Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la retención placentaria sobre días abiertos en vacas

Publicado: 12 de febrero de 2019
Por: Alejandro Córdova-Izquierdo1, Román Espinosa Cervantes1, SilviaD. Peña Betancurt1, Edmundo Abel Villa Mancera2, Rubén HuertaCrispín2, Ma. De Lourdes Juárez Mosqueda3, Armando GómezVázquez4, Gerardo Cansino Arroyo4, Jaime Olivares Pérez5 y PedroSánchez Aparicio61Dpto de Producción Agrícola y Animal. UAM Unidad Xochimilco, DMX 2Facultad de Veterinaria. BeneméritaUniversidad autónoma de Puebla, México.3 FMVZ-UNAM. 4Div. Acad. de Ciencias Agrope. Univ. Juárez Aut. de Tabasco, México. 6 Fac. de Vet. UAEM
Resumen

El mal manejo y tratamiento inadecuados de la retención placentaria en una Unidad de Producción Animal (UPA), conducen a aumento en los días abiertos, lo cual significa, menos becerros por año, baja producción de leche y una gran pérdidas económicas en general. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del porcentaje de retención placentaria sobre días abiertos en vacas lecheras. Se analizaron 823 registros de vacas de raza Holstein, durante tres años de 2003 a 2006. El porcentaje de retención placentaria fue 8.41% con una media de 228.79 días abiertos y 4.16 repeticiones en la unidad de producción 1 con antecedentes de retención placentaria; mientras que los animales sin retención placentaria, la media de días abiertos fue de 108.34 días y 3.22 repeticiones. En la unidad de producción 2, los animales con antecedentes de retención placentaria, el 5.57% de las vacas, presentaron retención placentaria, con 249 días abiertos en promedio y 3.65 repeticiones; mientras que los animales sin antecedentes de retención placentaria, mostraron 159.14 días abiertos y 3.06 repeticiones. En conclusión, se puede indicar que la retención placentaria tiene un efecto directo sobre la prolongación de días abiertos en vacas lecheras.

PALABRAS CLAVE: Vacas, retención placentaria, días abiertos.

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las vacas lecheras, expulsan la placenta dentro de 8 horas después del parto. La retención de la placenta por más de 8 a 12 horas, representa un trastorno llamado placenta retenida (Cano, 2006).
La retención placentaria, reprenda pérdidas económicas para los productores de leche, ya que implica el uso de antibióticos y por lo tanto el desecho de leche para consumo humano. Además, una reducción temporal del apetito causa un descenso en la producción del leche de 55% a 65% en las vacas afectadas (Pérez et al., 2003).Las causas pueden ser una mala nutrición principalmente en el periodo de secado, enfermedad metabólica como la hipocalcemia, partos distócicos, partos gemelares, abortos, momificación, maceración, mal manejo del parto, mala higiene, pueden ser factores determinantes para provocar una retención placentaria; todo ello provoca prolongación en los días abiertos (García et al., 2004; Cano, 2006).
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del porcentaje de retención placentaria sobre días abiertos en vacas lecheras.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizó información procedente de 823 registros reproductivos individuales de 2 Unidades de Producción Lechera. En la unidad de producción 1, con 462 registros y la 2, con 359; cada unidad se dividió en dos grupos, con y sin retención placentaria. Se determinó la incidencia de retención placentaria, días abiertos y porcentaje de repeticiones ocurridos durante el periodo de 2003 a 2006.
Los datos obtenidos de los registros se capturaron en Excel, en donde se obtuvo el porcentaje de vacas que presentan retención placentaria, por medio de la fórmula:
Efecto de la retención placentaria sobre días abiertos en vacas - Image 1
Los días abiertos se obtuvieron restando la fecha en que la vaca quedó gestante, menos la fecha del parto, para ambas unidades de producción y cada una con registros de animales con retención sin retención placentaria.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en los cuadros siguientes:
Efecto de la retención placentaria sobre días abiertos en vacas - Image 2
DISCUSIÓN
La identificación oportuna de vacas lechera con retención placentaria, es de suma importancia, debido a que es un indicador que condiciona la vida productiva y reproductiva del animal, ocasionando pérdidas económicas por disminución de la producción lechera, aumento de los días abiertos y desechos de los animales. Es evidente la marcada diferencia en cuanto al Intervalo parto-concepción de las vacas que tuvieron eventos de falla reproductiva comparado con las que no lo tuvieron (90-120 días más), la amplitud en el número de días abiertos que se registró, principalmente para las vacas que presentaron abortos. Al comparar los resultados obtenidos por Fourichon et al. (2000) quienes indicaron días abiertos de 42-63 y los obtenidos en este trabajo para las vacas que presentaron retención placentaria de 228-249 días abiertos, hubo una diferencia de 186 días más, incluso para las vacas que no tuvieron retención placentaria, las cuales presentaron 108-159 días abiertos con una diferencia mínima de 66 días y una máxima de 96 días. Se sabe que un intervalo entre parto-concepción entre 85 a 125 días es el óptimo y de más de 145 días indica graves problemas reproductivos del hato (García et al., 2004).
En conclusión, la retención placentaria sí tiene efecto negativo sobre los días abiertos en vacas, cuya repercusión es determinante en mayores pérdidas para ganadero.
  • Cano, C. 2006. Diagnóstico Y Tratamiento de los Principales Problemas Reproductivos en los Bovinos. FMVZ. UNAM
  • Fourichon, C., Seegers, H., Malher, X. 2000. Effect of Disease on Reproduction in the Dairy Cow.A Meta-Analysis. a. Unit of Animal Health Management. Theriogenology. 53: 1729-1759.
  • García, M.E., Quintela, A., Taboada, M., Alonso, G., Varela-Portas, B., Díaz, C., Barrio, M., Becerra, J., Peña, A., Deiros, J. y Herradón, P., 2004. Factores de Riesgo de la Metritis en Vacas Lecheras: Estudio Retrospectivo en el No de España. Archivos de zootecnia, 53(204):383- 386.
  • Pérez, N., Alonso, M. y León, O., 2003. Enfermedad de los músculos blancos en añojos. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey.
Temas relacionados
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Roman Espinosa Cervantes
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Gerardo Cansino Arroyo
Seguir
María de Lourdes Juárez Mosqueda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Rubén Huerta Crispín
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
Seguir
Mostrar más
Referentes que Recomendaron :
Leonides Gomez Narvaez
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
12 de febrero de 2019
Muchísimas gracias por sus comentarios y estoy totalmente de acuerdo con usted. Saludos.
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
12 de febrero de 2019
Amigos del foro : El tema es interesante pero el planteamiento si me parece muy simple que las vacas con R:P demoran mas en preñar es bastante conocido, creo yo que lo mas importante es plantear como solucionamos esta situación se me plantean dos interrogantes 1.- si sabemos a que se debe la RP debemos tratar de evitar sus presentaciones 2 Una ves presentado el problema cual es la forma mas correcta o adecuada de solucionarla para lograr una correcta tasa de concepción Con estas alternativas solucionadas evitaremos los días abiertos y mejoraremos la producción y la fertilidad del hato lechero. Saludos fraternos desde el norte del Perú. Raúl
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
12 de febrero de 2019
Simplemente se descartan. Muchas gracias por sus valiosos comentarios.
Armando Solano Villa
10 de junio de 2019
Muy interesante artìculo, en donde se determina otro factor causante de la prolongaciòn de los dìas abiertos, tal el caso de las vacas de alta producciòn de lecne.
Enrique H. Dominguez
CENTRAL ROMANA CORPORATION
4 de mayo de 2019
Excelente artículo sobre retención placentaria. Le Felicito Enrique Dominguez
Winston Herrera
1 de mayo de 2019
Información muy acertada,gracias.
Ignacio Hernandez
30 de abril de 2019
valiosa información saludos
W Esneider Rivera R
18 de febrero de 2019
Buena relación...
Ignacio Cruz Chávez
14 de febrero de 2019
Estimado Dr. Alejandro, saludos a Ud. y todo el equipo de investigadores, felicitaciones por su excelente trabajo. Sin duda que la principal causa de la RP es la falta de minerales o alguna descompensación de la glándula tiroidea de la vaca. Por la experiencia de hacer trabajado con pequeños productores marginales donde no se suplementaba con sal a los animales, con un seguimiento de más de 5 años y mediante la dotación de sal mineral, actualmente se ha reducido a un 12% que aún es elevado de retención placentaria y a 0 la presencia de terneros con bocio (coto). Por otro lado ha influenciado positivamente los tratamientos periódicos antiparasitarios y vitamínicos y sin duda mejorando la alimentación con pastos de mejor calidad. Saludos desde mi bello cantón Guano en Ecuador.
wilmer fernando arteaga ocampo
13 de febrero de 2019
BUEN DIA A TODOS LOS FORISTAS,INVESTIGACION MUY PACIENTES,TUVIERON QUE ESPERAR 3 AÑOS PARA PODER TABULAR ESTOS RESULTADOS,FELICITACIONES,UNOS DE LOS MAYORES PROBLEMAS EN LA RP ES LA FALTA O BAJO CONSUMO DE SAL MINERAL DE BUENA CALIDAD.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate