Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de maní o cacahuete en rumiantes

Publicado: 28 de agosto de 2009
Por: Rodrigo Middleton

Dispongo de cierta cantidad de maní (o cacahuete) entero de rechazo para utilizar en rumiantes. Quisiera saber si hay alguna experiencia o antecedentes al respecto, en especial si es necesario desactivarla previamente como en el caso de poroto soya, cual es el riesgo de micotoxinas etc.. Saludos

Temas relacionados
Autores:
Rodrigo Middleton
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
José C. Febles
16 de febrero de 2013
Estimado Rodrigo, me gustaría saber si pudo averiguar algo sobre la utilización del maní en rumiantes. Actualmente estoy en un proyecto en el que vamos a empezar a alimentar a vacas de la raza Jersey y tengo disponible este subproducto. Y me hago exactamente las mismas preguntas que usted hizo en su día.
Andres Bustamante Blasquez
18 de febrero de 2013
Yo al igual que Jose vivo en un región productora de cacahuate y es uno de mis principales ingredientes en las raciones le doy desde a los becerros en inicio ,crecimiento, vacas en Lactación hasta caballos cada uno en diferentes porcentajes de grano crudo o grano tostado de desecho de las procesadoras asi como la pastura de cacahuate bien manejada es un excelente sustituto de alfalfa . TODA la planta se utiliza y cada parte tiene diferentes valores : el grano tiene mucha grasa 3.7Mcal EM las hojas 14%PD , la cascara mucha fibra Los valores nutritivos no las tengo exactamente pero los calculo con base a diferentes bibliografias y experiencia doce años alimentando 350 animales saludos
Enrique Diaz
Anderson International Corp
1 de marzo de 2013
Amigos; El mani de rechazo puede ser facilmente utilizado tanto para extraccion de aceite crudo asi como tambien para ser incorporado en raciones alimenticias para poligastricos (rumiantes) en su forma solida como pasta o harina. Originalmente y dependiendo de la variedad esta oleaginosa puede contener hasta 55-60% de aceite y luego de su extraccion (bien sea por via quimica, mecanica o combinacion de ambas) la harina representa un excelente ingrediente aportando altos niveles de proteina asi como tambien de energia aportada por la canrtidad de grasa. No es necesario descativar ninguna enzima como el caso de la soya, lo mas importantes a considerar antes del proceso es la cantidad de PPB de micotoxina de Aspergillus y especialmente Aflatoxina de la cual se conocen al menos 18 tipos de esta micotoxina siendo la Aflatoxina B1 y la M1 las mas toxicas, cuyos valores de concentracion maximos permitidos en el producto terminado o pienso para grandes y pequenos rumiantes es de 5 PPB destinados a la produccion de leche. La M1 es una forma quimica que basicamente es el metabolito hidratado de la aflatoxina B1, la M1 se puede detectar directamente en la leche y en la orina. Acabo de tener esta discusion con uno de mis clientes en Nicaragua donde existe una gran produccion de mani y el rechazo pasa a una Planta de extraccionde aceite por via solvente y la harina es comercializada como ingrediente para su incorporacion en piensos. No hay forma de prevenir o eliminar la presencia de micotoxinas en el proceso de fabricacion de alimentos balanceados aun y cuando se incluya un "secuestrante" de micotoxina a un tenor de 5-10 Kg/Ton de alimento ya que el efecto de los secuestrantes no actua directamente en el producto terminado, para que un secuestrante actue y produzca el efecto deseado debe estar dentro del tracto gastrointestinal del animal bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura. Si hay algun ingrediente que presente niveles de toxicidad por micotoxinas y es usado en las formulaciones entonces el producto terminado contendra ciertos niveles tambien de micotxinas, lo que se busca con el uso de secuestrantes es garantizar que el mismo esta "protegido" y que una vez consumido por el animal el secuestrante actuara de la forma indicada eliminando las micotoxinas por las heces o por la orina. Espero haber podido contribuir con algo. Saludos cordiales. Ing. Enrique Diaz Sales/Service Process Engineer R&D Equipment Company Fort Worth, TX USA
José Augusto Casgillo
5 de marzo de 2019
Enrique Diaz Buenos Días quisiera contactar para la compra de pacas de maní para costa rica Le agradesco si me facilitan alguna i formación u contacto gracias
Rodrigo Middleton
1 de marzo de 2013
Tengo entendido que existen dos tipos de harina: Con y sin vaina, lo que determinaria logicamente su valor nutritivo y tambien en su contenido en micotoxinas. Podria confirmarnos esto ?? Saludos
Enrique Diaz
Anderson International Corp
1 de marzo de 2013
Rodrigo, Mi apreciacion esta basada en harina de mani sin vaina. Saludos. ED
Santiago Londoño Posada
13 de marzo de 2013
Quisiera saber que variedad y zona(clima) requiere para obtener buenos rendimientos,se que el maní forrajera crece hasta 1.800 mtrs sobre nivel de mar,no se sí esté forraje es parecido al que se refieren en este artículo ,espero su respuesta
Jose Cesar Diaz
13 de marzo de 2013
Hola estimados, yo estoy preparando una mezcla de alimento para las vacas de ordeño, con harina de maíz y harina de maní en la proporción de 70 y 30 por ciento respectivamente, ademas le pongo melaza disuelta en agua, también coloco 40 gr de urea ínter diaria en la ración y hasta el momento me ha funcionado, si alguien tiene otra experiencia se le agradece, de esta manera vamos enriqueciendo nuestros conocimientos y mejorando la producción de leche en nuestros rebaños. Saludos. Atte: César Díaz.
Rafael Alejandro Argueta Trochez
13 de marzo de 2013
ud recomienda el uso de la harina de mani en los alimentos balanceados?? o cree que tiene mucho riesgo por las micotoxinas??? saludos!!
Héctor Valdivia
13 de marzo de 2013
Discuplen, pero no me llegó el artíiculo, solamentelos comentarios de los foristas, podrían enviarmelo. Saludos. Héctor Valdivia.
Gustavo Adolfo Rodríguez Flores
13 de marzo de 2013
Hola, amigos en Nicaragua Actualmente se siembra mucho Mani,especialmente para exportarlo para consumo Humano y aceite de mani, en el caso del mani de rechazo, lo utilizamos para la alimentaciòn animal(Rumiantes), se le ofrece con cascarilla entera, nos da buen resultado, ademas usamos harina de Mani, que como bien menciona Enrique, como se extrae el aceite, el peligro de Aflatoxina casi nulo, su contenido de grasa tambien es bajo, pero su contenido de Pc es de 58%, lo que lo hace apetecible. para ser usado en epocas de escases de pasto por el Verano como suplememnto. Es Importante que sepan que basado en nuestras experiencias, es preferible ofrecerle al ganado el grano entero con cascara y no molerlo en la finca (en Molino Martillo) por que el mayor riesgo de Aflatoxina se da cuando se muele sin extraer el aceite, cosa que si lo hacen en las empresa que cuentan con el equipo adecuado para dicha extracciòn. saludes.
Agustin Picado Rivera
26 de octubre de 2019
Gustavo Adolfo Rodríguez Flores Estimado Ingeniero: Estoy iniciando un engorde de terneros de 180 kilos con pasto Mulato II en sistema de pastoreo rotativo, que formula puedo usar utilizando mani y pollinaza, como complemento alimenticio o si me puedes recomendar otros ingredientes segun tu experiencia., Gracias por su Atencion,
José Loyola Román
13 de marzo de 2013
Hasta que cantidad de maní con vaina se podría administrar diariamente a una vaca, sin que se ocasione ningún tipo de problema?
Janeth Alvarez
18 de marzo de 2013
En vacas lecheras da muy buenos resulatos el pastoreo en potreros con la asociación de esta leguminosa y un pasto propio de la zona. En Mérida a una altura de 1920 m. s.n.m., sembré maní forrajero asociado con Setaria en tres bloques, observando aumento en la producción diaria de leche en vacas Holstein. Jersey y mestizas de ambas razas.
Sergio Enríquez
13 de agosto de 2018
Janeth Alvarez Me interesa conocer mas de su experiencia en pastoreo, así como si conoce o ha practicado alguna técnica para almacenar en seco o ensilar, si hay alguna limitante por las presencia de las toxinas propias de las leguminosas. Saludos
Rodrigo Middleton
18 de marzo de 2013
En cuanto a la cantidad a suministrar, ello estara determinado por su contenido en aceite. Si consideramos un a aporte limitado a 600 grs , (3 % para una racion de 20 Ks. MS) y la semilla entera contiene aproximadamente un 50 %, la cantidad a suministrar seria de 1,2 Kg. solo en semilla de mani a lo que habria que agregar lo correspondiente a la vaina.
 Emilio Gonzalez
18 de marzo de 2013
La utilización de harina de maní o cacahuate es una buena fuente de proteina vegetal para la incorporación en raciones para animales solo con el cuidado que menciona Enrique en su participación. Las cantidades a usar en una ración depende a quien va dirigido ( animales de corral o animales de pradera) En el caso de nosotros aquí en corrales podríamos utilizar promedio 70 a 100Kg /Ton( dependiendo la ración R1, R2,R3, R4). La diferencia de las praderas es que nuestras fuentes de proteina es menor por ende revisar esas necesidades para una mejor produccion con un menor costo.
Juan Pablo Ramonda
13 de abril de 2013

Estimados; saludos cordiales a todos.
si es de utilidad, no es comparable el mani forrjaero, el cual se utiliza como leguminosa forrajera en zonas tropicales (Arachis pintoi), y el mani o cacahute (Arachis Hypogaea), utilizado para consumo humano o industria su fruto. En el último caso, y sobre todo en los últimos años, el cacahuate y sobre todo muchos de sus derivados se utilizan sea procesados o no, en la alimentación bovina, sobre todo en feed-lot.
Para estos casos, información poseo y bastante, siendo una especie el bovino muy tolerante, siempre hablando de producción de carne, a las micotoxinas, comparativamente a otras especies / producciones.

Algunos Sub-productos: 
Cascara de mani (fuente de fibra MUY EFECTIVA, pero de muy baja calidad nutricional) 
Blanchado de mani: surge del proceso físico - químico a partir de la cual se le retira la cutícula al grano; este sobrante, con un tenor importante de EE (hasta un 12 %), posee entre 15 - 22 % de PB, variando su composición centesimal en función del proceso industrial. 
Blanchado Pelleteado: se le extrae el aceite al blanchado y se lo pelletea (EE 2 - 5 %) PB: 22 - 23 % 
Pellet de Mani: luego de la extracción de aceite, el sub-producto de obtenido, pelleteado: 29 - 34 % PB. 
El valor biológico de la PB de estos derivados es de calidad intermedia, además de aportar en algunos casos, EE, el cual aporta energía a las raciones, con relativa segiridad, por el % de inclusión sobre base seca en las dietas, en cuanto a la acción bacteriostática provocada por exceso de EE en rumen. 


Abrazos cordiales

Juan Haumuller
24 de abril de 2013
Estimado Juan Pablo .. Resumiendo ... En cba . Lo utilizan con la limitación de no excederse en el extracto etéreo de la ración ? Muy parecido al uso de soja partida acá ....otra ... Cuando decís fibra muy efectiva .. Tiene tamaño como para ser realmente efectiva ?? Que opinión del colega que habla de enzimas ?? Eso es para cerdos nomas ....
Hernando Zuluaga M e Hijos
25 de abril de 2013
La experiencia que tengo con el maní, es con la torta de maní, la cual es de excelentes resultados permitiendo una proteína de sobre paso, ademas que la grasa que contiene es altamente digestible, producto gustoso y palatable para el animal, en tal proporción que al incorporarlo a los alimentos no debe pasar del 20% por que el consumo se eleva y parte del lote no alcanza a consumirlo, se aumenta la producción de leche al tiempo que aumenta los sólidos y grasa, que en nuestro medio pagan mejor, las condiciones corporales mejoran rápidamente con pelizaje bueno y ganancia de carne por encima de utilizar el mismo alimento y cambiando por torta de soja o de algodón, muy buenos también pero mejores resultados con la torta de maní, el único inconveniente es que la grasa se oxida en unos 3 meses y no es tan gustoso, lo que no sucede con las otras tortas.
Santiago Londoño Posada
26 de abril de 2013
Buenas tardes,quieron comentar algo que me l llamo la atención de todas las recomendaciones de utilizar maní en todos sus estadios para rumiantes,por supuesto es una gran fuente tanto en calidad como cantidad de proteína para suplementarios animal,pero ninguno se detuvo en que casos se debería utilizar, solo alguien comento sobre su uso en épocas de bajá oferta forrajera,pero nadie tuvo en cuenta contenido proteico en los forrajes que utiliza,ni de concentrados balanceados que aparté de la proteína normal contienen N no proteico,que tal que un ganadero lea esa recomendación y vaya a su finca sin conocer los tenores proteicos de sus alimentos utilizados en la alimentación de sus ganados y adiciones maní en cualquiera de sus formas,aquí le estamos induciendo problemas reproductivos por bajá actividad ovarica( ancestros permanentes) o si llegase a ser demasiada la su mayoría de todas las fuentes de proteína,sale dándole la dulce toma a sus vacas. Por ello recomiendo que comentemos en que casos se debe utilizar algún alimento sin llegar a ser peligroso o al menos advertir sus contraindicaciones,todos nosotros como técnicos hemos metido la pata,que hablé quien no la ha metido,porque sería mentiroso al sostenerse en que nunca se equivoca. Es sólo una sugerencia para mis colegas debido a lo delicado del tema.que tal utilizarla en mi finca en donde los kikuyos a los 35 días encontré 29 % de proteína ,según bromato lógico realizado por la universidad Nacional De Colombia,sección al Antioquia con fecha de marzo del 2013 ,en las praderas elites de las zonas planas de mi finca que Equivale a un 70 % del área en pastos además de usar concentrados comerciales de un 78 % de energía y un 16 % de proteína.como queda si además aplico maní,mato mis vacas.por ello cambie el cuido por uno de más energía y proteína máxima 13%',bajar niveles de n en la fertilización y pasar la boñiga como abono orgánico a la zona de laderas,y aplicar yn rayado del suelo( su soltarlo) para permitir bajar a más profundidad las raíces del pasto y así profundizar un poco la materia orgánica existente y aplicar microorganismos que me consuman parte del nitrógeno de exceso con el fin de bajar proteína en los pastos y estar monitoreando hasta rebajarla,conclusiones que sacamos entre tres zootecnistas y un agrónomo,y en ph en nutrición pra rumiantes.
Marcial Riveros Correa
3 de mayo de 2013
Hola amigos técnicos y productores de nuestro hemisferio. Con real interés y placer leo y, a veces, releo sus comentarios que resultan interesantes y aprovechando este primer y maravilloso capital que tenemos, que todos manejamos un mismo idioma: el rico castellano. Me place leer a un colombiano, nicaragüense, venezolano o de cualquier otro país porque me hace sentir como que nuestro continente es un solo país y así tendria que ser. El maní (en guaraní manduvi) de consumo humano me sale muy bien en mi finca. Como apenas soy proeductor, no soy veterinario ni ingeniero agrónomo, les pido me tengan paciencia. Me gustaría por favor que el zootecnista colombiano Santiago Londoño, aclare que es "N no proteíco", y luego dice "bajar los niveles N", haciendo su advertencia me llena de curiosidad, pues de eso seguramente dependerá del cuidado en la dosificación del maní sea forrajero o de consumo humano. Un gran saludo a todos.
Alberto Aviles Sosa
9 de junio de 2013

buenos dias , aqui en nicaragua tenemos varios subproductos del mani y me gustaria saber si alguien puede compartir el valor nutritivo de cada uno de ellos y que cantidad se le puede dar por cabeza , mani entero , pre limpia aqui sale mani pequeno con basura algunas veces sale bastante limpio otras veces sale con mucha piedra , caracol creo que es el mani pequeno que pasa por las sarandas , puntilla de mani , cuticula de mani .muchas gracias

12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate