Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Suplementación proteica en ganado de carne

Publicado: 26 de septiembre de 2010
Resumen
Resumen. Los vacunos alimentados con forrajes de baja calidad, altos en fibra y deficientes en proteína (ej. campo natural muy empastado, rastrojos de sorgo y maíz, pajas de cereales, etc,) presentan una baja a negativa ganancia de peso vivo debido a que este tipo de forraje se degrada muy lentamente en rumen ocasionando un bajo consumo voluntario. La suplementación con ...
Temas relacionados:
Autores:
Claudio Soto
Valeria Reinoso
Recomendar
Comentar
Compartir
Orlando Plata
26 de septiembre de 2010
Excelente articulo: creo que puede funcionar muy bien para GANADO TRIPLE PROPOSITO. Angus rojo con alta habilidad materna.en nuestro CRIADERO EL EDEN , en Tolota , Suaita, Santander hemos practicado este procedimiento cuando el pasto se madura mucho ( Maralfalfa y otros ). En nuestra costa caribe , Cesar, GUajira , etc, tenemos epocas donde el ganado come rastrojo , forrajes de bajo contenido proteico y suplementar y lograr mejorar la ingesta de forrajes de baja calidad ( abundan ) seria excelente para no perder tanto trabajo realizado en la epoca de lluvia. La conclusion final de este articulo esta altamente comprobada por los ganaderos de los climas medio y alto ( tropico medio y alto ) SI NO HAY PASTO no HAY NI LECHE ni CARNE. Quieren decir que con solo suplementos proteicos ( concentrados ) no se obtienen buenos resultados .
Recomendar
Responder
Shimon Mautner
27 de septiembre de 2010
Impecable articulo. Las formulas y ecuaciones las comprobe y son exactas.Quisiera acotar que la energia debe ser tomada en cuenta por las necesidades de un animal,puesto que la particion de energia es diferente en un animal que produce a uno que no (vaca lactante o seca). best regards.
Recomendar
Responder
Abelardo Treviño
27 de septiembre de 2010
Saludos, buen articulo. La saccharina rustica producto a base de caña pulverizada, urea, sal mineral, sulfato de calcio es el mejor suplemento en relación dinero trabajo que se puede fabricar en la propia finca y que sirve para cualquier piso termico del tropico. Ciao.
Recomendar
Responder
RODOLFO CARRION CASTILLO
Battilana SAC
27 de septiembre de 2010
Coincido con el autor que la fuente proteica puede provenir de proteína vegetal y/o animal y de fuentes de nitrógeno no proteico, siendo las proteinas verdaderas las de mayor eficiencia en consumo y digestión en el rumiante. La úrea es la fuente más común aportante de NNP y tiene una baja utilización por su alta solubilidad en agua lo cual rápidamente la lleva a amoniaco, generando como bién mencionado el autor una ASINCRONIA entre el N3 ofertadoy la lenta fermentación del grano necesario en el rumen. Sin embargo en la actualidad existen formas de úrea protegida o microencapsuladas de liberación lenta ( www.balchem.com ) que como resultado de su inclusión en la dieta, aparte de generar un espacio físico para una dieta voluminosa libera NNP en proporción adecuada en relación a los carbohidratos del alimento( maiz, melaza, etc )así conseguir una eficiente síntesis de AA de alta calidad por los microorganismos del rumen, ayudando en la utilización de la fibra de la dieta y mejorando la conversión alimenticia a leche o carne. Saludos
Recomendar
Responder
Fernando Rivero
27 de septiembre de 2010
Es un artículo excelente. Felicitaciones a los colegas porque me parece un aporte práctico para la ganadería pastoril. La suplementación estratégica usando criterios técnicos es una herramienta de gran trascendencia. Tradicionalmente nos hemos preocupado mas por la suplementación energética y mineral, pero sin duda la proteína debe jugar un papel mas activo en la planificación nutricional.
Recomendar
Responder
Claudio Soto
27 de septiembre de 2010
Hola Rodolfo, en la actualidad existe un gran numero de compuestos de liberación lenta de urea, siendo el mas estudiado el viejo Biuret. El gran problema que poseen los forrajes de baja calidad deficientes en proteína es que se degradan muy lentamente en el rumen y liberan muy poca energía y otros sustratos (azufre, aminoácidos, péptidos, esqueletos carbonados, etc.) necesarios ademas del NH3 para la sintesis de proteína microbiana. La asincronia que hace referencia el articulo se refiere a esto último, en el cual el gran pico de NH3 que existe en rumen luego de la ingestón de urea no es aprovechado en toda su dimensión por falta de los otros sustratos y en consecuencia gran parte de la misma es eliminada por orina. Con dietas altas en carbohidratos de facil fermentación (granos, melaza, etc) la historia es otra, pues aportan generalmente suficientes sutratos como para aprovechar mejor ese pico de NH3 en rumen y aunque la velocidad de fermentación de los CHO de fácil fermentación sea mucho mas lenta que la degradación de la urea en rumen, debido a que existe en el rumiante un eficiente reciclado de urea desde la sangre y por la saliva hacia el rumen generalmente compensan esa asincronia. Por eso de acuerdo a los ultimos trabajos sobre el tema no existe evidencia clara que los compuestos de liberación lenta de urea produzcan beneficios sobre el uso de la urea. Para aquellos interesados en el tema aquí les dejo unas citas donde pueden encontrar las ultimas revisiones sobre la sincronia de nutrientes en rumiantes: Cole y Todd (2008): Opportunities to enhance performance and efficiency through nutrient synchrony in forage-fed ruminants. J. Anim. Sci. 86 (E. Suppl.):E318–E333. Hall y Huntington (2008): Nutrient synchrony: Sound in theory, elusive in practice. J. Anim. Sci. 86 (E. Suppl.):E287–E292. Hersom (2008): Opportunities to enhance performance and efficiency through nutrient synchrony in forage-fed ruminants. J. Anim. Sci. 86 (E. Suppl.):E306–E317. Reynolds y Kristensen. (2008): Nitrogen recycling through the gut and the nitrogen economy of ruminants: Anasynchronous symbiosis. J. Anim. Sci. 86 (E. Suppl.):E293–E305. Saludos, atte. Claudio Soto.
Recomendar
Responder
Pablo Baliño
Gente de la Pampa
27 de septiembre de 2010
Estimados felicitaciones por el artículo es de suma utilidad. Paso a comentarles que la Empresa Alltech tiene en el mercado una fuente de nitrogeno de liberación controlada mediante cubiertas de distinta velocidad de degradación, cuya curva de liberación se compara con la liberación de nitrogeno del pellet de soja. Es un producto con el que no se corren riesgos de intoxicación y con buenos resultados cuando se aplica a este tipo de suplementación. Nosotros somos elaboradores de piensos y lo utilizamos como ingrediente en el armado de un pellet. la denominación comercial es Optigen y lo hemos usado con resultados muy sactisfacorios en pastizales naturales del caldenal en la Provincia de La Pampa en Argentina. El producto se usó en bateas de consumo voluntario combinado con urea, pellet de girasol y macro y micro minerales regulado con la adición de sal común. Pueden ampliar la información ingresando a la pagina web de la empresa antes nombrada. Saludos cordiales. Pablo Baliño.
Recomendar
Responder
Harold Ospina Patino
Universidad Federal Do Rio Grande do Sul UFRGS
27 de septiembre de 2010
Felicitaciones por el interesante articulo sobre la suplementación proteica en forrajes de baja calidad. Aqui en Brasil hemos tenido muy buenos resultados con al aplicación de los principios presentados en el articulo para balancear adequadamente los suplementos proteicos. Me gustaria sugerir que en vez de utilizar NDT como medida del consumo de energia se utilize materia orgánica digestible, una variable estrechamente relacionada con el consumo de energia y que depende directamente del consumo y de la digestibilidad. Tambien no me parece adecuado que en las equaciones no se incluya un factor de corrección para ajustar el aumento en el consumo y en la digestibilidad como consequencia de la suplementación proteica. Trabajos realizados en nuestra laboratório nos han mostrado que el consumo de materia organica digestible puede aumentar hasta 15 unidades porcentuales como resultado de la suplementación y ganancias de peso entre 200 a 300 g/dia de novillos en pasturas de baja calidad.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
27 de septiembre de 2010
Saludos Foristas, Comparto la idea del Productor Treviño de Colombia que comenta que la Saccharian es una buena opción para usar el NNP de la urea en una mezcla de una ración que complemente con otras materias primas. He tenido la oportunidad de usar la Saccharina tanto de la Caña de Azucar como la preparada tambien con Maiz amarillo. Donde se corta toda la planta, se le agrega urea comenzando en 1 [percent] hasta el 3 [percent] como maximo diluyendola en agua y aportandola a la mayeria verde cortada y dejandola secar por medio dia a un dia de acuerdo con la radiación solar y pasado ese tiempo se recoje y se utiliza este material para prepara una ración utilizando entre un 50 a 60 [percent] y agregando otras materias primas que se consigan en la zona, tal como la harina de maiz o arroz, afrechillo de trigo, melaza, sal y minerales. Se puede utilizar un dia despues de haberla recojida, para prepara la raciones. He utilizado la saccharina en ganado caprino y bovino, con muy buenos resultados y especialmente durante la epoca de verano, cuando hay la escasez de pasto. Esta es una buena opción y espero haber aportado al tema en coestion. Saludos
Recomendar
Responder
Henry Barbosa
Henry Barbosa
27 de septiembre de 2010
saludos amigos al complementarle la comida al ganado de engorde con ceba o purina es rentable o no?
Recomendar
Responder
Marcelo Morandi
28 de septiembre de 2010
Felicitaciones por el artículo, muy claro en sus conceptos y a la vez didáctico. Permite por su presentación la reflexión sobre las modalidades de suplementación, ya sea energética o proteica. Hago esta aclaración pensando en los productores de la Patagonia donde los porcentajes de Proteína Bruta (PB) varían estacionalmente de manera considerable. Los avances tecnológicos han presentado recientemente la posibilidad de suplementar con forraje verde de alta concentración proteica elaborado en contenedores con condiciones controladas. Saludos
Recomendar
Responder
Claudio Soto
28 de septiembre de 2010
Prof. Ospina, le agradecemos las sugerencias y comentarios realizados sobre el artículo, conocemos parte de sus trabajos sobre el tema y nos han resultado muy útiles en la práctica. En el artículo usamos NDT en vez de MOD ya que en los trabajos de referencia (EEUU) hacen uso extensivo del mismo, además en alimentos con bajo contenido en lípidos como los forrajes los NDT se consideran similares a la MOD, pero sin duda en nuestro medio el empleo de MOD en vez de NDT sería lo más adecuado. Con respecto al aumento en el consumo, tal vez en el artículo no quedó muy bien expresado, el CMSf en las ecuaciones corresponde al consumo proyectado de MS si la pastura fuese adecuada en proteína, lo cual quedó explicitado al inicio del ejemplo presentado. En cuanto al factor de corrección sobre la digestibilidad no quisimos incluirlo porque el principal efecto de la suplementación proteíca es un aumento en el consumo de forraje (de 10 a más de 60[percent] en algunos casos) y en menor medida a un incremento en la digestibilidad (2 a 5 puntos porcentuales). Si bien se prodría corregir la digestibilidad creemos que solo agregaría más impresición a un modelo que de por sí ya es empírico. Lo saluda atte. Claudio Soto.
Recomendar
Responder
Alecio Dalcín
29 de septiembre de 2010
Felicitaciones colega ! El artículo es muy provechoso. Saludos
Recomendar
Responder
Luis Fernando Rueda
29 de septiembre de 2010
Mauro, le agradeceria me diera información más detallada de la preparación de la mezcla. cuando habla de agregar otras materias primas, como es el procedimiento?
Recomendar
Responder
Gastón Jonquières
6 de marzo de 2011
Sres: Agradecería información sobre uso de soja de pastoreo, si hay datos de raciones por hectárea para Argentina y su ubicación en una rotación ganadera en zona Oeste húmeda de la provincia de Buenos Aires. Atte Gastón Jonquières
Recomendar
Responder
Profile picture
Autor
7 de marzo de 2011
Recientemente se ha presentado en ExpoAgro, un desarrollo australiano para el mercado de Latinoamérica, el Módulo de Producción de Forraje intensivo. La característica sobresaliente, del módulo de producción de forraje, es que las experiencias acumuladas en base a alimentación con ganado con base a producción de forraje verde originados a partir de semillas de Cebada, han determinado no solo la producción de volumen de forraje continuo, sino también su palatabilidad elevada, y su digestibilidad en rumen. Según análisis encargados por la compañía a una firma independiente han comprobado que el aporte de proteína es realmente elevado (39.2%w/w protein). El forraje se obtiene en panes o “alfombras” de 13 a 14 kilos listos para ser administrados, poseen una altura de 20 a 25 cm. cuando se lo destina a ganado vacuno, y menor altura cuando se lo destina a rumiantes menores, ovinos y caprinos. Considerando situaciones de bajas ganancias de peso, en vacunos alimentados sobre base forrajera de baja calidad, por ejemplo sobre rastrojos, campos muy empastados “pajonales”, la suplementación con bajos volúmenes de éste forraje verde de alto contenido proteico, tornan esperables ganancias de peso comercialmente sustanciales. En función de la alta digestibilidad ruminal del forraje producido este operaría como un suplemento proteico, palatable, y que por tratarse de un forraje verde no demanda períodos de acostumbramiento, mejorando la velocidad de degradación ruminal, y acortando los tiempos de engorde al incrementar las ganancias diarias. Bajo estas condiciones cada módulo, a modo de ejemplo permitiría suplementa para engordar 200 terneros desde los 150 kg. hasta los 320 kg. de peso vivo durante su ciclo completo. El producto es una fábrica de forraje verde. En el espacio de un contenedor portátil, (especialmente acondicionado) se produce forraje verde a tiempo fijo y de rendimiento garantizado. Aquí no interfieren las heladas, el granizo, la lluvia, plagas, etc. Justamente por estas características resulta una herramienta atractiva ante situaciones de complementación nutricional, de “salvavidas” ante emergencias climáticas, y ante variantes imprevistas en el esquema de producción. Se opera fácilmente con un solo operario, cualquier trabajador rural con una breve capacitación puede operarlo con facilidad en un tiempo promedio de 3 horas diarias. Con tan solo una semana (Cinco días para ovinos, y hasta 7 para bovinos) de funcionamiento cada módulo comienza a producir en forma diaria prácticamente una tonelada de pasto verde por día, los 365 días del año en forma ininterrumpida.
Recomendar
Responder
Marcelo Morandi
7 de marzo de 2011
Lamento que en mi comentario anterior sobre el módulo de producción de forraje no salieran mis datos que aquí los adjunto para poder atender cualquier consulta al respecto. Med. Veterinario Marcelo Morandi agropecuaria@podersa.com
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.