Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del crecimiento de terneras siboney de cuba en pastoreo de leguminosas

Publicado: 8 de febrero de 2018
Por: R. Mejías1, T. E. Ruíz1 y M. A. López2 Instituto de Ciencia Animal1, Emp. Genética Pec. “Camilo Cienfuegos”2.
Introducción
Los sistemas actuales de crianza de hembras para reposición permiten optimizar el crecimiento y la vida útil de los bovinos, al logar partos a edades tan tempranas como 24 meses. En Cuba, lograr parámetros adecuados del crecimiento-desarrollo en la crianza de hembras para reposición, requiere que se evalúen alternativas que aborden la problemática del déficit de materia seca, la calidad de la ración base y un diseño de alimentación por etapas biológicas. Estas alternativas pueden incluir el uso y explotación de leguminosas herbáceas, asociadas con gramíneas; así como una suplementación estratégica. Estudios recientes permitieron diseñar sistemas de manejo y alimentación utilizando especies de gramíneas asociadas con leguminosas para balancear la demanda de materia seca en las diferentes etapas del crecimiento-desarrollo (terneras y añojas-novillas) (Mejías et al,2004). Sin embargo, son escasos los estudios dirigidos a evaluar el comportamiento de estos sistemas de manejo y alimentación, en las condiciones actuales de la explotación animal en Cuba.
El presente trabajo está enmarcado en la temática abordada y tienen como objetivo estudiar el comportamiento del crecimiento-desarrollo de hembras bovinas en la etapa de terneras, que pastoreaban una asociación leguminosa herbáceas y gramíneas rastreras (Stylosanthes guianensis y Digitaria decumbens).

Materiales y Métodos
Se utilizó la información correspondiente a 149 terneras mestizas de Holstein, de 128.9 ± 5.01 kilogramos de peso vivo (PV) con 9.2 ± 0.4 meses de edad, para estudiar el crecimiento, en dos sistemas de manejo y alimentación con gramíneas y leguminosas. Las terneras pastaban en una asociación de Pangola (Digitaria decumbens) y Styloshantes (Stylosanthes guianensis), en 12 cuartones de la asociación Pangola- Styloshantes o Pangola sola. 
En la etapa de terneras los animales fueron distribuidos, aleatoriamante, en dos grupos y  pastaban en 12 cuartones de la asociación Pangola- Stylosanthes o Pangola sola, con una carga de 3.5 animales/hectáreas y en horario vespertino-nocturno (4.00 p.m. a 10.00 a.m.).
El tiempo de ocupación fue de 5 y 7 días para el período lluvioso y poco lluvioso, respectivamente con 24 y 37 días de descanso. Todos los animales se suplementaron con mezcla mineral ofertada a voluntad, además tuvieron agua disponibles en área de sombra. Se determinó la disponibilidad de pasto por el método de Haydock y Shaw (1975), cortando 5 muestras de 0.25 m² en las gramíneas y el Stylosanthes. Se determinó la composición botánica de las especies por t´Monnetje y Haydock (1963).
Los animales se pesaron cada 30 días durante los 200 días que duró el estudio; lo que permitió conocer la ganancia media diaria (GMD) entre pesajes y en la etapa de terneras. Se tomaron muestras de sangre para la caracterización bioquímica. Los indicadores de salud se establecieron a través de los análisis clínicos sanguíneos y de la producción de ácidos base netos (ABN) en orina del 10% del rebaño en estudio.
Los tratamientos se ordenaron en un diseño completamente aleatorizado. La información fue analizada estadísticamente mediante un modelo lineal de clasificación simple.
 
Resultados y Discusión
En la asociación de Stylosanthes-Pangola, la altura de la plantas de leguminosas, al momento de iniciar el pastoreo fue de 39 cm con una población de 12 plantas/m2 y un rendimiento promedio por rotación de 2.24 tn.MS/há para la estación lluviosa y 1.75 tn.MS/há en la poco lluviosa. Este resultado corrobora los señalados por Monzote y García (1990) al evaluar poblaciones iniciales entre 1 y 20 plantas/m² de leguminosas rastreras. Ellos demostraron que a partir de 5 plantas/m² es suficiente para obtener buenas disponibilidades de materia seca en asociaciones de leguminosas, aunque sobre pastos naturales, lo que brinda ventajas a nuestro estudio por duplicar el número de plantas por m2 y estar asociado a pastos cultivados.
Evaluación del crecimiento de terneras siboney de cuba en pastoreo de leguminosas - Image 1
Evaluación del crecimiento de terneras siboney de cuba en pastoreo de leguminosas - Image 2
Los resultados del análisis químico destacan el alto contenido de proteína bruta (PB=18.9 %) y Fósforo (P=0.15 %) de las asociación, además del contenido de nitrógeno mostrado por la gramínea asociada a leguminosas herbáceas que indican el efecto beneficioso del Stylosanthes en el pastoreo (Tabla 2), señalados por Machado y Chao. (1980). Este alto aporte en nitrógeno es un factor señalado como muy importante en la alimentación de esta categoría (Marrero 1989) y como una de las principales ventajas de la utilización de leguminosas en pastizales (Ruiz et al. 2000).
El pobre valor del fósforo (Macdowel, 1986) en la gramínea sin asociar es una limitante en  este sistema, ya que atenta contra la vida reproductiva y el ritmo de crecimiento que pueden alcanzar estos animales, para su genotipo (López, 1987). El resultado corrobora los efectos beneficiosos de las asociaciones gramíneas-leguminosas (Chongo y Galindo,1995), no solo en el sentido de efectos conocidos como aporte de nitrógeno, anteriormente comentado, sino en uno de los aspectos de mayor problema que tiene hoy la alimentación a base de pasto en el área trópico.
Hubo mayor disponibilidad de materia seca en la asociación, lo que junto al efecto directo del mayor aporte de nutrientes de las leguminosas; y de una gramínea de mejor calidad, dan mayores posibilidades al sistema asociado en un mejor comportamiento animal. Este resultado brinda seguridad a la producción de estos reemplazos con bajos insumos y abre perspectivas a sistemas sostenibles.
La disponibilidad de materia seca por 100 kg de peso vivo (Gráfico 1), hasta los 240 kilogramos de peso vivo, supera las recomendaciones hechas por Zarragoitía et al. (1990) como nivel en el cual se garantiza una selección de los animales que favorece las ganancias de peso vivo (Castillo et al. 2001), aunque su comportamiento muestra una reducción de la disponibilidad a medida que avanza el periodo poco lluvioso y aumenta el peso vivo de los animales, provocando mayores requerimientos de materia seca y nutrientes ( NRC,1996). Este hecho resulta de interés porque indica la necesidad de realizar cambios en el sistema de manejo, la búsqueda de tecnologías con mayor rendimiento de biomasa o la necesidad de complementación de la ración si se quiere mantener los resultados en la etapa biológica con peso en la reproducción (Castillo et al. 2000; Mejías et al. 2003).
El comportamiento animal reflejado en la ganancia diaria de peso vivo y en el peso por edad final fue diferente (P<0.001) entre ambos grupos (Tabla 2) y favorecen al pastoreo en la asociación gramíneas-leguminosas. El valor de incremento de peso vivo mostrado por ese grupo es normal para esta categoría (412 g/animal/día) y sensible a mejorar de utilizarse suplementos energéticos-proteicos, dada la baja capacidad de ingestión de estos animales y la disminución de la calidad del pasto a medida que avance el periodo lluvioso.. El valor de incremento de peso vivo alcanzado supera el valor en que se afecta la edad a la incorporación, el desarrollo alométrico de las glándulas mamarias y las funciones reproductivas (Mejías et al. 2001).
Evaluación del crecimiento de terneras siboney de cuba en pastoreo de leguminosas - Image 3
En la tabla 3 se muestran los valores promedios de los indicadores clínicos, medidos al inicio y final del estudio. Como se observa los contenidos de hemoglobina estuvieron dentro de los rangos fisiológicos, aunque sus valores no alcanzaron los 10 g/ml lo que parece estar acorde con la calidad de los pastizales que constituyen el alimento base en las unidades. Sin embargo, las proteínas totales, albúminas y globulina y los hematocrito se mantuvieron dentro de los rangos fisiológicos establecidos para la especie y categorías. El estado ácido base (ABN en orina), al inicio del estudio, mostró estados de acidosis compensada (ABN< 100meq/ L).
Evaluación del crecimiento de terneras siboney de cuba en pastoreo de leguminosas - Image 4
El contenidos de hemoglobina inicial mostró valores cercanos al valor crítico para estos animales, aunque mostró una recuperación al final del periodo estudiado, igual para ambos grupos de animales, destacando que el grupo que pastoreaba en la asociación se logró un valor superior a 10, para este indicador, mientras que las proteínas totales, albúminas y globulina se mantuvieron dentro de los rangos fisiológicos establecidos para la especie y categorías. 
Es interesante destacar que el estado ácido base (ABN en orina) mejoró, a medida que avanzó el tiempo, pasando de estados de acidosis compensada a estado normal con valores de ABN superiores a 100 miliequivalente/litro en el caso de la asociación, lo que es un reflejo del sistema de manejo y alimentación (Gutierrez.O, et al .2002). No ocurrió lo mismo en el grupo que pastó gramínea sola, ya que permaneció el estado de acidosis compensada.
 
Conclusiones
Los resultados reflejan que el sistema estudiado permite lograr una producción de terneras con calidad con la utilización de bajos niveles de insumos y la contribución de las leguminosas a este propósito, en particular cuando se utilizan según la etapa fisiológica del crecimiento.
 
Referencias
Amaral, A. 1972. En Técnica analítica para evaluar macronutrientes. Lab. Nutric. Caña Bol. Universidad de la Habana. 
AOAC, 1996..Official Methods of analisys ass of agric. Chem. 16th Ed. Wasthinton, D.C
Chongo, B y Galindo, J. 1995. Bases fisiológicas del uso de las leguminosas en Cuba Seminario Científico Internacional XXX Aniv. ICA pág. 73-75.
Gutierrez.O: Mejías;R.A: Crespo G: García L.R : Oramas A y Fraga S .2002. Extensión de bloques multinutricionales como complementos alimentario en la producción de leche y la reproducción de la hembra bovina en pastoreo en Cuba. Informe final proyecto ICAOIEA. ICA. La Habana.
Hutjens,M(2003).Guía de alimentación.Segunda edición. Hoardºs Dairyman.Capitulo 11.Sistemas de crianza de vaquillas. Pagina 62-64.
Haydock, K.P. and Shaw, N.H. 1975. The comparative method for estimating dry mater of Pastore. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 15:663.
Hernández, I. 2000. Utilización de las leguminosas arbóreas L. Leucocefhala, A Lebbeck y B. purpúrea en sistemas silvopastoriles. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias agrícolas. ICA. La Habana. Cuba. 138p. 
Iglesias, M. 2003a. Experiencias prácticas del silvopastoreo en condiciones de producción. En: Memorias del taller Internacional Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Pág. 175.
La O, O. 2001. Contribución al estudio de algunos aspectos nutritivos y fisiológicos del uso de diferentes ecotipos del género Leucaena en la alimentación de rumiantes. Tesis en opción al grado científico de Dr Cs Veterinarias.ICA.La Habana. Cuba.83pp
Machado Hilda y Chao Laura 1980. Stylosanthes. Revista de Pastos y Forraje . 3 : 321. 
Marrero, D. 1989. Sistema de alimentación con gramíneas y leguminosas para hembras de reemplazo. Tesis PhD en Ciencias Veterinarias. La Habana, Cuba. 
Mejías, R.A; Michelena, J.B; Ruiz, T.E.; Cino, D.M; Untoria, J.A; González, M.E. y Albelo, N.2003. Sistema de crianza de hembras bovinas con asociación de gramíneas- Leguminosas durante la etapa de Novillas. Rev. Cubana Cienc. Agric. 33(2):36 
Mejías, R. 2004. Formulación, confección y empleo de los bloques multinutricionales como suplemento a dietas fibrosas. EN: Curso de transferencia de tecnología en Institutos Universitarios y Universidades de Venezuela. Convenio Integral de Cooperación Cuba- Venezuela. Pág.120-131. 
Monzote, M. y García, M. 1990. Población necesaria para establecer glycine (Neonotonia wightii) y Siratro (Macroptilium atropurpureum) en gramíneas. Rev. cubana Cienc. agr. 24:3, p. 335
NRC. 1996. Nutrient Requeriments of Beef Cattle. Sevent Revised Edition. Washington D.C.
Noval, E., Hernández, M. & Cairo, P. 2000. Importancia de la integración del arbol en la fertilidad de los suelos pecuarios. Tesis presentada en opción al grado de Master en Agricultura Sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Santa Clara, Cuba. p. 109. 
Padilla, C. 2001. Siembra y establecimiento de pastizales de gramíneas. I Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes. Instituto de Ciencia Animal. Cuba. 
Oniani, O.G. 1964. Determinación del fósforo y potasio del suelo en una misma solución de los suelos krasnozen y podsólicos en Georgia. Agrojima 6:25
Ray, J.V. (2000). Sistema de pastoreo racional para la producción de leche con bajos insumos en suelo Vertisol. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov” Granma, Cuba. p.134 
Ruiz, T.E.; Febles, G.; Castillo, E. y Elías, A: 2000. Leguminosas herbáceas en la producción pecuaria. Reflexiones y posibilidades. En: Estrategias de alimentación con recursos locales para la ganadería de doble propósito en época críticas, Colima, México 2000, p. 46-58
t´Monnetje,L and Haydock, K.P. 1963. Tha dry weight rank method for the botanical analysis of pasture. J Brist. Grassld. Soc. 18:268. 
Zarragoitía, L; Elías, A; Ruiz, T.E; Plaza, J y Rodríguez, J.M. 1990. Utilización de la saccharina y leucaena como suplemento a hembras en desarrollo. Rev. Cub. Ciencias Agric.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Raúl A. Mejías Rodríguez
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.