Sistema silvopastoril como estrategia para la ganadería en respuesta al cambio climático

Publicado el: 01/08/2022
Autor/es: Francisco Javier Solorio-Sánchez1*, Francisco Ku-Vera1y Jesús Santillano-Cázares2 1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5.C.P. 97100, Mérida, Yucatán, México; 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California.Carretera a Delta S/N C.P. 21705, Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California, México.

IntroducciónLa tendencia climática en los últimos años ha sido rápida en las regiones agrícolas alrededor del mundo (Lobell & Gourdji, 2012). Los impactos directos provocarán cambios en el medio ambiente, menor y desigual distribución de precipitaciones (sequía o inundación) afectará a la productividad de la agricultu...

remove_red_eye 657 forum 21 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
1 de Agosto de 2022
Soy zootecnista , tengo un fundo y produzco leche, no toque un solo árbol de mis ecosistemas, pero me gustaría la comparación estadística entre la contaminación de las grandes empresas, la deforestación , la quema de las pasturas anuales en la amazonia, la tala ilegal , agricultura migratoria y otros. Estoy seguro que la satanización de la ganadería tropical no tiene la envergadura que ustedes también le atribuyen.
Responder
11 de Agosto de 2022
Estoy muy de acuerdo con sus planteamientos y agregaría que en ssp es posible producir frutos de alto valor nutricional y medicinal para humanos que generalmente no se tienen en cuenta.
Responder
15 de Agosto de 2022
Yo estoy de acuerdo con lo expuesto por Alejandro Manuel. Pues tengo estudios realizados del sistema, contaminación ambiental mediante la emanación del metano . El ganado no es el principal problema. Pero reconozco que el SSP es muy buena alternativa. Felicitaciones por los estudios realizados. Gracias
Responder
Fernando Izaguirre Flores Fernando Izaguirre Flores
Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en Sistemas de Producción Agropecuarios
16 de Agosto de 2022
"De lo que se trata no es de llevar el ganado al bosque, sino de regresarle los árboles a la ganadería" . Dra. Hilda Martínez, estación experimental de pastos y forrajes, Indio Hatuey. Cuba.
Responder
juan miguel casey juan miguel casey
Productor Ganadero
18 de Septiembre de 2022
Felicitaciones. Cortito y al pie, SENTIDO COMUN
Responder
Raul Lebron Raul Lebron
Ing Mecanico
17 de Agosto de 2022
Yla publicacion
Responder
3 de Septiembre de 2022
Leí un poco de las sobre comentarios de los participantes y los arboles doble propósitos para los sistemas silvopastoriles tiene que ser de las especie adaptadas a las zonas, mas aun en las zonas que están ubicadas en corredor seco.
Responder
Jose Hermenegildo Herrera Landaeta Jose Hermenegildo Herrera Landaeta
Ing. Agrónomo Zootecnista
23 de Agosto de 2022
El problema es la falta de atención al problema de las fuentes industriales que sin las que más afectan porque si hablamos de los medianos y pequeños productores mantenemos por tradición especies de leguminosa en nuestras áreas de pastoreo.Por otro lado es necesario aplicar una campaña mundial de consientizacion y aunodo a futuras sanciones para protejer el futuro del planeta

Responder
3 de Septiembre de 2022
Leí un poco sobre los comentarios de los participantes y los arboles doble propósitos para los sistemas silvopastoriles tiene que ser de las especie adaptadas a las zonas, mas aun en las zonas que están ubicadas en corredor seco, donde existe grupos de productores con visión a mejorar los sistema silvopastoriles.
Responder
3 de Septiembre de 2022
En cuanto establecer leguminosa leucaena en sistema silvopastoriles se han experimentados con productores que se adaptan a mediana fertilidad , con alturas de 0 -800 msnm más de esas alturas se ha observado no tiene un buen desarrollo vegetativo y reproductivo y se adaptan a las temperaturas entre 18- 28 °C y con PH.
Gracias por hacer participar y dar opiniones en esta discusión sobre los sistema silvopastoril.
Responder
1 de Octubre de 2022
La practica de establecer un sistema silvopastoril en un predio ganadero, por supuesto que es de gran utilidad y buena rentabilidad, especialmente donde las altas temperaturas afectan notoriamente el hato ganadero, van a encontrar mas estrés, disminuye la palatabilidad por exceso de calor y por lo general los pastos llenan pero poco nutren, por eso es importante manejar esta clase de sistemas silvopastoriles, porque ayudan a mejor la carga de materia seca, se pueden asociar gramíneas, arbustos que ayudan a contribuir y, a mejorar la calidad del forraje y se evita la desforestación.
Responder
Marcelo Rojas Panelo Marcelo Rojas Panelo
MEDICO VETERINARIO
8 de Enero de 2023
En un muy nuevo estudio de Rothamsted Research habla que la evaluación de la calidad de las proteínas reduce a la mitad el impacto ambiental de la carne y productos lácteos.
Muy interesante esto porque cambia totalmente el modo de mirar el impacto ambiental de los productos
Responder
8 de Febrero de 2023
Saludos
Los sistemas de silvopastoreo (SSP) presentan muchas bondades resumidas en el articulo publicado, esto a mediano y a largo plazo. El principal problema para su amplia adopción es la alta inversión inicial que hay que realizar, con líneas de crédito de fomento y asistencia técnica se podría superar este inconveniente.
Responder
Marcelo Rojas Panelo Marcelo Rojas Panelo
MEDICO VETERINARIO
8 de Febrero de 2023
https://www.beefcentral.com/news/scientists-asked-to-sign-dublin-declaration-calling-for-balanced-view-on-meat/
Bueno leer la declaración de científicos en la reunión de Dublin.
Responder
Umberto Francesa Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
9 de Febrero de 2023
El problema fundamental de los sistemas pastoriles alrededor del mundo, es eficiencia económica.
Ahora bien, sería el ideal en un planeta donde el crecimiento de la población y su poder adquisitivo está en balance con su medio ambiente, como por ejemplo la tribu Masai en Africa y otros, porque si los hay todavía; pero la realidad es que el futuro de estas actividades están desapareciendo, debido a la demanda de tierra para agricultura comercial.

El futuro de la ganadería en el Tropico va a cambiar "oferta y demanda", va a sufrir una transformación gradual a medida que las importaciones de productos de origen animal compiten con aquellos producidos internamente.
En el futuro creo yo que países donde es posible producir granos en enormes cantidades, dominarían la producción de carne y productos lácteos en el mercado. Paises donde es posible cultivar durante la mayor parte del ano, dominarían la producción de hortalizas, frutas y otros vegetales.
Lo que está impidiendo que esto suceda son los intereses creados por algunos grupos económicos, importantes en cada país, que han creado leyes que protegen sus intereses con tarifas elevadas a las importaciones que compiten con esos intereses.
Responder
9 de Marzo de 2023
buenas tardes colegas tengo la conviccion q para lograr resultados sostenibles en la producción fede carne y le he en los tropicos la variante de utilizar los sistemas silvopastoriles es muy acertada y coherente. al menos en cuba no tenemos de otra. lo q nos lleva a no practicarla es la di.ension cultural. slds
Responder
Marcelo Rojas Panelo Marcelo Rojas Panelo
MEDICO VETERINARIO
16 de Marzo de 2023
Por supuesto que si.
Pero lo bueno que cada vez aparecen mas trabajos científicos que muestran que la ganadería no es uno e los mayores problemas en el calentamiento o cambio climatico.
recomiendo la reunio de cientificos de varios lugares. EN dublin, foro de Dublin. Los trabajos de la Universidad de Davis de Franck Mitloender etc
Responder
1 de Mayo de 2023
Sería bueno que estos sistemas se implementen en todas las zonas del País donde se han desbaratado los bosques y evitar el abanse de la frontera Agricola
Responder
Umberto Francesa Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
1 de Mayo de 2023
Hay varios métodos para reducir emisiones tanto en la atmosfera como en el suelo; sin embargo aquí la pregunta es otra, cómo vamos a controlar la demanda por tierra de una población cada vez con más recursos económicos?. La ganadería en el trópico y en general la de otras especies domésticas incluidas, tiene limitaciones extremas cuando la comparamos a la ganadería de otras regiones del planeta donde la mecanización y siembra de granos es posible a gran escala. La realidad es que bovinos consumen gran cantidad de forraje diario y este hecho era OK cuando ese forraje no tenía valor alguno.
Hoy día hay que preguntarse si esa extension de tierra utilizada para el forraje diario que las vacas están comiendo, no sería mejor utilizarlo en la producción de hortalizas, frutas, nueces, etc, para alimentar la demanda de una población creciente.
Responder
1 de Mayo de 2023
Saludos
Posiblemente en el futuro cercano la producción de granos será destinada para consumo humano , pero en el procesamiento de esos granos se genera una gran cantidad de subproductos con altos contenidos de fibra; de otra parte las tierras no aptas para cultivos agrícolas están cubiertas por pastizales. Los rumiantes pueden trasformar este tipo de recursos forrajeros (alto en fibra) en alimentos valiosos para los seres humanos (leche/carne). Los actuales sistemas de producción de carne y/o leche en confinamiento con base en granos son insostenibles, y es entonces cuando el sistema silvopastoril y agrosilvopastoril adquiere mayor importancia. Además esta prestando un servicio ecosistémico muy importante al reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero y de regulación hidrica
Responder
Umberto Francesa Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
3 de Mayo de 2023
Las estadísticas demuestran que hoy en día la extension de tierra dedicada a la producción de granos para alimentar animales equivale a una area similar a la del continente Africano.

Sin embargo hay excepciones, los EEUU ha reducido la cantidad de tierra arable para la producción de granos (maíz y soya) a una extension comparable al estado de Maryland.
Esto se ha lograda a través de mejores prácticas de producción de forrajes y sin pasar por alto que durante los últimos anos los altos costos del maíz y soya han obligado al productor de carne y leche a incrementar forraje en la dieta diaria de los rumiantes.
Responder
1
print
(657)
(21)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
William Reynoso Mantilla
William Reynoso Mantilla
Biologo de la Reproduccion Animal
  Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Jose Cruz Jose Cruz
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved