Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Afecciones podales e impacto productivo en rodeos lecheros del Noroeste Argentino

Publicado: 8 de mayo de 2019
Por: Gabriela Marcela MARTINEZ , Victor Humberto SUAREZ. INTA
Resumen

El objetivo fue estimar la prevalencia de afecciones podales (AP) en vacas en ordeñe de 16 tambos de Salta y sus relaciones con su grado de suciedad (GS) y pérdidas productivas. Mediante el software de 3 tambos se registró en vacas de ≥3 pariciones con AP (n= 73) la producción previa y posterior a la lesión. Se comparó su intervalo partoparto (IPP), el número de servicios (NS) y su destino final con vacas sanas (n=28). La prevalencia anual de AP fue de 21,3 ±13,8%, hallándose una asociación positiva (r2= 0,23; p<0,005) determinada por el GS. El total de vacas con AP descartadas o muertas (72,9%) fue superior (p<0,0016) que en las sanas (25%) (OR= 8,08). Las vacas con AP necesitaron mayor (p<0,04) NSS (3,39 vs. 2,11) (OR =3,13) y el 8,3% presentaron (p<0,051) un IPP < 400 días comparadas con las sanas (35,0%) (OR=5,92). La producción previa a la AP fue superior (26,3 l vs. 20,3 l; p<0,016). El presente trabajo refleja el perjuicio que ocasionan las AP sobre los índices productivos, la salud y el bienestar de las vacas.

Palabras clave: Bovinos, tambo, afecciones podales, producción, índices reproductivos

INTRODUCCIÓN
La cuenca lechera del Valle de Lerma se caracteriza por tener aproximadamente unos 35 tambos manejados en base a pasturas y verdeos con suplementación, aunque algunos han implementado sistemas más intensificados como “dry lots” o “free stalls”, siendo la producción promedio diaria de 21,5 ±5,3 l/vaca1.
La intensificación y el progreso genético de la vaca lechera han favorecido la ocurrencia de problemas sanitarios en los animales perjudicando su bienestar y productividad. Las afecciones podales (AP) se han transformado en uno de los principales problemas de la lechería, conjuntamente con otros problemas mayores como los reproductivos o las mastitis 2-5.
Hoy en día en el tambo las claudicaciones son ampliamente reconocidas como de gran incidencia sobre el bienestar de las vacas, debido a sus efectos nocivos tanto a nivel productivo, reproductivo y de comportamiento animal6. El comportamiento de las vacas que es reconocido como un indicador de bienestar animal (BA) se ve completamente alterado. Al comparar vacas con AP con vacas sanas se ha observado que éstas pastan por un período más corto de tiempo y permanecen más tiempo echadas, se retrasan en entrar a la sala de ordeño y durante el mismo alternan su peso de un miembro al otro7-11.
Las AP pueden ser consecuencia tanto de trastornos propios de los animales como los nutricionales, genéticos, infecciosos, como también de una infraestructura deficiente, ya sea relativa a caminos, corrales o sala de ordeñe6,12,13. Por su parte, Hughes14 y Cardozo y col.15, sugirieron que la variación entre las diferentes regiones anatómicas podría proporcionar información útil para ayudar en la identificación de la fuente de los problemas de higiene. De acuerdo con estos autores, la suciedad a nivel de la región del tarso resultaría ser consecuencia de una alta concentración de barro en los potreros y caminos, mientras que los flancos sucios harían referencia a la limpieza de la cama fundamentalmente, además sugieren que ubre/pezón sucio serían una consecuencia de la combinación de los factores mencionados anteriormente.
Poco se ha estudiado sobre la prevalencia y la incidencia económica de las AP en el NOA y específicamente en la cuenca del Valle de Lerma, por lo que el objetivo del presente estudio es describir la prevalencia de los AP en las vacas de los tambos del noroeste argentino (NOA) y estimar sus relaciones con la higiene de las vacas y las pérdidas productivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar y animales de ensayo
El estudio fue realizado a lo largo de un año mediante la visita a 16 tambos ubicados en la cuenca lechera del Valle de Lerma, ubicada a 1050 y 1300 ms.n.m. y que comprende los departamentos Capital, Cerrillos, Rosario de Lerma y El Carril de la provincia de Salta. El régimen de lluvias de esta región se caracteriza por poseer una estación seca que se prolonga de abril a noviembre y otra de lluvias intensas de diciembre a marzo, que en total promedia unos 800 mm anuales. El clima es templado con una temperatura media de 17°C con máximas de 36°C y mínimas de -6°C, y una humedad relativa que varía entre 20 y 80%.
Los animales estudiados fueron vacas en ordeñe de raza Holstein mayormente originadas a partir de semen de Canadá y Estados Unidos.
Datos registrados
Los tambos, que promediaban 190 ±88,4 vacas en ordeño, fueron visitados dos veces en el año de acuerdo al régimen de lluvias, una durante la época de seca (junio-agosto 2014) y la otra durante la época de lluvias (febrero-marzo 2015). En cada visita un mismo evaluador registró la prevalencia de AP y del grado de suciedad en vacas en ordeñe. El número de vacas observado fue calculado de acuerdo al total de vacas en ordeñe de cada tambo de acuerdo a lo normado por el Welfare Quality (2009)16. El promedio de vacas en ordeñe de los establecimientos fue de 220±30, por lo que el número de animales evaluados fue de entre 65-70 por tambo/visita. Cabe destacar que los animales a observar se seleccionaron al azar.
Para las AP se tomaron como positivas los casos con grados de cojera 3, 4 y 5, teniendo en cuenta la escala establecida por Sprecher y col.17. Estos datos se discriminaron como cojeras leves (grado 3) y graves (grados 4 y 5) y a partir de las prevalencias de las AP leves y graves de cada rodeo se elaboró un índice de cojeras (IC= grado 3*0,5 + grados (4+5)*2)18, para representar en forma ponderada de acuerdo a la gravedad de las AP la prevalencia en cada tambo.
En cuanto al grado de suciedad que presentaban las vacas en el flanco, ubre y garrón se evaluó de acuerdo a la calificación descripta en el Welfare Quality (2009)16. La prevalencia se obtuvo tomando el promedio de las prevalencias de las tres zonas corporales.
Por otro lado, de los registros del software de gestión “DIRSA” de 3 de los tambos visitados se relevaron datos del tambo y del total de eventos del ganado de los últimos 10 años. A partir de estas bases de datos se observó en las vacas de ≥ a 3 lactancias registradas con AP (n= 73), las diferencias entre su producción de leche total, previa y posterior a la lesión con los mismos registros en su lactancia previa y posterior a aquella donde ocurrió su claudicación. Además, se registró su intervalo parto-parto (IPP) y el número de servicios posteriores necesarios para lograr preñez y su destino final ya sea que continúa en el tambo, descarte o muerte. También esto último se registró en vacas sanas sin AP (n=28) de ≥ a 3 lactancias registradas.
Análisis estadísticos
Las relaciones entre variables fueron analizadas usando correlación lineal (Pearson) y regresión lineal simple, además de estimar el chi cuadrado y odds ratio (OR), análisis varianza a través de programa estadístico InfoStat.

RESULTADOS
Las prevalencias estacionales y totales de las AP y del grado de suciedad están señaladas en la tabla 1; éstas corresponden para todo el período de registros de 1924 vacas observadas, de las cuales 264 presentaban AP leves y 152 AP graves y 1149 con suciedad en alguna de las zonas inspeccionadas. Se observaron diferencias significativas (p<0,008) entre las prevalencias de las AP graves, el índice de AP y el grado de suciedad de las vacas de los períodos de lluvias y de seca. En general las AP de las vacas se presentaron en un 85,7% en los miembros posteriores y en un 14,3% en los anteriores.
Se hallaron asociaciones positivas entre la prevalencia de AP graves (r2= 0,29; p<0,002) y del índice de AP general (r2= 0,24; p<0,004) determinados a partir del promedio de la prevalencia del grado de suciedad de las vacas (Figura 1).
Los datos de los registros del software de gestión “DIRSA” observados muestran que durante la lactancia estudiada, un 64,9; 16,2 y 18,3 % de las vacas con AP presentaron 1, 2 y ≥ de 3 eventos de AP; un 19% tuvieron AP en la lactancia previa y 22% repitieron AP en más de una ocasión en la lactancia siguiente. La tabla 2 muestra las diferencias entre el rinde de las lactancias de los registros de las vacas con AP y las lactancias anteriores y posteriores de las mismas. La diferencia total previa y anterior de las lactancias registradas y las lactancias anteriores y posteriores arrojan una diferencia significativa (p < 0,002) de 4,98 l.
Afecciones podales e impacto productivo en rodeos lecheros del Noroeste Argentino - Image 1
 
Afecciones podales e impacto productivo en rodeos lecheros del Noroeste Argentino - Image 2
El número total de vacas con AP descartadas o muertas por diversas causas (68,4%) fue superior (Chi 18,9; p<0,0001) a lo registrado en las vacas sanas (17,9%), mostrando mayor probabilidad de ocurrencia (OR= 10,0). También las vacas con AP necesitaron posteriormente mayor (Chi 4,51; p<0,04) número (promedio= 3,16) de servicios por preñez que las sanas (promedio= 2,07). Un menor número de vacas con AP presentaron (Chi 3,81; p<0,051) un IPP menor a 400 días que las sanas. La tabla 3 muestra estos indicadores productivos.
Afecciones podales e impacto productivo en rodeos lecheros del Noroeste Argentino - Image 3
 
Afecciones podales e impacto productivo en rodeos lecheros del Noroeste Argentino - Image 4
DISCUSIÓN
La prevalencia de AP hallada fue muy alta, si se toma como máximo el 8% para calificar a un tambo como de baja prevalencia de AP19, a su vez se debe tomar en cuenta que, a pesar de las diferencias importantes que hubo entre los 16 tambos, las AP sin excepción aumentan durante el período de lluvias. Es así que las AP se correlacionan con el grado de suciedad de las vacas originado en el gran nivel de encharcamiento observado en los caminos, bebederos y corrales de los tambos durante el período de lluvias, reafirmándose la necesidad de prevenir y mejorar el estado por donde transitan las vacas. Para mejorar el grado de limpieza de los animales existen recomendaciones para la preparación de caminos y accesos, etc.20 En los tambos del Valle de Lerma de fines de diciembre a mediados de marzo el nivel de precipitaciones es muy intenso y la presencia de barro se torna un problema importantísimo21 en contra de la sanidad del ganado y la preparación por duplicado de senderos, accesos o tener suficiente espacio para subdividir corrales se torna imprescindible.
Las afecciones podales, mayormente ocurridas en el tren posterior debido a que son esos miembros los que soportan más peso porque ejercen funciones de sostén y propulsión, se verían favorecidas por la exposición constante de las vacas al barro y el agua y agravadas por la naturaleza pedregosa del terreno que impacta en las pezuñas de los animales. Aunque no hay estudios en la región, estos factores predisponentes causarían pododermatitis primarias debido a hemorragias o ablandamientos de la suela y consecuentemente la ocurrencia pododermatitis sépticas22.
En cuanto a los datos extraídos de las bases de datos se debe considerar que fueron limitados ya que en solo 3 tambos se registraban los eventos necesarios para los análisis productivos sanitarios y con una antigüedad de no más de 10 años, y que se debían considerar vacas de tres o más lactancias para poder comparar resultados en animales con todo su potencial productivo. A pesar de esta limitante, los datos extraídos muestran que los eventos que involucran AP están relacionados con la salud general de las vacas y pérdidas importantes en litros de leche anteriores a la detección y posteriores al tratamiento de afecciones podales en la anterior y posterior lactancia del orden de los 5 litros. Estudios previos muestran mermas desde las 2 semanas previas al diagnóstico de AP y hasta casi las 4 semanas posteriores de entre 4 y 5 l8,23. Además, al comparar las diferencias entre el total producido y los totales de las lactancias previas y posteriores que oscilaron en promedio entre 408 y 571 l/vaca, observamos que cifras similares fueron las obtenidas (562 l/vaca) en la cuenca central del país24 en vacas en transición debidas a AP. En el mismo sentido en Gran Bretaña se observó una reducción fijada en 305 días de lactancia de 360 kg de leche23.
En cuanto al porcentaje de mortalidad ocurrido en las vacas con AP, un estudio de tambos con alta prevalencia de AP (≥ 16%) presentó 2,9 más chances de ocurrencia de muerte o sacrificios en comparación con tambos con baja prevalencia de AP25. En el presente estudio no se pudo determinar en muchos casos el origen de las muertes o descartes, pero evidentemente el estrés y dolor que causan las AP son un factor predisponente a sufrir problemas reproductivos u otras afecciones de la salud de las vacas26,27.
Además de las muertes o descartes de animales productivos, las claudicaciones en ganado lechero producen pérdidas económicas debido a la disminución en la producción de leche, las fallas reproductivas17, aumento en los costos veterinarios y de la mano de obra asociadas a los tratamientos12,13,28. Con un 15% de vacas con AP en el Valle de Lerma las pérdidas diarias totales ascenderían a 16000 l/día si consideramos las mermas obtenidas en el presente estudio (?= 489 l/vaca/305 d) que representan 1,6 l/día, ya que el mismo cuenta con aproximadamente 5500 vacas en ordeño que en promedio rinden 6405 l/vaca/305 d., es decir unos 21 l/diarios1. Tadich y col.29 en Chile, a partir de una estimación similar, señalan que con un 9% de vacas que presenten una claudicación al año podrían reducir alrededor 20 a un 50% la producción láctea de la región en estudio.
Si bien las claudicaciones han sido estudiadas desde el punto de vista de los factores etiológicos, patológicos o productivos, existen menos estudios sobre la asociación entre el daño de los tejidos y el dolor, la dificultad de desplazarse, de estar de pie y el estrés por la incapacidad por competir por alimento, sombra, es decir por el bienestar animal30. Ciertos estudios muestran cómo a medida que avanza la selección genética de las vacas en dirección al incremento de su productividad aumentan los perjuicios sobre su salud y su bienestar, y que los objetivos de selección deberían dirigirse hacia vacas más resistentes a las enfermedades y caracteres relacionados con el bienestar animal31.
CONCLUSIONES
El presente trabajo pone de manifiesto a nivel de los tambos del NOA el perjuicio que ocasionan las AP sobre los índices reproductivos, el descarte temprano y la salud general de las vacas, como también sobre su rinde lácteo, y señala la necesidad de la adopción de medidas preventivas.

Conflictos de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés

1. Suárez VH, Martínez GM. Características y Problemáticas Productivas – Sanitarias de la Lechería del Valle de Lerma (Salta). INTA Ediciones, Col. Investigación, desarrollo e innovación. 2015. 66 p. ISBN 978-987-521-670-9.

2. Espejo LA, Endres MI. Herd-level risk factors for lameness in high-producing Holstein cows housed in freestall barns. J Dairy Sci 2007; 90:306-314.

3. Amory JR, Barker ZE, Wright JL, Mason SA, Blowey RW, Green LE. Associations between sole ulcer, white line disease and digital dermatitis and the milk yield of 1824 dairy cows on 30 dairy cow farms in England and Wales from February 2003-November 2004. Prev Vet Med 2008; 83:381-391.

4. Martínez GM, Suárez VH, Ghezzi, MD. Bienestar animal en bovinos de leche: selección de indicadores vinculados a la salud y producción. RIA Rev. investig. agropecu. 2016; 42(2):153 – 160.

5. Suárez, VH, Martínez, GM., Bertoni, EA. Relación en vacas lecheras entre la prevalencia de mastitis y el grado de suciedad y productividad. Rev Arg Prod Anim 2017; 37(1):18.

6. Von Keyserlingk MAG, Rushen J, De Pasille AM, Weary DM. The welfare of dairy cattle - Key Concepts and the role of science. J Dairy Sci 2009; 92:4101-4111.

7. Galindo F, Broom D, Jackson P. A note on possible link between behaviour and the occurrence of lameness in dairy cows. Appl Anim Behav Sci 2000; 67:335–341.

8. Warnick LD, Janssen D, Guard C L, Grohn YT. The effect of lameness on milk production in dairy cows. J Dairy Sci 2001; 84:1988–1997.

9. O`Callaghan K. Lameness and associated pain in cattle – challenging traditional perceptions. In practice 2000; 24:212- 219.

10. Juarez S, Robinson P, DePeters E, Price E. Impact of lameness on behavior and productivity of lactating Holstein cows. Appl Anim Behav Sci 2003; 83(1):1-14.

11. Hernandez JA, Garbarino EJ, Shearer JK, Risco CA, Thatcher WW. Comparison of milk yield in dairy cows with different degrees of lameness. J Am Vet Med Assoc 2005; 227:1292– 1296.

12. Gomez F, Boer H, van Eedenburg F. Relationship between mild lameness and expression of oestrus in dairy cattle. Vet Rec 2003; 152:403-404.

13. Vermunt J. The multifactorial nature of cattle lameness: a few more pieces of the jigsaw. Vet J 2005; 169:317-318.

14. Hughes J. A system for assessing cow cleanliness. In Practice 2001; 23:517-524.

15. Cardozo LL, Thaler Neto A, Souza GN, Picinin LCA, Felipus NC, Reche NML, y col. Risk factors for the occurrence of new and chronic cases of subclinical mastitis in dairy herds in southern Brazil. J Dairy Sci 2015; 98:7675-7685

16. Welfare Quality. 2009. Lelystad, the Netherlands. En: http:// www.welfarequality.net/ consultado el 15/9/2018.

17. Sprecher D, Hostetler D, Kaneene J. A lameness scoring system that uses posture and gait to predict dairy cattle reproductive performance. Theriogenology 1997; 47:1179-1187.

18. Martínez GM, Suárez VH. Protocolo de evaluación de bienestar animal en tambos bovinos del Noroeste Argentino. Ediciones INTA 2017, 66p. ISSBN: 978-987-521-840-6.

19. Nielsen BH, Angelucci A, Scalvenzi A, Forkman B, Fusi F, Tuyttens FAM, y col. Use of animal based measures for the assessment of dairy cow welfare (ANIBAM). External Scientific Report EN-659. EFSA Supporting Publications, Parma, Italy 2014; 11(9):340.

20. Taverna M, Walter E. Ficha Técnica Nº1: Afirmado de callejones de tambo. Infraestructura e Instalaciones de Tambo. Proyecto Lechero 2008. Ediciones INTA.

21. Martínez GM, Suarez VH, Ghezzi MD. Effects of muddy conditions on dairy cattle welfare. 54ª Reunión Anual de Sociedade Brasileira de Zootecnia, Foz de Iguazú, Brasil, 24- 28 julio 2017.

22. Manske T. Hoof Lesions and Lameness in Swedish Dairy Cattle. Prevalence, risk factors, effects of claw trimming, and consequences for productivity. 2002. Doctoral thesis. Swedish University of Agricultural Sciences, Skara, Sweden. ISBN 91- 576-6390-4.

23. Green LE, Hedges VJ, Schukken YH, Blowey RW, Packington AJ. The Impact of Clinical Lameness on the Milk Yield of Dairy Cows. J Dairy Sci 2002; 85:2250–2256.

24. Claves. Convenio de Asistencia Técnica Institucional INTA – Elanco – AACREA. 2009; 1-25.

25. McConnel CS, Lombard JE, Wagner BA, Garry FB. Evaluation of factors associated with increased dairy cow mortality in United States dairy operations. J. Dairy Sci 2008; 91:1423- 1432.

26. Varlyakov I, Penev T, Mitev J, Miteva T, Uzunova K, Gergovska ZH. Effect of lameness on the behavior of dairy cows under intensive production systems. Bulg J of Agric Sci 2012; 18(1):125-132.

27. Bicalho RC, Machado VS, Caixeta LS. Lameness in dairy cattle: A debilitating disease or a disease of debilitated cattle? A cross-sectional study of the prevalence of lameness and the thickness of the digital cushion. J Dairy Sci 2009; 92:3175- 3184.

28. Green LE, Borkert J, Monti G, Tadich N. Associations between lesion-specific lameness and the milk yield of 1,635 dairy cows from seven herds in the Xth region of Chile and implications for management of lame dairy cows worldwide. Anim Welfare 2010; 19:419-427.

29. Tadich N, Hettich E, van Schaik G. Prevalencia de cojeras en vacas de 50 rebaños lecheros del sur de Chile. Arch Med Vet 2005; 37:29-36.

30. Webster A. Farm animal welfare: the five freedoms and the free market. Vet J 2001; 161:229-237.

31. Oltenacu PA, Broom DM. The impact of genetic selection for increased milk yield on the welfare of dairy cows. Anim Welfare 2010; 19(S):39-49.

Temas relacionados
Autores:
Gabriela Marcela Martinez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Victor Suarez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
17 de mayo de 2019
Saludos a los autores del trabajo de investigacion y gracias por compartirlo con nosotros. Los problemas podales han sido relacionados con problemas de fertilidad y de msstitis en las vacas. En su estudio pudieron evaluar si existe relacion con estos dos factores. Mauro Carrasco
Carlos  Mario Contreras Rabelo
17 de mayo de 2019

Estos problemas son de sì muy importantes, tanto que son incluidos en los indices de mejoramiento genetico, por desgarcia, al elegir los toros los ganaderos solo pensan en la hpt de producciòn, y no atienden
los hpt de patas y pesuñas, asì como los hpt de cuenta de celulas somaticas, hay que recordar que el fenotipo es producto de la suma de genotipo+ ambiente + interacciòn genotico ambiental, aparte de la correcciòn ambiental, creo que les seria de utilidad, el ver los indices que cubren otras cosas, por ello hoy los grandes hatos americanos, asì como los pequeños escandinavos cruzan toros de razas con diferentes enfasis, en rasgos como fertilidad, patas y pesuñas, cuenta de celulas somaticas, vida util, y rentabilidad. este es un excelente trabajo para detectar problemas., las soluciones se encuentran combinando genotipos, de manera mas efctiva, aparte del mero tratamiento medico.

Rutter Bruno
15 de mayo de 2019
Muy buen trabajo, demuestra claramente el impacto de las lesiones podales en la producción lechera. Espero que los productores se den cuenta de la importancia del tema.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate