Estatura en Reemplazos
Cada 30 a 60 días
Producción de leche individual
Cada 7 a 15 días
Condición Corporal Lactacional
Cada 30 a 45 días
Enfermedades y afines
Fecha inicial y final y tratamientos
Mastitis Clínica
Fecha inicial y final y tratamiento
Mastitis (subclínica, clínica)
Fecha detectada, curto afectado y reacción
Prueba de mastitis (CMT)
Cada 7 a 10 días
Detección del celo
Fecha, día y hora
Inseminación artificial
Fecha, día, hora, vaca, toro, inseminador
Parto
Fecha, naturaleza, vaca, cría, sexo y No
Resultados serológicos positivos
Enfermedad, fecha y resultado
Datos del secado de la vaca
Fecha, Prueba CMT, producto, cond. Corp.
Nacimiento de la Hembra
Fecha, No., Madre, Padre, Peso, Estatura
Evaluación reproductiva
Fecha, vaca, hallazgo, tratamientos
Programas de control de salud
Fecha, grupo o lote, productos, dosis
Análisis de leche (ST, G, P)
Cada 30 a 60 días (vacas sobresalientes)
Conteo de células somáticas
Cada 30 días
Problemas pódales
Fecha inicial y final y tratamientos
Pérdida de un cuarto mamario
Vaca, fecha detectado, observaciones
Genealogía
Vaca No, padres, abuelos, bisabuelos
Fuente: Araύz, E. E. (2007). ST = Sólidos Totales  G= Grasa  P = Proteína  L = Lactosa
 
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LOS REGISTROS DE LA VACA LECHERA EN EL TROPICO.
La consideración de la vaca lechera en términos funcionales debe incluir los principales factores que reducen la habilidad lechera; ya que para evaluar el desempeño funcional en términos de la produccion, reproducción, salud y longevidad se precisa tener condiciones ideales; incluyendo microambiente, alimentación, atención y cuidado de la salud; asi como un buen manejo para garantizar el desarrollo del potencial lechero total o comportamiento fenotípico total.
En el cuadro            II se presentan los principales factores que afectan el desempeño funcional de la vaca lechera en el tropico; incluyendo aspectos relacionados con el bienestar animal (microambiente y época anual), nutrición y alimentación, reproducción, salud, características estructurales y del tipo funcional lechero, enfermedades y desórdenes metabólicos, limitantes del manejo y la gerencia técnica y operacional, factores económicos y tecnológicos. Todas estas condiciones tienen repercusiones negativas sobre el desempeño funcional de la vaca lechera; y al mismo tiempo constituyen factores antagónicos o limitantes de la eficiencia y de la productividad de la empresa lechera en general.
La habilidad lechera de la vaca es reducida por la influencia de factores que pertenecen al medio ambiente dado las condiciones del trópico; en particular durante la época seca cuando el estrés calórico suele implicar temperaturas diurnas que oscilan entre 30 y 38 °C, dependiendo de la altitud. Por otro lado, la condición forrajera y la dieta poseen limitaciones en su aporte de materia seca, energía neta y proteína; las cuales en su conjunto no favorecen potenciales lecheros superiores a los 25 kg/día de manera sostenida; comprometiendo la persistencia láctea de las vacas superiores genéticamente.
Cuadro II: Principales Factores Limitantes de la Capacidad Funcional en Producción y Reproducción de la Vaca lechera que Reducen la Productividad de la Empresa Productora de Leche en el Trópico.
Factores Limitantes de la vaca lechera en producción
Detalles
Bajo Contenido Energético del Pasto verde (Mcal/kg)
0.20 - 0.30
Bajo Consumo de materia seca y dietas con alta humedad (% pv)
1.85  - 2.50
Bajo contenido de Fibra Cruda en la dieta (%)
10 - 12
Alta dependencia en el Forraje verde exclusivo (%)
92 a 96
Bajo potencial energético de la dieta (kg leche/día)
16 - 24
Alta dependencia nutricional en alimentos concentrados (lb)
8 - 20
Alta relación de la materia seca de concentrados en la dieta (%)
45 - 55
Baja proporción de la materia seca de los forrajes en la dieta (%)
55 a 45
Baja disponibilidad de agua en el área de pastoreo
Frecuente
Baja condición corporal al parto y durante la fase de producción
< 3.25; <2.75
La Época anual y la disponibilidad de forraje verde (% p. v.)
3.0 - 6.0
La Época Anual y el estrés calórico diurno (°C)
30 - 38
La Mastitis Subclínica y Clínica (2 - 6%)
20 - 40
Los partos problemáticos y desórdenes durante el puerperio
Frecuentes
Las parasitosis externas e internas
Frecuentes
Los desórdenes reproductivos después del parto
Frecuentes
El anestro postparto prolongado (días)
110 - 160
Las enfermedades metabólicas (hipocalcemia, anemia, etc.)
Frecuentes
Enfermedades Virales (Estomatitis, Leucosis, Papilomatosis)
Frecuentes
Enfermedades Pódales durante la lactación
Frecuentes
Mortalidad Embrionaria y Baja Fertilidad
Frecuentes
Pérdida de uno o mas cuartos mamarios
Frecuentes
Debilidades anatómicas y estructurales en las patas y pezuñas
Frecuentes
Locomoción (+ 1.5 km/día) y Disipación Calórica (+ 10 a + 30%)
Costo Energético
Influencia genética de otras razas con aptitud para carne
Frecuente
Retraso en el desarrollo y la habilitación reproductiva
Frecuente
Edad avanzada de las vacas (Partos)
8 - 12
Bajos índices de descarte anual por desempeño funcional (%)
2 - 6
Fuente: Araύz, E. E. (2008).
Otros factores como la baja disponibilidad de forraje verde (3.0 a 6.5% del peso vivo) para las vacas en producción limita la capacidad funcional lechera ya que la vaca desarrolla una mayor locomoción y reduce la eficiencia en el uso de la energía neta para producción. Adicionalmente, la disponibilidad de agua en las aéreas de pastoreo es otra limitante que se anexa a los problemas de alimentación en los sistemas de producción lechera en pastoreo.
En el plano nutricional y de alimentación se destacan el bajo consumo de materia seca, de energía, proteína y carbohidratos estructurales; por lo cual se puede señalar que el potencial de las dietas para el soporte lactacional según su aporte de energía neta lactacional oscila entre 15 y 22 kg/vaca día; por lo cual, en el momento de la curva lactacional donde la habilidad lechera es superior a los 24 kg/día, se produce un balance energético negativo que induce al uso marcado de las reservas corporales y a la vez limita el desempeño lactacional de alta genética.
Las enfermedades, las parasitosis y las limitaciones anatómicas en el sistema mamario y sus extremidades constituyen indicadores de su contribución negativa en la vaca lechera y su desempeño funcional; además de otros problemas relacionados con el manejo como en la reproducción y la fase de producción como se presenta en el cuadro II. En resumen los factores ambientales, nutricionales, reproductivos, de salud, manejo y genéticos pueden actuar afectando la capacidad de producción de la vaca; reduciendo su capacidad funcional (leche, salud, longevidad, crías y rentabilidad).
Las condiciones del medio tropical conllevan el problema del estrés calórico; el cual se ha demostrado que repercute negativamente sobre la capacidad funcional de la vaca lechera (McDowell, 1981; Jordan, 2003; West, 2004); especialmente los perfiles de la reproducción en el ciclo de vida de la vaca lechera. Los principales efectos se relacionan con la reducción de la efectividad reproductiva (Nebel, 1997; Frickie, 1999); aun en las condiciones del trópico (Araúz, 1994). Por ende los registros, reproductivos deberán ser ajustados por la época anual; además de otras fuentes de influencia. En el cuadro II se muestran algunas de las principales limitaciones de la habilidad reproductiva y lechera en la hembra bovina.
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL SISTEMA DE REGISTROS PARA LA EVALUACION FUNCIONAL DE LA VACA LECHERA Y SUS PROGENIES.
La evaluación funcional de la hembra bovina tipo leche se inicia de manera individual desde su nacimiento hasta que se produce su último periodo de producción; sin embargo, su contribución genética puede estimarse a través del desempeño de sus progenies. En consecuencia, los diversos registros que se utilizan durante la vida del animal pueden ser empleados para aplicar los indicadores biológicos y del desempeño funcional; pudiendo a su vez derivar la contribución genética si contamos con la información de los progenitores, con la información de la vaca y mejor si también tenemos la información de sus hijas o progenies. A continuación se presentan los principales registros del animal y su relación funcional; así como también se presenta la descripción más relevante sobre como utilizar estos para el proceso de evaluación y selección de las hembras más funcionales en la finca lechera. Estos registros deben utilizarse para decidir que animales deben quedarse en la finca; pero también para decidir quienes se deben segregar o descartar por diversas razones que en resumen no son de conveniencia funcional y económica en la finca lechera.
 
1º. REGISTRO DE NACIMIENTO Y DATOS DE LA HEMBRA.
En el registro de nacimiento de la hembra bovina deben aparecer los progenitores; es decir el padre y la madre; los cuales deben estar identificados o bien deben ser conocidos. Además debe aparecer el número de la cría, su peso al nacer y la estatura; asi como algún defecto severo o marcado que se halla detectado al momento de la primera revisión luego del nacimiento.
El registro de nacimiento y sus datos se utiliza para evaluar la hembra recién nacida en base a los siguientes detalles que deben aplicarse con énfasis en el aspecto funcional proyectado ya que el animal es demasiado joven. Las siguientes condiciones deben ser evaluadas y empleadas como recomendaciones para mejorar el promedio funcional de las hembras de reemplazo y al mismo tiempo cuidar el potencial genético del hato:
1.1.        La ternera recién nacida de las razas pesadas debe pesar mínimo 75 lb si procede de una vaca adulta y 68 lb mínimo si es hija de una novilla. Esto significa que se acepta hasta un 22% por debajo del peso ideal en hijas de vacas y 30% menos en las hijas de novillas. Aquí el peso meta mínimo es 40 kg (88 lb) en las razas Holstein y Pardo Suizo en las condiciones tropicales.
1.2.        Toda ternera que pese menos 65 lbs deberá ser considerada con subdesarrollo somático congénito y deberá recibir un manejo especial.
1.3.        Las terneras hijas de toros desconocidos o de toros por monta natural deben incluirse en el grupo de animales con bajo valor genético agregado; y deberán ser descartados futuramente pero como vientres.
1.4.        Las terneras que nacen con defectos marcados en patas, pezuñas, conformación y limitaciones estructurales no deben retenerse en la finca.
1.5.        Las terneras hijas del apareamientos entre parientes y en cuyo caso son animales consanguíneos con un grado superior de 6.25% deberán ser descartados en la finca.
1.6.        Las terneras que nacen con menos de cuatro pezones, malformaciones óseas en la cabeza, extremidades y otras partes del cuerpo deben ser eliminadas.
1.7.        Las terneras con claudicaciones persistentes, calambres, despigmentación marcada, debilidad estructural y problemas del maxilar deben ser descartadas.
 
2.    REGISTRO DEL PESAJE Y ESTATURA DE LAS REEMPLAZO.
La hembra bovina debe pesarse desde el nacimiento hasta que pare por primera vez en calidad de reemplazo. Esto sirve para proyectar su curva de crecimiento; destacando los momentos mas importantes (3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses). En este registro debe incluir además del peso, la estatura ya que ambos son indicadores que tienen diferentes aplicaciones. El peso esta relacionado con la nutrición energética apropiada; sin embargo, las dietas deficientes en proteína se relacionan con una estatura subnormal. En este sentido; la estatura y el peso son indicadores de la calidad de la dieta; no obstante; el margen mínimo y máximo para la estatura y el peso constituye un criterio de selección temprana; atendiendo el desarrollo somático del animal. Las consideraciones para evaluación y selección de reemplazos según el peso y la estatura son las siguientes:
2.1.    La edad crítica para considerar el peso y la estatura es a los 6, 12, 18 Y 24 meses.
2.2.    Para los animales con dietas apropiadas; el peso a los 6, 12, 18 y 24 meses debe ser   390, 700, 915 y 1130 lb; sin embargo, los pesos mínimos aceptables en las razas pesadas a esta edad deben ser 351, 650, 825 y 950 lb para las condiciones tropicales. A continuación se indica el cuadro guía de peso y estatura de las hembras para el reemplazo Holstein y Pardo Suizo (ver gráficas I y II).
Cuadro III: Patrón del peso y estatura y meta reproductiva para las hembras bovinas de la raza Holstein y Pardo Suizo en condiciones de desarrollo ideales.
Edad (meses)
Holstein1
Peso           Estatura
 (lb)           (pulgadas)
      Pardo Suizo2
Peso            Estatura  
  (lb)          (pulgadas)
Al nacer
100                 30
   88                26
4
270                 39
 236                34
8
510                 46
 444                38
12
700                 50
 616                44
1 5(Habilitación reproductiva)
815                 52
 735                50
18
915                 53
 850                52
24 (Edad al primer parto)
1130               57
1075               54
Fuente: (1) Hoard,s Dairyman (1982).  (2) Araύz, E. E. (1999).
2.3.        El peso y la estatura de las hembras para reemplazo no debe ser inferior al 80% del peso patrón asumiendo que la falta de desarrollo somática puede depender del aporte de la dieta y el manejo hasta en menos 20%; aunque debe haber consistencia en el desarrollo; a medida que los animales aumentan de edad.
2.4.        Implemente la inseminación artificial de las novillas bajo el criterio de peso y no por la edad; ya que la ganancia de peso en el sistema con pastoreo es inferior al recomendado para la edad entre 14 y 18 meses.
2.5.        Las novillas con falta extrema de desarrollo según el peso y la estatura en la finca pueden ser habilitadas reproductivamente; pero no mantenerse en la finca.
2.6.        Utilice la tarjeta individual de las novillas con la evaluación lineal o física y del tipo para decidir que toro es recomendable; incluyendo el historial de la madre (producción, reproducción y evaluacion lineal).
Gráfica I: Trayectoria del peso (libras) y la estatura (cm) en las hembras de reemplazo de la raza Holstein en los primeros 24 meses de vida con un desarrollo ideal.
Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 2                           
Fuente: Araúz, E. E. 1999 (Adaptado de Hoard''''s Dairyman, 1982).
 

Gráfica II
: Trayectoria del peso (libras) y la estatura (cm) en las hembras de reemplazo de la raza Pardo Suizo en los primeros 24 meses con un desarrollo ideal.
Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 3

3.    REGISTRO DE PRODUCCION DE LECHE: VALOR FUNCIONAL, EVALUACION Y SELECCIÓN PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD
Los datos de producción de leche representan la información más importante de la vaca sobre su perfil funcional; y es conformada con el registro secuencial cada 7 a 15 días en forma continua para poder tener una base de datos con alta confianza que pueda ser utilizada para la valoración fisiológica y genética. Los indicadores de producción incluyen la producción de leche inicial, máxima, al cierre de la fase de producción, la producción acumulada en 100 días, 305 días y promedio corregida. A continuación se indica la estrategia básica para emplear esta información con énfasis en el mejoramiento productivo en la finca:
3.1.        Identifique la producción de leche inicial, máxima, total, ajustada a 305 días y el valor relativo para las vacas adultas en la finca.
3.2.        Identifique cuales son los indicadores de la capacidad lactacional en la finca para las vacas de primer, segundo y tercer parto; tomando en cuenta la edad promedio de las vacas en cada parto.
3.3.        Determine los factores de ajuste de la producción de leche según la edad al primer parto, el peso al parto, la época anual, el período seco y según la condición corporal al parto.
3.4.        Identifique la media de producción de leche en la finca con base en la producción actual y su longitud lactacional y su equivalente ajustado a 305 días.
3.5.        Incorpore el análisis de grasa láctea para ajustar la producción de leche homogenizando por el contenido de grasa y los requerimientos energéticos para producción.
3.6.        Identifique cuales son las vacas que poseen un índice de rendimiento lactacional superiores a la media de producción adulta de la finca. Estas son sus vacas superiores por su desempeño funcional en leche.
3.7.        Identifique las vacas que tienen las menores producciones de leche en la finca y según los datos de salud y reproducción ubíquelas como el lote prospecto para la segregación productiva en la finca; ya que estas son las vacas que menos contribución económica rentable ejercen en su unidad de producción lechera.
3.8.        Defina su meta de producción de leche sobre la media del hato; ya que ello le permitirá conocer su diferencial de selección por producción lechera y con ello la naturaleza genética de los toros a seleccionar por producción.
3.9.        Identifique la producción de leche ajustada para las diversas generaciones de vacas en la finca e identifique el progreso fenotípico en cada vaca para establecer los animales de mayor progreso fenotípico secuencial al menos con los datos de la abuela, madre e hija (tres generaciones).
3.10.     Obtenga la evaluación lineal de sus novillas y vacas como parte representativa de la evolución física y estructural en relación con el tipo lechero para incluir dicha información en el programa de mejoramiento genético a través de la inseminación artificial dirigida.
3.11.     La importancia de la producción de leche en la valoración económica de la vaca lechera para el trópico debe oscilar entre 75 y 90; mientras que las características del tipo deben oscilar entre 25 y 10% como contraparte del aspecto funcional de la vaca lechera para nuestras condiciones.
3.12.     La habilidad lechera de las progenies debe ser potencializada por el uso de toros con pruebas de progenie positivas en compuesto de ubre, patas, tamaño y fortaleza; sin embargo, los mayores efectos para el incremento de la habilidad lechera se producirán a través de la selección de toros cuya progenie tenga el mayor diferencial de producción de leche.
3.13.     Identifique las vaquillas que tienen los menores rendimientos de producción de leche en comparación con otras vaquillas; ya que las mismas constituyen otro grupo para la segregación del hato.
3.14.     El mejoramiento de las progenies en términos funcionales y longevos requiere que se utilice toros en el programa de inseminación con pruebas de progenies superiores para leche de + 1000 lb, compuesto de ubre + 1.25, compuesto de patas y pezuñas + 1.25; sin subestimar el tipo; es decir con un mínimo de + 0.5 para el tipo lechero.
3.15.     Determine la capacidad real de producción de leche de sus vacas ya que ello representa el valor genético; es decir constituye el potencial lechero que agrega sus vacas a las progenies; constituyendo esta información un punto clave para conocer sus progenies superiores; así como también para decidir que toros serán utilizados en la finca como parte del programa de mejoramiento lechero funcional.
3.16.     El progreso en la producción lechera intergeneracional aumenta cuando se utilizan toros cuyas progenies posee un mayor diferencial de leche en comparación con los toros de aventura genética y sobre todo en comparación con los toros por monta natural.
3.17.     No escatime en el uso del material genético selecto para potencializar el progreso genético de sus progenies o hembras de reemplazo en la finca; ya que el alto costo de una pajilla de un toro selecto genera mucho mas ganancia o rentabilidad en el desempeño funcional de las vacas; al mismo tiempo que hace mas rápido el avance productivo de las futuras generaciones de vacas en la finca.
3.18.     Utilice la persistencia lactacional como un indicador del desempeño fenotípico de la vaca para evaluar el potencial de producción en las condiciones de manejo prevalentes en la finca.
3.19.     Inicie el programa de descarte por producción con las vacas cuyas producciones de leche se encuentran en el extremo negativo de los datos de la finca por desviación estándar, valor relativo o dispersión de la producción de leche ajusta en la finca.
3.20.     No utilice la referencia o los datos de producción de otras fincas para efectuar la evaluación funcional en producción de leche en su finca; ya que las condiciones de manejo, la genética y otros factores pueden ser muy diferentes y no se aplican en su totalidad a la situación en su finca.
3.21.     Las vacas superiores (aquellas por encima de la media del hato) constituyen el mayor soporte genético representado en el fenotipo producción de leche; y en cuyo caso se deben hacer las mayores inversiones en material genético; al mismo tiempo que representan el material genético cuyas progenies son las superiores en las futuras generaciones y por lo tanto no debe ser excluidas de la finca por ninguna razón comercial.
Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 4
 
4.    REGISTRO DE SALUD Y DESEMPEÑO FUNCIONAL ASOCIADO.
Los registros de salud deben incluir los eventos y fechas relacionadas con la mastitis subclínica y clínica, enfermedades pódales, enfermedades vesiculares, partos distócicos y desórdenes puerperales, enfermedades metabólicas. En estos eventos es importante la fecha inicial y final de los eventos para establecer la longitud del período comprometido y con ello asociar dichos problemas con los cambios en la producción que en efecto constituyen una reducción de la capacidad de producción de la vaca enferma. La estrategia en relación con los registros de salud incluye los siguientes aspectos:
4.1.        Identifique las vacas quela mayor frecuencia de casos de mastitis clínica y determine los intervalos entre los diversos casos.
4.2.        Identifique los tratamientos de la mastitis que han sido aplicados en cada uno de los casos clínicos para asociarlo con la efectividad del tratamiento.
4.3.        Las vacas con casos de mastitis frecuentes deben ser sujeto de muestreos lácteos en ausencia de antibióticos para cultivos y antibiogramas; lo cual pueda permitir la alternativa del antibiótico apropiado.
4.4.        Identifique las vacas que no responden a los tratamientos para la mastitis o que bien responden a corto plazo pero reinciden culminan do con un proceso clínico.
4.5.        Las vacas con mastitis crónica comprobada deben ser descartadas inmediatamente ya que representa contaminación para otras vacas.
4.6.        No subestime la mastitis subclínica; ya que la mayoría de las perdidas por mastitis se generan a partir de los procesos inflamatorios en la ubre cuando aun la organolepsis de la leche y sus características químicas permiten su comercialización. En consecuencia, mantenga rutinariamente la prueba semanal de la prueba de mastitis californiana para detectar las vacas que requieren un manejo especial para recuperar la salud del sistema mamario.
4.7.        Determine la incidencia de problemas pódales en su finca; en especial en las vacas en producción; lo cual es un indicador de posibles problemas de índole nutricional, del exceso de humedad, de las malas condiciones de los caminos entre las mangas de pastoreo y la galera para el ordeño, de limitaciones anatómicas y fisiológicas del aparto locomotor en las vacas y del manejo inapropiado como cuando las vacas tienen grandes caminatas diarias.
4.8.        Identifique las vacas con sistema mamario pendular extremo; es decir cuyo cuerpo mamario se encuentra por debajo de los corvejones; las cuales por regla general son vacas de alta producción, pero que requieren cuidados especiales para evitar el desarrollo de procesos mastitis subclínicos y clínicos.
4.9.        Identifique las vacas que han perdido uno o dos pezones de manera permanente; las cuales deben considerarse para ser excluidas del grupo de producción dado que los mayores costos de alimentación y manejo le corresponde a las vacas durante la fase de producción; y debe recordarse que la pérdida de un pezón representa la reducción de la habilidad lechera entre 22 y 28% y que ello conforma una pérdida neta en principio.
4.10.     Las vacas de alto valor genético por los antecedentes de sus progenitores y por los registros de producción que pierdan uno o dos pezones podrán utilizarse como recurso genético en la finca y madres nodrizas para aquellas terneras procedentes de las vacas elites o muy superiores; siempre y cuando las mismas sean libre de leucosis; pero no son rentables en el grupo para la producción comercial propiamente.
4.11.     Las vacas con problemas podales permanentes deberán marcarse como animales potenciales para el descarte; ya que su capacidad de pastoreo y la eficiencia en su desplazamiento se encuentran limitados; reduciendo su habilidad lechera.
4.12.     Identificar las vacas que tienen una alta incidencia de problemas de parto y puerperio; ya que las mismas reciben tratamientos con antibióticos en la fase temprana de la lactación lo cual constituye un factor inhibidor del desempeño lactacional; reduciendo su habilidad lechera a pesar de que tengan un potencial genético sobresaliente; ya que los antibióticos efectúan un deterior de las células epiteliales de la ubre entre el 10 y 30 % dependiendo del antibiótico y la extensión del tratamiento. Estas vacas también representan un grupo potencial para la segregación comercial en la finca; aunque pueden habilitarse reproductivamente para su venta por valor lechero.
 
5.    REGISTROS REPRODUCTIVOS INDICADORES DE LA EFICIENCIA EN LA VACA LECHERA
El comportamiento reproductivo de la hembra bovina inicia desde su fase de la pubertad, pero se hace efectiva desde que alcanza el peso para su primer servicio efectivo (750 a 850 lb) en el medio tropical. En este sentido, el peso y la edad al primer servicio, los servicios por concepción, el periodo abierto electivo, el intervalo entre partos y los partos alcanzados en la vida útil de la vaca constituyen indicadores de su capacidad reproductiva y por ende de su habilidad funcional complementaria a la capacidad lechera propiamente (Araúz, 2006, 2007). Los registros reproductivos pueden ser útiles siguiendo los siguientes señalamientos que en algunos casos representan una recomendación en lugar de una estrategia propiamente:
5.1.        De seguimiento al desarrollo somático de las hembras de reemplazo para preñar las novillas por peso y no por edad en el trópico.
5.2.        Registre los peso al parto y al secado de la vacas para ajustar su desempeño reproductivo y lactacional.
5.3.        Incluya la información reproductiva en estrecha relación con la genealogía cuando se trata del servicio de inseminación o la monta natural.
5.4.        Determine el período abierto, los servicios por preñez, el intervalo entre partos y la longitud del periodo seco en estrecha asociación con el desempeño lactacional.
5.5.        El período seco de las vacas debe oscilar entre 40 y 75 días; no obstante en circunstancias especiales puede oscilar entre 30 y 80 días como rango óptimo.
5.6.        Relacione el período abierto y el intervalo entre partos con la magnitud de la producción de leche acumulada; ya que por regla general las vacas mas productoras tienen las mayores dificultades reproductivas; y en consecuencia su evaluación debe ser muy cuidadosa sobre todo cuando el perfil nutricional no tiene un soporte energético y protéico alto acorde con el potencial lechero en los primeros 120 días de la fase de producción.
5.7.        Identifique las vacas con la mayor cantidad de servicios por concepción; así como con los mayores períodos de inactividad lechera para implementar medidas especiales en el manejo reproductivo y prevenir el anestro postpartum y la baja tasa de concepción.
5.8.       La habilitación reproductiva de las vacas con 9, 10 o más partos debe ser evitada ya que estos animales producen entre 15 y 30% menos que las vacas que mantiene un perfil más joven; en especial entre la 2da y 7ma lactación; y en consecuencia son menos rentables y están propensas a tener problemas al parto, en sus extremidades y tienen una menor rentabilidad. Por lo tanto, estas vacas deben ser descartadas por razones de manejo y economía en la finca lechera como medida preventiva.
Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 5

Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 6
 
6.    EL REGISTRO DE PRODUCCION Y EL USO RACIONAL DEL ALIMENTO CONCENTRADO PARA UNA MAYOR RENTABILIDAD
La información relacionada con la producción de leche de cada vaca a partir del momento del parto hasta el secado es de suma importancia para aplicar los principios de alimentación dentro del marco de la nutrición apropiada y con sentido económico. La producción de leche individual de todas las vacas es utilizada para conformar la producción típica en la finca; cuyo valor a su vez representa la referencia para establecer el crecimiento productivo. No obstante, la mayor importancia de la producción según el estado lactacional se encuentra relacionada con el empleo apropiado del alimento concentrado; siendo este una parte significativa de los costos de producción.
La producción de leche se encuentra relacionada estrechamente con el uso del alimento concentrado; sin embargo, cual es el punto optimo en cada finca, como utilizarlo, cuanto suministrar, que vacas son las que mas necesitan, que estrategia se debe implementar para que este recurso nutricional brinde los mejores resultados tanto en producción como en la rentabilidad propiamente. Estas son algunas de las preguntas básicas que surgen en relación con la producción lechera tropical y el uso de los granos, comúnmente llamados alimentos concentrados.
La rentabilidad de la empresa productora de leche depende en gran medida de la forma en que se utiliza el alimento concentrado; no obstante, el uso de este recurso como alimento para suministrar energía, proteína y minerales depende de los registros de producción; tanto de la vaca individual, como de las vacas que conforman los grupo comunes por la misma clase de producción. A continuación se mencionan algunos puntos que forman parte de la estrategia para el mejor aprovechamiento de los concentrados; aumentando con ello la utilidad biológica y a su vez la rentabilidad individual y colectiva en la finca lechera.
6.1.        Lleve registros de producción individual; al menos semanalmente.
6.2.        Estructure de tres a cuatro grupos de vacas por producción de leche y estado lactacional (ejemplo: 21 - 25, 17 - 21, 13 - 17 y menos de 13).
6.3.        Utilice alimento concentrado según el soporte energético de los forrajes incluyendo aquellos no convencionales (heno, cana, ensilaje, etc.).
6.4.        La tasa de alimento concentrado por kilogramo de leche puede oscilar entre 0.50 y 1.25; dependiendo del nivel de forraje utilizado y del potencial de producción.
6.5.        La cantidad de alimento concentrado aumenta con la producción de las vacas.
6.6.        No efectué reducciones de alimento para sus vacas de mayor producción; ya que esta medida tiene efectos negativos sobre la producción y reproducción.
6.7.        Si hay que reducir el alimento concentrado, efectúelo en los lotes de menor producción y este debe ser gradual.
6.8.        El uso del alimento concentrado debe ajustarse según la disponibilidad de pasto y el aporte energético para sus vacas por razones nutricionales y económicas.
6.9.        Las vacas deben ubicarse en lotes según la producción de leche sin efectuar cambios muy frecuentes.
6.10.     No utilice el suministro estándar de alimento concentrado para todas las vacas en producción ya que todas las vacas no tienen las mismas necesidades nutricionales durante el período de producción.
6.11.     Si su sistema de alimentación se fundamenta en el forraje verde y alimento concentrado principalmente; la cantidad de alimento concentrado puede ajustarse por vaca diariamente según el siguiente cuadro o patrón para el medio tropical.
6.12.     La cantidad de alimento concentrado debe ser ajustada en la medida en que se utilicen otros recursos forrajeros como el heno y/ ensilaje; así como alguna fuente de energía como la melaza.
6.13.     La suplementación con alimento concentrado debe aplicarse cuando la vaca tiene el mayor potencial de conversión; y de esta manera la productividad lactacional es superior; y al mismo tiempo se reducen los costos por bajo retorno lácteo en las vacas con mas de 180 días de parida.
El progreso fenotípico en base a la capacidad de producción por selección funcional de los animales en la finca lechera constituye una herramienta poderosa; la cual se puede alcanzar mediante el uso de los registros apropiados de la vaca; incluyendo todos sus componentes biológicos y los eventos de valor lactacional y económico. El perfeccionamiento de la capacidad de producción debe constituir una meta fundamental para el productor de leche; lo cual es factible para el mejoramiento genético y el manejo; sin embargo, es necesario escoger los animales superiores por su desempeño funcional (producción, reproducción, salud y longevidad); destacando la producción anual y los índices reproductivos; aunque el número de animales en la finca se reduzcan por razones de productividad y economía. Esto se logra a traves del llevado y uso adecuado de los registros biológicos en la vaca lechera.
Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera - Image 7
Las mejores decisiones de la finca en materia de producción y rentabilidad por animal serán las que se tomen utilizando la propia información de la finca; incluyendo las nuevas metas y estrategias técnicas que garanticen el aumento de la capacidad de producción, productividad y longevidad por vaca; manteniendo las menores perdidas y los menores costos de produccion.
BIBLIOGRAFÍA
Araúz, E. E. 1999. Principales características e indicadores zootécnicos cuantitativos de las fincas productoras de leche en la República de Panamá. Curso de Ganadería de Leche. Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. 
Araúz, E. E. 2005. Importancia Nutricional del Sistema de Alimentación, Control Reproductivo Postpartum de la Vaca Lechera, Sistema de Registro y Manejo Bioclimático como Estrategia para Mejorar la Eficiencia de la Producción Lechera en Panamá. Departamento de Zootecnia, facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2006. El Estrés Calórico y Sus Efectos Negativos Sobre la Fisiología, Metabolismo, Reproducción y Eficiencia de la Producción en el Ganado Bovino de Leche. Conferencia en el Congreso Científico Agropecuario, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2008. Métodos de evaluación y selección de vacas, toros y progenies. En: Selección del ganado bovino. Departamento de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2006. Manejo Reproductivo del Hato Lechero en Condiciones del Trópico Húmedo en Panamá. En: Curso de Producción Lechera Tropical, Programa de Maestría en Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2007. Principales limitantes técnicas de la producción lechera y medidas para mejorar la productividad en Panamá. Conferencia técnica en el día de Campo del Banco Nacional, Celebrada en la Hacienda Berard, Volcán. Departamento de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Becker, W. A. 1984. Manual of Quantitative Genetics. Academic Enterprises, WA, USA.
Butler, W. R. and R. D. Smith 1989. Interrelationships between energy balance and postpartum reproductive function in dairy cattle. Journal of dairy science 72: 767 783.
Duby T.R. and R. W.  Prange. 2002. Physiology and endocrinology of the estrous cycle. Dairy Integrated Reproductive Management. University of Massachusetts, USA.
Edmondson, A. J., Lean, I.J., Weaver, L. D., Farve, T. y Webster, G. 1989  A body condition scoring chart for Holstein.Journal Dairy Science.72: 68-78.
Jordan, E. R. 2003. Effects of heat stress on Reproduction. J Dairy Sci 86:E104-E114.
McDonald, L.E. 1989. Patrones de reproducción. En: Endocrinología Veterinaria y Reproducción. Editorial McGraw-Hill, México, Pág. 379 - 387.
McDowell, R. 1981. Effect of Environment on Nutrient Requirements of Domestic Animals.  National Research Council, Academy of Sciences. WA, USA
Morrow, D.1983. Physiology and control of parturition in dairy cattle. En: Theriogenology Sander Bros Company, New York, USA.
Nebel, R., 1998. Your Herd''''s Reproductive Status. Virginia Cooperative Extension, Virginia State University, Publication Number 404-005, USA.
NRC, 1989. Nutrients Requirements of Dairy Cattle. 6 Th Ed. Washington, D. C., Natl. Acad. Press. USA
NRC,  2001. Nutrients Requirements of Dairy Cattle. 7 Th Ed. Washington, D. C., Natl. Acad. Press. USA
Ron Visser y R.Wilson. 2006. Potencial de la producción lechera según los grupos raciales tipo leche. Horizons, CRI.
Senger, P. L. 1997. The Estrous Cycle in the Cow. En: Pathway to Pregnancy ad parturition. Current Conceptions Inc. Washington State University Research & Technology. Pag. 119 - 128
Schmidt, G. H. and L. D. Van Vleck. 1974. Dairy cattle Breeding and Selection. Editorial Freeman, USA.
West, J.W.  2004.  Heat Stress Affects How Dairy Cows Produce and Reproduce Animal and Dairy Science Department, University of Georgia.
Wilcox, Ch., W. Thatcher, h. H. Head and B. Harris.  1978.  Reproductive management and efficiency.  En:  Large Dairy herd management.  Edited by Ch. Wilcox, Florida State, University Presses, Gainesville, Florida, USA.
Temas relacionados:
Autores:
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
Recomendar
Comentar
Compartir
Joseph Grajales Cedeño
14 de junio de 2012
Lo felicito profesor por tan magistral estudio investigativo de seguro sera de gran provecho para los estudiantes..
Recomendar
Responder
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
22 de octubre de 2011
Gracias estimado colega, me alegra saber de usted. Este articulo fue elaborado para destacar la importancia de los registros y el analisis funcional de la vaca lechera. Espero que revises este y otros mas que aparecen en internet. colega tendremos un congreso este ano en diciembre y en el mismo tendremos varios aspectos sobre la produccion animal y los aspectos mas relevantes en panama. El enfoque de los registros esta siendo evolucioando hacia el escenario de la simulacion luego de concer puntos criticos sobre como se puede afcetar la produccion de leche en la vaca moderna. Luego el punto es como la evaluamos o como la analizamos en forma funcional....atte prof. edil e. arauz
Recomendar
Responder
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
25 de febrero de 2010
Estimados lectores (profesionales, productores, estudiantes y publico en general) aprovecho este medio para saludarles y en especial agradecer a todos aquellos que a la fecha han leido el articulo sobre los principales registros biológicos por sus comentarios y apreciaciones positivas sobre la proeyccion del mismo para la empresa lechera moderna. Quiero aprovechar la ocasión para reiterarle a todos los interesados que el articulo fue presentado como un marco genérico para la evaluación funcional de la vaca lechera sin embargo, no fue la intención detallar los factores y variaciones técnicas y biproductivas que en esencia pueden desarrollarse de manera particular. No obstante, estoy en la disposición de preparar y presentar en el futuro otros artículos para detallar y explicar la aplicación precisa de ciertos registros en particular tales como el registro lactacional y su utilidad nutricional y económica, los indicadores de la efectividad reproductiva en el hato lechero, el crecimiento y su ponderación zootécnica y veterinaria en la empresa lechera. dado los variados temas que incluye los registros biológicos fue la causal de incluir una amplia variedad de factores y clases de datos. Posteriormente estaré ofreciendo temáticas al respecto mas especificas pero detalladas y de menor extensión. saludos a todos para mayor informacion puedes solicitarla a mi correo electrónico: edilenriquea@gmail.com para mayor facilidad económica y de tiempo. Hasta pronto estimados amigos Desde La provincia de Chiriqui en la república de Panamá. Muy atentamente Profesor Ing. Edil E. Arauz S. M. Sc. Ciencia Lechera y Fisiología Animal Aplicada, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
24 de febrero de 2010
Felicitaciones Ingeniero, muy interesante su articulo y gracias por compartirlo con todos nosotros. Sobre el mismo quisiera pedirle a usted y al personal de Ergormix en cargada de la publicación de los articulos que con la finalida de un mejor entendimiento de los mismos, se hicieran en dos o tres parte, ya que dentro de este articulo existen partes muy importantes como las pautas durante el perido secos , los registros productivos, reproductivos y otros y las metas entre otras cosas muy interesante, que se pierde y no se discuten o se pasan porque es muy extenso su contenido. Agradeciendo sus buenos oficios
Recomendar
Responder
Miguel Angel Alejandro Garcia
Agroproducciones
15 de febrero de 2010
Estimado Ingeniero,!!muy buen articulo!! Es exactamente lo que debemos transmitir a los productores, los que como yo,nos dedicamos a la asesoría técnica,y es una practica en la debemos bajar los brazos si queremos lograr rentabilidad. Mis sinceras felicitaciones
Recomendar
Responder
Mario Anel Samaniego Bultron
2 de mayo de 2012
excelente Maestro, como siempre sigue nutriendo al publico con sus investigaciones, por algo es el mejor en panama en el area de lecheria. atee mario
Recomendar
Responder
Alex Domingo Lorenzo Sanchez
CAISA Compañía Agrícola Industrial
21 de octubre de 2011
Ing. Edil, buenas tardes, soy Alex Lorenzo, me da gusto saber que en días pasados se le hizo un gran reconocimiento como investigador en Panamá. Mil felicitaciones y que coseche mas exitos en el futuro. saludos.
Recomendar
Responder
Abi Garcia
2 de mayo de 2011
hola a todos... sin duda este articulo se puede poner en funcinamiento con grandes resultados, pues yo soy estudiante de la UNAM pero necesito su ayuda porque quiero trabajar con vacas de leche pero necesito hacer un trabajo relacionado con la importancia de la conformacion de las ubres en vacas, he leido algunos articulos muy buenos publicados aqui mismo, pero me gustaria saber, ustedes que trabajan realmente con vacas y que se salen de la teoria para llevarlo a la practica... por favor diganme, esto de las ubres realmente causa un impacto a nivel de las ganancias? es trasendente? si tienen algun articulo que me puedan proporcionar se los agradeceria muchisimo, en verdad me gustaria que ustedes me ayudaran porque yo estoy empezando en esto y no se´por donde avanzar. gracias
Recomendar
Responder
laurence bernal
6 de marzo de 2010
Mi opinión muy personal sobre este artículo, es que es la columna vertebral en los procesos productivos, no sólo para aplicaciónes lecheras sino para todo tipo de proyectos, solo que adecuándolo a las diferentes situaciones. La verdad profesor Edil, lo felicito por tan importante aporte al sector pecuario...usted fue mi profesor de gandería de leche en la FCA, aprendí mucho gracias a su dedicación por enseñar. Saludos
Recomendar
Responder
Thomas Bucheli
26 de febrero de 2010
gracias por este articulo de verdad que me ha sido de gran ayuda para mejorar la eficiencia de mi finca lechera gracias y espero que se publique articulos tan interesante como este
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.