Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Prevalencia e Índice de Mastitis Subclínica y Clínica en Vacas de la Raza Carora

Publicado: 1 de diciembre de 2020
Por: Msc. M.V. Mario Riera Nieves
Resumen

Se realizó un muestreo en 2728 cuartos de 682 vacas de la raza Carora con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis subclínica (MSC), clínica (MC) y el índice de mastitis subclínica (IMSC), Para establecer la presencia de MSC se realizó la prueba de California para Mastitis (CMT) y en el cálculo del IMSC se utilizó la fórmula propuesta por Alonso (1979). En las vacas positivas 2 y 3 al CMT y en casos de MC se tomaron muestras de leche para hacer frotis con la coloración de Gram y determinar la morfología de los microorganismos, diferenciando los estafilococos entre sí, con la prueba de la coagulasa. En la evaluación con el CMT resultaron negativos 1972 cuartos, para un 72.28%, y 618 positivos, reflejando una prevalencia de MSC de 22.65%, se diagnosticaron 53 casos clínicos para una prevalencia de MC de 1.94% y el IMSC calculado fue 0.58. De los 84 frotis realizados, en 62 se observaron microorganismos teñidos con gram, de los cuales 24 mostraron racimos de Staphylococcus spp y de estos, 17 reaccionaron positivos a la prueba de la coagulasa, con lo cual asumimos como Staphylococcus aureus (27.41%) y el resto, 7 fueron Staphylococcus coagulasa negativos (11.29%). en 18 de las tinciones se observaron cadenas de Streptococcus spp (29.03%), en 17 frotis se habían bacilos gram positivos se supone son Corynebacterium spp (27.41%), 2 frotis presentaron bacilos coliformes gram negativos (3.22%) y solo en una de las tinciones se observaron formas mixtas Staphylococcus y Streptococcus (1.61%). Los resultados indican un IMSC bueno y la prevalencia MSC por debajo de los valores reportados en Venezuela y por la presunción de mayor presencia de gérmenes productores de mastitis contagiosa comparados con microorganismos ambientales es importante que se cuente con programas de prevención, manejo y control de la mastitis.

INTRODUCCIÓN
La industria láctea cada año presenta balances con grandes pérdidas económicas como consecuencia de la mastitis, que es una enfermedad de importancia mundial, y es de especial preocupación en los países en desarrollo como Venezuela, donde la leche y los productos lácteos son escasos. Sin embargo a pesar de la crisis económica que vive el país actualmente, tiene un gran potencial para incrementar su producción de leche, ya que cuenta con una gran cantidad de productores que pueden incrementar su producción (Kowalski y Lucena 2017) y a esto le agregamos que en los últimos años, ha habido un apreciable progreso genético hacia la producción lechera, lo que podría influir positivamente en el acrecentamiento productivo, pero lo más importante de todo, es profundizar en los programas educativos de buenas prácticas ganaderas en producción de leche, y estimular de tal forma a los ganaderos para que puedan enfrentar situaciones que afecten la producción de leche como son la afecciones de la glándula mamaria principalmente la mastitis
La mastitis bovina, es una reacción inflamatoria de la glándula mamaria, y produce alteraciones físicas y químicas en la leche, aumento del número de células somáticas por la presencia de microorganismos patógenos y finalmente cambios como es la pérdida de la funcionalidad (Calderón y Rodríguez 2008) La alta prevalencia de mastitis sobre todo de la subclínica, revela la enorme pérdida económica potencial que sufre el sector debido a la baja producción de leche por esta causa. Quizás esto se atribuyó a la falta de implementación de las prácticas rutinarias de prevención y control de mastitis por parte de todos los propietarios de (Abebe y col 2016). Los hallazgos reportados justifican la necesidad de un enfoque estratégico que incluya la labor de extensión de la lechería que se centre en mejorar la conciencia de los productores y la práctica del ordeño higiénico, detección regular de mastitis subclínica, terapia de vacas secas y la eliminación de vacas infectadas crónicamente
En base a su asociación epidemiológica con la enfermedad y a su propensión de causar la infección, los patógenos de la mastitis han sido divididos en organismos contagiosos y ambientales. La mastitis contagiosa se define como una infección intramamaria transmitida en el ordeño de una vaca a otra y los patógenos que se relacionan con esta descripción incluyen los Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus,Corynebacterium bovis, Mycoplasma spp, pueden sobrevivir un largo plazo solo en la ubre,ya que la glándula mamaria es el reservorio principal. Las mastitis ambientales son producidas por una variedad de microorganismos presentes en el medio ambiente donde viven las vacas. Una gran cantidad de microorganismos pueden causar mastitis ambientales, entre otros: especies de estreptococos distintos de agalactiae (Streptococcus uberis,dysgalactiae y otros), bacterias coliformes (E. coli, Klebsiella spp.). Estos microorganismosingresan al cuarto mamario entre un ordeño y otro. Las fincas con problemas de infecciones intramamarias (IIM) ambientales tienen altos niveles de MC y pueden tener bajas contajes de células somáticas (CCS). (Pol 2009)
La mastitis bovina normalmente puede producir la enfermedad de manera clínica o subclínica. Es decir, puede ser acompañada de signos clínicos o no y la magnitud de los síntomas varía de acuerdo a la bacteria involucrada en la infección intramamaria (Bedolla 2017)
La raza Carora se estableció al noreste de Venezuela y se comenzó a desarrollar en los años 30, al cruzar vacas criollas con toros Pardo Suizo estabilizándose una herencia de ¾ Pardo Suizo (Rizzi et al 2007), Este cruzamiento origino una gran variabilidad de morfología de ubres y pezones que tienen una gran influencia en la salud de la ubre (Riera et al 2008). Actualmente 35 rebaños registrados en la Asociación de Criadores de Ganado Carora y con promedio de producción para 305 días, cercano a los 3500 Kg. (Rizzi et al 2007)
El objetivo de este trabajo fue de determinar el prevalencia, el índice de mastitis subclínica (IMSC) y diagnostico mastitis clínica con el fin de establecer programas de prevención, manejo y control de la mastitis contra los microrganismos más prevalentes.

MATERIALES Y MÉTODOS
Animales
Entre octubre de 2017 y agosto 2018 se muestrearon 682 vacas de la raza Carora en cuatro fincas de la zona de La Vereda del municipio Torres del estado Lara en Venezuela, esta cuenca lechera se sitúa a 419 metros sobre el nivel del mar. El ambiente general de la depresión de Carora es semi-árido cálido, con una precipitación promedio anual de 734,68 mm y una evaporación media anual de 3.058 mm con una temperatura promedio de 36,2 °C. Todas las fincas de estudio eran proveedoras de leche de una empresa (COLACA), que trabaja en programas de mejoramiento de la calidad de la leche. En el 100 % de las fincas el ordeño fue realizado con equipo mecánico, en dos ordeños en el día. El principal recurso forrajero fue el pasto bermuda (Cynodon dactylon) además de suplementación con alimento concentrado al momento del ordeño y la base genética del ganado fue la raza Carora. Todas las vacas que los días de la visita se encontraban en ordeño fueron incluidas en el estudio.
California Mastitis Test
El reactivo de CMT consiste en una sustancia aniónica, el alkyl aryl sulfonato, al que se le ha agregado un indicador de pH, el bromocresol púrpura. El reactivo reacciona con el ADN de las células somáticas. En caso de positividad se forma un gel característico dando los diferentes grados de reacciones de acuerdo con la precipitación y el grosor del gel, desde traza, positivo uno, positivo dos y positivo tres. (Schalm y Noorlander 1957) Tinción de Gram
A todos los cuartos positivos (desde trazas hasta positivo 3) y los casos clínicos, se les tomó una muestra de leche de 5 ml en un tubo estéril de tapa rosca, previa limpieza y desinfección del pezón, mediante el uso de bolitas de algodón humedecidas con alcohol al 70%, usando varias por pezón, hasta que la última bolita de algodón una vez usada no presentó suciedad; de esta forma se garantizó la asepsia de los pezones. La tinción de Gram se usó para determinar la morfología y tipo de tinción, clasificándolas como cocos o bacilos Gram positivos y Gram negativas. En las muestras de leche donde se observaron estafilococos en los frotis, se les efectuó la prueba de la coagulasa, clasificándolos como coagulasa positivos o negativos.
Índice de Mastitis Subclínica
Para determinar el IMSC, se asignaron los valores siguientes, de acuerdo a los resultados obtenidos:
N = 0
T = 1
(+)  = 2
(++) = 3
(+++) = 4
Para el cálculo del índice de mastitis subclínica se utilizó la siguiente fórmula:
 
Prevalencia e Índice de Mastitis Subclínica y Clínica en Vacas de la Raza Carora - Image 1
 
Calculo de la Prevalencia
Se calculó dividiendo el número total cuartos positivos al CMT y de los casos de MC entre el total de cuartos muestreados
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tal como se puede apreciar en la Tabla 1, de los cuartos evaluados, 1972 resultaron negativos (72.28%), 141 trazas (5.16%), 194 positivos 1 (7.11%), 156 positivos 2 (5.71%), 127 positivos 3 (4.65%), 53 presentaron mastitis clínica (1.94%) y 85 pezones atróficos (3.10%), lo que resulta una prevalencia de mastitis subclínica de 22.68%. (Tabla 2) más baja que la reportada en Venezuela por Castillo et. al. (2008), Ferraro, et. al. (1999) y Scaramelli, (1988) quienes reportan un 35.09%, 30.18% y 25.54% respectivamente. En un estudio realizado por Carrasco et al 2014 en la raza Carora, la prevalencia media que reportaron de infecciones intramamarias (IIM) varió desde 9,9 al 49,7%, obteniéndose un valor medio global del 26,3%. Esta prevalencia fue significativamente mayor en explotaciones que utilizaban el sistema de pastoreo que en aquellas que tenían vacas en estabulación permanente. El 3.10% de cuartos no funcionales o atróficos en el total del rebaño muestreado, coincide con los históricos de la raza Carora y sus mestizos de la zona que han estado en el orden del 3%, según estudios realizados anteriormente (Riera et al 2002).
 
Prevalencia e Índice de Mastitis Subclínica y Clínica en Vacas de la Raza Carora - Image 2
 
Los diferentes criterios de interpretación de la CMT para mastitis subclínica bovina tienen similares significados; pero cada uno proporciona detalles particulares de la enfermedad y los indicadores como el IMSC proveen información útil sobre la dinámica de la mastitis subclínica. (Gómez et al 2015). El IMSC fue de 0.58 considerado como bueno, mientras menor sea este índice, menor será la magnitud de la mastitis. (Tabla 3)
Prevalencia e Índice de Mastitis Subclínica y Clínica en Vacas de la Raza Carora - Image 3
En la Tabla 4 se presenta los 84 frotis coloreados con Gram, en 62 (73.80%) se observaron microorganismos teñidos y en 24 de ellos mostraron racimos de Staphylococcus de los cuales 17 fueron positivos a la prueba de la coagulasa, que los asumimos como Staphylococcus aureus (27.41%) y 7 fueron Staphylococcus coagulasa negativos (11.29%),). Para Staphylococcus aureus los estudios anteriores muestran una elevada variación de prevalencia desde 29.09% obtenido por Calderón y Rodríguez (2008) hasta el 54% reportado por Calvinho y Tirante (2005). En la última década se ha incrementado el conocimiento sobre Staphylococcus aureus como agente etiológico de mastitis crónica en ganado lechero. La biología molecular y la secuenciación cada vez más completa del genoma proporcionan una tecnología avanzada mucho más allá de la bacteriología fenotípica clásica. Staphylococcus aureus tiene características diferentes, por lo que las propiedades clínicas y epidemiológicas dependen enormemente de los genotipos. (Graber y Bodmer 2019). En 18 de las tinciones se observaron cadenas de Estreptococos (27.41%) que incluye tanto contagiosos como ambientales. Las infecciones mixtas de Staphylococcus y Estreptococos se encontraron en el 1.61% de las muestras de este estudio y este valor es similar al 1.9% hallado por Chaparro 2000, pero muy inferior a los reportados por Rodríguez et al 1988 del 5%, citados Calderón y Rodríguez (2008) En 17 frotis hubo bacilos gram positivos y se supone pertenecen al género Corynebacterium por ser habitual su colonización en las ubres de las vacas produciendo mastitis contagiosa y cuya presencia fue 27.41% muy alta comparado al 2.5% encontrado por Gómez et al 1982 y 8.4% de Calderón y Rodríguez (2008) . El hallazgo bacilos gram negativos coliformes de 3.22% fue muy bajo y diferente al 13% de Escherichia coli (Fonseca 2014)
Prevalencia e Índice de Mastitis Subclínica y Clínica en Vacas de la Raza Carora - Image 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Aun cuando el resultados indican un IMSC que se considera bueno y valores de la prevalencia MC y MSC que están ligeramente por debajo de los reportados en Venezuela, la presunción de mayor presencia de gérmenes productores de mastitis contagiosa comparados con microorganismos ambientales hace indispensable e importante que se cuente con un programa de prevención, manejo y para este tipo de mastitis, además se debe mantener limpio la zona que rodea la sala de ordeño y corrales para evitar las infecciones intramamarias con gérmenes que están en el ambiente como las bacterias coliformes productores de mastitis ambiental. Y se debe:
  • Recordarle al personal que todos los días debe haber higiene, tanto de sus manos como en los equipos, sala de ordeño y corrales, así mismo proveerle un ambiente tranquilo a los animales.
  • Hacerle énfasis a los ordeñadores que tienen que descartar los primeros chorros de leche en el envase de fondo negro para detectar vacas con problemas de mastitis, da la impresión que esta norma les cuesta mucho cumplirla y necesario que lo hagan porque la forma más fácil y rápida de detectar temprana los casos clínicos.
  • Pre- sellar de los pezones, dejar actuar el pre-sellador por 30 segundos y luego secar cada pezón individualmente, cada uno con una porción o pedazo de toalla y solo se lavar los pezones si están llenos de barro
  • Al colocar las pezoneras estar pendientes que las mismas permanezca ajustadas y no resbalen, porque esto permite la entrada de aire y fluctuaciones de vacío en la punta del pezón que constituye un factor pre-disponente a nuevas infecciones.
  • Vigilar cuando termine la bajada de la leche, para retirar inmediatamente las pezoneras cortando el vacío para evitar lesiones en los pezones.
  • Sellar los pezones introduciéndolos en una solución yodada para impedir la entrada de microorganismos dentro del canal del pezón el cual queda abierto inmediato al ordeño.
  • Chequear con el agente autorizado el equipo de ordeño, ya que su excelente estado de funcionamiento, garantizara al ordeñador poder realizar su trabajo de manera eficiente y lograr un ordeño más higiénico dando como resultados menos problemas causados por infecciones intra-mamarias.
  • Realizar cultivos bacteriológicos para identificar los organismos específicos que se encuentran comprendidos en un caso clínico de mastitis y para distinguir los animales sanos de aquellos que presentan un caso sub-clínico.
  • Seguir realizando el monitoreo de mastitis sub-clínica con CMT, por lo menos cada 2 meses
  1. Abebe R., Hatiya H , AberaM., Megersa B., Asmare K. Bovine mastitis: prevalence, risk factors and isolation of Staphylococcus aureus in dairy herds at Hawassa milk shed, South Ethiopia PLoS One May 17;11(5):e0155621. 2016
  2. Alonso F. Prevalencia de mastitis subclínica bovina en la cuenca del Lago de Maracaibo. En: I Jornadas Nacionales sobre Ganadería de Doble Propósito, Machiques, Venezuela. 23 p.1979
  3. Bedolla C. Etiología de la mastitis bovina 2017 Sitio Argentino de Producción Animal. www.producción-animal.com.ar. 2017
  4. Calderón A.; Rodríguez V. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano cundiboyacense (Colombia) Rev Colomb Cienc Pecu; 21:582-589. 2008
  5. Calvinho L., Tirante L. Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en Argentina Revista FAVE Sección Ciencias Veterinarias. Vol. 4 Nº1:29-40. 2005
  6. Castillo M, Suniaga J, Rojas G, Hernández J, Caamaño J, Urbina A, Tovar T. Estudio de la prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del estado Mérida. Agric Andina 16: 39-48. 2009
  7. Carrasco M. Peris C., Ciria J.; Riera M.; Nieves L. Prevalencia e incidencia de infecciones intramamarias en vacas de raza Carora en sistemas de pastoreo y estabulación Revista Científica FCV-LUZ, vol. XXIV, núm. 12014, pp. 47-54 2014
  8. Ferraro L. Análisis de la prevalencia de mastitis subclínica en vacas lecheras en Venezuela mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT) y bacteriología. Tesis de Profesor Agregado. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.1992
  9. Fonseca  L. Prevalencia de mastitis bovina mediante la prueba de california mastitis test con identificación del agente etiológico del agente etiológico, en el centro de acopio de leche de la comunidad el Chaupi, Cayambe Ecuador, http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9825 2014
  10. Gómez E., Santivañez C., Villar F., Espezua O, Manrique J. Criterios de interpretación para California Mastitis Test en el diagnóstico de mastitis subclínica en bovinos Rev. investig. vet. Perú vol.26 no.1 Lima ene. 2015
  11. Gómez L, Pinilla R, Jaramillo E. Diagnóstico y control de mastitis bovina en la región de Umbita (Boyacá). Trabajo de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de 8ootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 106p. 1982
  12. Graber H, Bodmer M. Staphylococcus aureus and its genotypes as a mastitis pathogen in dairy cattles a review. Schweiz Arch Tierheilkd. 161:611–7. doi: 10.17236/sat00223H. 2019
  13. Kowalski A., Lucena C. Situación actual de la producción de leche en venezuela e impacto del programa integral de desarrollo lechero (PIDEL) Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía y Decanato de Ciencias Veterinarias Barquisimeto 2107. akowalski@fundacionnadbio.org
  14. Pol M.  Las mastitis ambientales y su prevención www.motivar.com.ar 2009
  15. Riera M.; Rodríguez J.; Perozo E.; Rizzi, R.; Cefis, A. Caracterización morfométrica de los pezones en vacas Carora Revista Científica FCV-LUZ, vol. XV, núm. 5, diciembre, pp. 421-428. 2005
  16. Riera M., Pérez M., Vila V., Perozo E., Rodríguez J., Nieves L. Características morfológicas de los pezones y su relación con la producción de leche y eficiencia de ordeño en vacas de raza Carora Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVIII, Nº 5, 734 -738, 2008
  17. Rizzi R., Pedron O., Samoré A., Hahn M., Riera M, Vila V. Parámetros genéticos de las características morfológicas de ganado Carora Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVII, Nº 1, 58 - 65, 2007
  18. Scaramelli, A.; Ferraro, L.; Troya, H. Recuento electrónico de células somáticas aplicado a la detección de mastitis subclínica bovina en fincas lecheras de los estados Aragua y Carabobo, Venezuela. Rev. Científ. FCV-LUZ. IX (6): 508 – 518. 1999.
  19. Schalm O, Noorlander D. Experiments and observations leading to the development of California mastitis test. J Am Vet Med Assoc 130: 199-204. 1957
Temas relacionados
Autores:
Mario Riera
Universidad del Zulia - Venezuela
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
19 de marzo de 2022
Saludos Gustavo. Totalmente de acuerdo contigo, ya que si en una finca tenemos los corrales de descanso de las vacas lactantes y secas, limpios y secos, y los pasillos y salas de espera de la sala de ordeño, estamos controlando los germenes ambientales que causan este tipo de mastitis y si en la sala de ordeño aplicamls una buena rutina con pre-sellado y post-sellado de los pezones y manejar sdecudamente las mastitis clinica y descartar las vacas cronicas que no respondan a los tratamiento, estariamos controlando los germenes contagiosos y de esta manera previniendo y controlando la mastitis bovina. Es un placer conversar contigo. Saludos.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
17 de marzo de 2022
Saludos Gustavo. Que bueno que compartimos el criterio, que si queremos que las vacas no sufran de problemas de mastitis debemos establecer en las fincas protocolo durante el periodo seco, de evitar secar una vaca con mastitis, ya que ese animal va a mantener ese problema, sino la curamos con un adecuado antibiotico durante el periodo seco y sino lo hacemos esta vaca va a parir con mastitis y convertirse en un foco de infeccion, para las demas vacas de ordeño. Durante el ordeño debemos aplicar otro protocolo, aplicando una adecuada rutina de ordeño, aplicando la prueba de fondo negro , para diagnosticar mastitis clinica y ordeñarla separada, para evitar contaguiar a otras vacas. Tambien tenemos que separar las vacas con mastitis cronica, que no respondan a los tratamiento y eliminarla si el germen es un Stafilocicos aureus. Respetar la rutina adecuada durante el ordeño y realizar un lavado del.equipo de ordeño y de los utensilios e insumos que usamos durante el ordeño. Muchos Saludos Gustavo
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
15 de marzo de 2022
Saludos Gustavo, en la practica podemos pensar que las vacas en estabulacion,;estan mas propensas al contagio, sin embargo en este estudio se pudo comprobar que el manejo en la prevencion y control de la mastitis, juega un aspecto importantisimo, ya que fincas estabuladad que cuentan con adecuados programas de prevencion y control de mastitis, pueden tener menos casos de prevalencia e incidencia de mastitis, comparadas con las fincas en pastoreo.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
16 de febrero de 2022

Saludos Hugo. Podemos espperar que existan mas problemas de mastitis en sistema de rebaños de vacas lactantes estabuladas. Sin embargo las fincas estabuladas tenian mejores programas de prevencion y control de la mastitis bovina, por las siguientes razones: Las fincas en pastoreo no descartaban o eliminaban las vacas con mastitis cronicas en su mayoria. 2. La rutina de ordeño de las vacas en pastoreo era deficiente en lavado y secado de pezones y en algunas en lugar de usar toallas desechables, utilizaban espongas; lo que podia incrementar el contagio de bacterias productoras de mastitis 3. El la mayoria de las fincas de pastoreo no se aplicaba el secado de vaca seca, lo cual si era un protocolo que si seguia las fincas que tenian vacas en estabulacion.

Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
16 de febrero de 2022
Muy interesantes los trabajos realizados ponen de manifiesto la importancia de la IIM, me llama la atención la mayor prevalencia en los sistemas de producción en pastoreo comparado con los de estabulación permanente, hay alguna explicación??.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
28 de enero de 2022
Se ha publicado un nuevo artículo técnico titulado Etiología de infecciones intramamarias en vacas de raza carora en sistemas de pastoreo y estabulación de Carrasco Mauro1, Peris-Rivera Cristofól2, y otros.
Recomendar
Responder
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
11 de junio de 2021
Un tema a considerar es Celulas Somaticas en la leche y una gra Guia para determinar la calidad de la leche,mastitis clinica y subclinica
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
9 de junio de 2021
Alicia Félix Saludos Alicia. De acuerdo con las recomendaciones del Colega Mario Riera. Alicia. Tu expones que te preocupa el area de alimentacion de las vacas, supongo que es el alimento que reciben las vacas despues del ordeño, ya que esta area es muy mportante, porque como tu debes saber el esfinter del pezon luego del ordeño esta dilatado y necesita de por lo menos una media hora que la vaca pase comiendo, para que se cierre el esfintet y evite la entrada de germenes por esta causa, por lo tanto debido a que es posible quealgunas se echen hasta de la media hora, es necesario de que esta area debia estar seca y de ser posible aplicar lechadas de cal al suelo. 2. Como tu mencionas son vacas que estan en potreros, por lo tanto no podemos controlar el medio ambiente, pero la radiacion solar ayuda a controlar bacterias.3. El S. uberis por lo general es un germen que por lo general lo encontramos durante el periodo seco o al inicio de la lactancia, de tal manera que debemos chequear como estamos secando las vacas, ya que como tu mencionar las curaciones suelen ser bajar y seguro que podamos estar secando vacas con el germen s.uberis 4. Por ultimo te puedo recomendar que realices una inspecion y supervision del ordeño, ya que tambien suele mencionarse el s. uberis en ordeño con problemas de limpieza u desinfeccion del equipo de ordeño y de los insumos utilizados en la rutina de ordeño. Evalua esa posibilidades y estamos en contacto a traves de este medio. Saludos
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
11 de diciembre de 2020
Excelente articulo. Algo importante acerca del manejo de animales con mastitis contagiosas, que por lo general son crónicas y con elevadas SCC, es su segregación a un grupo aparte, que es el ultimo en pasar por la sala de ordeno o lo que es costumariamente llamado "el ultimo grupo" o "grupo en tratamiento"; en Norteamérica. Establos con Mycoplasma o Staph aureus, donde animales de alta producción son positivos, son segregados y ordenados en un grupo separado al final del turno. El siguiente paso que es el lavado y desinfectado del equipo de ordeno, supone la eliminación química y térmica de microorganismos en las pezoneras, que es el medio de contacto directo durante el ordeno.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
7 de diciembre de 2020
Saludos Colega Mario. Gracias por compartir tu investigacion, me gustaria aprovechar la oportunidad para hacerle algunas sugerencias: llama la atencion el % alto mas del 54 % entre S. aureus y corinobacterium, lo cual puede indicar que en las vacas pueden estar temiendo problemas con el sellado despues del ordeño 2. No menciona si los casos de S. aureus estan siendo tratadas en las fincas y cual podia ser el % de curaciones 3. El forma general en las fincas que estan aplicados adecuadosp programas de mastitis, los % de casos de mastitis contagiosas suelen ir en descenso y los % de mastitis ambiental suele ir en aumento, es posible que en las explotaciones que usted evaluo encontro fallas en los programas de prevencion y control de la mastitis. Me gustaria su opinio al respecto. Saludos Colega.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.