Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Razas de ganado apropiadas para climas cálidos

Publicado: 1 de marzo de 2004
Por: HECTOR EDUARDO ZUÑIGA FONSECA
Me llamo Héctor Zuñiga, y quisiera saber cuáles son las razas de ganado para engorda más aptas para climas cálidos, ya que tengo ranchos en el estado de Tabasco y Chiapas. Me gustaría saber más para poder tener una mejor calidad de ganado. Por su atención, muchas gracias. Les agradezco de antemano sus respuestas.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Abelardo Peralta Morales
1 de julio de 2015
las razas que mencionas ya las he probado en el tropico compañero....aqui el ganado que mas resiste el clima y los parasitos de la zona, hablando de carne es el charolais, beefmaster solo si se cruza con beefmaster, yo tengo vacas criollas y cebuinas y el resultado con toros charoles ha sido muy bueno...
Recomendar
Responder
Jose Ramon Del Carmen Suero
1 de julio de 2015
Las razas más apropiada para el trópico es la Brahman Rojo, esta raza es muy resistente a las enfermedades y a los parásitos, su crecimientos es más rápido y se adapta muy bien al trópico.
Recomendar
Responder
Memo
2 de julio de 2015
Muy respetable, en trópico húmedo, seco, montaña, desierto, matorral, y cualquier geografía, el charol es igual a problemas al parto en vaquillas primerisas, lo afirmo como productor comercial, hoy en día hay selección de sementales que tienen mas facilidad al parto en la raza charol incluso sin cuernos lo cual se logra con angus en su arbol de genes, pero nunca llegaran a los 30-35 kgs que pesa un becerro beefmaster o brangus al nacer, además de que el color rojo ayuda totalmente con problemas de cancer que presentan los charol y sus cruzas en ojos, lo felicito por que usted mi buen amigo Don Abelardo no a tenido estos problemas y le reitero mi agradecimiento por sus comentarios.
Recomendar
Responder
Memo
2 de julio de 2015
y agrego que el ganado que mas resiste a cualquier zona es el que nace ahí mismo, en la zona donde va a trabajar
Recomendar
Responder
German Martinez Correal
2 de julio de 2015
Mi experiencia en zonas tropicales me indica que los taurus locales (criollos) son los más apropiados por todos los rasgos de adaptación que han desarrollado por casi 500 años de selección natural: fertilidad; sobre vivencia, longevidad; resistencia o tolerancia al estrés climático y a enfermedades tropicales, y a ecto y endo parásitos, todo esto se traduce en mayor productividad ; de otra parte por ser taurus (de origen europeo), poseen todos los rasgos de calidad de carne : terneza, marmoreo y leche con mayor cantidad y calidad de sólidos de la leche. Por su adaptación y evolución en sistemas de pocos insumos, no dependen de dietas costosas, su alimento natural: pasturas en ayunas y una buena mezcla mineral que supla las deficiencias de suelo y forrajes. Son tan buenos los criollos que han soportado nuestra indiferncia y malas prácticas de manejo, salud y alimentación. "Si los criollos no son buenos, nosotros tampoco"
Recomendar
Responder
Teofilo Cardenas
3 de julio de 2015
Dr. Germán saludos. Estoy totalmente de acuerdo con usted. En mi caso aquí en República Dominicana se encuentran muy poco especímenes Criollo. Lo dejaron extinguir casi totalmente. Había un programa de rescate del Criollo Lechero asesorado por el Dr. Jorge de Alba que estaba dando su resultado, pero lo dejaron terminar. Fue una lastima porque ahora fuera el animal que pudiéramos utilizar para el cruce con el Boss taurus y estuviéramos animales de alto rendimiento, resistente y con capacidad para digerir los alimentos de mala calidad que abundan en nuestro medio. Pienso que la única alternativa que nos queda es el cruce con Gyr, Gyrolando, con vacas del Boss taurus, para conseguir el animal deseado para el trópico. Esto con cruce estratégico ya que gran cantidad de productores tienen mezcla tipo mosaico con poca característica lechera definida pero que producen considerable cantidad lechera.
Recomendar
Responder
Jairo Faria
3 de julio de 2015
amigos foristas colombianos. ?podran indicarme las ventajas de los criollos colombianos para carne y doble propósito? cro haber leido un comentario en esta pagina, sobre el blanco orejinegro (BON)
Recomendar
Responder
Jairo Faria
3 de julio de 2015
Vale la pena leer los trabajos del profesor Antonio Landaeta de la Universidad del Zulia, Venezuela, sobre cruces con criollos tropicales en cuanto a doble propósito se refiere.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
3 de julio de 2015
Cordial saludo, Lamentablemente nuestra razas criollas no son tan apreciadas como quisiéramos. Son 11 razas criollas colombianas en total (1.- Criollo Caqueteño, 2.- Criollo Sanmartinero, 3.- Criollo Casanareño, 4.- Criollo Hartón del Valle, 5.- Criollo Lucerna, 6.- Criollo Blanco Orejinegro [BON], 7.- Criollo Velásquez, 8.- Criollo Chino Santandereano, 9.- Criollo Costeño Con Cuernos [CCC], 10.- Criollo Romosinuano y 11.- Criollo Frankeston - Con el permiso de Engormix les dejo un link donde pueden ver fotos de cada raza: http://www.culturaempresarialganadera.org/page/razas-del-vacuno-criollo-colombiano). Somos el país con más razas criollas en el continente, pero increiblemente no las apreciamos. Preferimos las criollas puras de europa con renombre (porque cierto es que son más productivas -esto no se puede ni se debe negar-). Sin embargo, nuestros criollos colombianos son todos originados a partir del material genético europeo. Todos tienen una mayor proporción de sangre Bos Taurus y un poco de Bos indicus. Tdoso nuestros criollos derivaron de cruces del ganado que entró por R.Dominicana a la zona costera del Atlántico Colombiano. Todos nuestros criollos son de pelaje rojo y capa o piel oscura (excepto el BON que tiene pelo blanco pero también tiene piel oscura). Las razas más lecheras son el Hartón del Valle, Lucerna y Hartón del Valle. Las demás razas son de doble propósito. Pero el problema es que sus producciones son muy bajas, tanto en leche como en carne, y esto se debe a la falta de selección con un propósito de mejoramiento genético bien dirijido (su selección ha sido casi totalmente natural excepto razas que se crearon por selección y cruzamiento como Frankeston, Lucerna y Velásquez). Corpoica, entidad de investigación del país, y universidades como la Universidad de Antioquia (de donde soy egresado) y la Universidad Nacional, y algunos productores, son los que retienen los núcleos más grandes de estas razas que unos años atrás prácticamente iban en vía de extinción. Ahora incluso existen entidades como Asocriollo y Asocriollanos, que reunen a productores dispuestos a criar y multiplicar el hato criollo colombiano. Corpoica ha venido investigando sobre este material genético, y ha reportado estudios muy interesantes que demuestran el gran potencial productivo de estas razas cuando se les maneja idóneamente. Asocriollanos está organizando un evento que se realizará en Llanos Orientales de Colombia (Ciudad de Villavicencio) en el mes de Octubre de 2015, un evento sin precedentes en el país donde precisamente se tratarán temas alusivos al desarrollo de estas genéticas autóctonas. Pero, para concluir, lo que podemos decir por ahora es que los criollos colombianos si tienen un excelente material genético para aportar a la ganadería tropical en América (no solo en Colombia), el problema es que nunca se les valoró como ahora (por lo que apenas se inicia en Colombia un trabajo más consistente en darle valor a nuestro ganado autóctono) y el otro grandísimo problema es que el inventario es muy bajo, por lo que se dificulta que su crecimiento se de con rapidez (no se consiguen pie de crías tan fácil como para hacer crecer el hato en volumen), y solo Corpoica y las universidades mencionadas están trabajando en desarrollar la producción de semen y el estudio de la heredabilidad de los genes (pruebas de progenie) que permitan no solo crecer en número sino también desarrollar una genética mejor para que este ganado sea más productivo (selección para mejoramiento). Pero, en Venezuela tienen el Carora, y en cada país de América prácticamente tienen mínimo 1 raza criolla desarrollada a partir de las que han colonizado sus países. Todas estas hay que valorarlas porque todas están adaptadas a cada país y con un buen trabajo pueden aportar mucho para la ganadería del presente y del futuro. Éxitos y que Dios los bendiga! Michael Rúa Franco Zootecnista Esp. Gerente General en Cultura Empresarial Ganadera PD: Les invitamos a seguirnos en YouTube, Facebook y Twitter (nos ubican con un buscador de internet con las palabras Cultura Empresarial Ganadera)
Recomendar
Responder
Jairo Faria
3 de julio de 2015
Gracias michael de la Rua por tan esmerada y rápida respuesta sobre criollos colombianos. En Venezuela tenemos solo el Criollo Limonero porque los demás fueron exterminados. En Venezuela hemos venido importando desde hace tiempo, semen desde Colombia del Hartón Rojo del Cauca y del BON, con buenos resultados. Realmente Colombia tiene la mayor riqueza genética de latinoamérica, en cuanto a bovinos criollos. Anímense atrabajar con ellos porque son todos portadores del gen del pelo corto y otras características que le confieren resistencia al calor, humedad y parásitos tropicales. Por otra parte, su eficiencia reproductiva supera cualquier expectativa. Muy bueno el Link para conocer las razas criollas colombianas; la mayoría de los foristas no estaban enterados.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de julio de 2015
Por nada Jairo Antonio, es con el mayor gusto. Conozco productores de raza Carora en Venezuela, y también se que existe la asociación de criadores de Carora. Del Limonero tengo muy poca información, se que existe pero no se que tan difundido esté en el país y si existe asociación de criadores de dicha raza. En viajes que he tenido que hacer a Venezuela he contado con el gusto de ver animales de raza Carora, y al Limonero solo lo conozco en fotografías. Pero, sin importar el nombre, mientras sean criollos hay que darle el valor que verdaderamente se merecen. Venezuela no es el único país que importa razas criollas colombianas. Tengo el gusto de conocer experiencias en varios países de América. Incluyendo EEUU que desde hace muchos años está estudiando la genética de varias de nuestras razas (hacen más investigación de ellas que lo que se investiga en Colombia). Incluso, se rumora que en cualquier momento nos estarán vendiendo nuestra propia genética con otro nombre y el rotulo de "raza mejorada". Para mi gusto, muy personal, ustedes han elegido muy bien al llevar genética Hartón del Valle, porque creo que de las 11 razas es la mejor (de la mano con Lucerna). Son dos razas muy buen trabajadas desde su formación y orientadas a la producción de leche. Y si alguien quiere carne, bien hace al elegir razas como Romosinuano, BON y Sanmartinero (los estudios demuestran que son dos líneas muy propicias para dar buenos rendimientos de carne de excelente calidad). Incluso Corpoica ha hecho estudios en carnes en canal demostrando esto y hasta ha servido para sugerir que se tengan en cuenta tales razas para programas de clasificación de calidad de carne en canal y pago de bonificaciones.
Recomendar
Responder
Jairo Faria
4 de julio de 2015
Michael de la Rua Es bueno que los foristas venezolanos sepan que Los primeros proyectos de Pastoreo Racional Voisin que se han ejecutado en Venezuela y que siguen funcionando a todo vapor, se encuentran en el Estado Lara, cuna del ganado Carora, en fincas que crían y explotan esa raza. El PRV es dirigido por tu homónimo, el director de la cátedra de pastos y forrajes, de la facultad de Zootecnia de la Universidad Lisandro Alvarado,en Barquisimeto, con la participación de los estudiantes. Creo es la única universidad que en Venezuela, ha incluido el PRV en sus pensa. Hay que insistir para que todas nuestras universidades lo incluyan en las facultades de veterinaria, agronomía , zootecnia, forestal, biología y otras. Hago la acotación, porque cuando se le habla a los ganaderos de PRV en Venezuela, preguntan ¿cuantas fincas lo practican y donde están ? El pensamiento de los académicos Venezolanos sigue secuestrado por la mediática publicitaria de las transnacionales fabricantes de fertilizantes, pesticidas, y otros insumos agrícolas, bajo la premisa de que es imposible producir rentablemente sin ellos.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de julio de 2015
Así es! Se requiere un cambio profundo del modelo de producción, pero eso implica de paso un cambio en la mentalidad del productor. Y eso implica también el trabajo con el material genético autóctono, que es el que se va a comportar mejor en los ambientes propios de cada región.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de julio de 2015
Que grata noticia enterarme que haya una universidad en Venezuela que adoptase el pastoreo racional en su pensum. Y que bueno que los productores de Carora estén haciendo PRV.
Recomendar
Responder
German Martinez Correal
4 de julio de 2015
Una pequeña aclaración para Michel Rúa Franco sobre las razas criollas colombianas: son ocho (8) y dos (2) compuestas hechas en Colombia. Razas criollas en Europa no existen, la connotación del vocablo criollo se dio para identificar a los hijos de los españoles nacidos en Iberoamérica; las mezclas de razas de los criollos con los indígenas y con la población descendiente llevan otros nombres: zambo, mestizo, etc. En ese orden de ideas, las razas criollas de Colombia son: Blanco Orejinegro (BON), Caqueteño, Casanareño, Costeño Con Cuernos (CCC), Chino Santandereano, Hartón del Valle, Sanmartinero y Romosinuano. Las dos razas colombianas compuestas (no criollas) son el Lucerna y el Velásquez; los trabajos para la formación de la primera (Lucerna) comenzaron en el año 1937, en el Valle del Cauca por el Dr. Carlos Durán Castro; la base de la vacada fue la raza criolla colombiana Hartón del Valle sobre la cual se utilizaron toros Holstein y luego sobre la F1 toros de raza Shorthorn lechero. el trihíbrido se cruzó inter sé. Los trabajos para la formación de la raza Velásquez los inició el Dr. José Velásquez Q., en el año 1950. La vacada base era de la raza criolla colombiana, Romosinuano; esta se cruzó con toros Brahman Rojo y la F1 con toros de la raza inglesa Red Poll; la pobalción trihíbrida se cruzó inter - sé. Frankeston, no lo conozco!!! - Con el permiso de Engormix les dejo el link para el XVI Simposio Iberoamericano www.conbiand2015colombia.jimdo.com/ sobre recursos zoo genéticos; evento que bajo la coordinación de ASOCRIOLLANOS, llevaremos a cabo en Villavicencio, entre el 6 y 9 de octubre próximo.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
4 de julio de 2015
Gracias Dr Martínez. Realmente, todo eso lo tengo claro. Pero gracias por hacer la claridad para los foristas. A veces uno escribe confiando en que se interprete la intención de las palabras que usa el que las escribe, pero quien las lee las interpreta de acuerdo a su profundidad de conocimiento, y siendo usted prácticamente una autoridad nacional en razas criollas entiendo que no haya encontrado correctas ciertas palabras que yo haya usado en mis respuestas anteriores. Excuse usted! Usé en su momento el vocablo de "criollo" para las razas europeas (sabiendo que el vocablo no se usa en esos países) para que se entienda en este foro que en cada país hay razas que se formaron por naturaleza, como los criollos colombianos. No encontré en el momento de la respuesta otro vocablo o palabra para referirme a las razas naturales de Europa (sabiendo que la mayoría de estas han surgido por selección natural del ganado primitivo en el jardín del Edén en el Medio Oriente, así que tampoco son completamente oriundas, pero igual se les reconoce como nativas o autóctonas como ocurre con los criollos colombianos). Tengo perfectamente claro también cuáles de las razas criollas colombianas se formaron por selección natural en Colombia, y cuáles fueron desarrolladas por cruzamiento genético dirigido, pero al fin y al cabo hoy se reconoce que TODAS son criollas colombianas (incluyendo a las mestizas). Técnicamente o entre profesionales si se da la diferenciación, pero al final en la producción animal a campo se usan todas estas razas colombianas usando el vocablo de "criollas" como un término genérico, así sean mestizas. La raza Frankeston es la menos difundida, pero se desarrolló en Cartagena (exactamente en el Centro de Experimentación Genética Bovina Remanso Caribe (CEGBRC) ubicado en el municipio de Arjona, Bolívar), y se le desarrolló para Doble Propósito, siendo trabajada por el Dr. Francisco A. Restom Bitar, especialista en genética humana y animal, y su equipo de colaboradores. De nuevo gracias por su aporte y aclaraciones Dr Martínez, y con el favor de Dios nos veremos en el simposio iberoamericano que organiza Asocriollanos. Un saludo y abrazo fraterno para usted y los demás asociados, siempre dispuestos a que trabajemos por el mejor futuro de nuestra ganadería, con razas criollas y producción ecológica de la mano. Hasta pronto!
Recomendar
Responder
Mario Pablo Portillo
4 de julio de 2015
Yo creí q la pregunta iba dirigida a ganado lechero por q la mayoría de bovinos de carne no tienen problemas en el trópico al contrario no se a podido desarrollar una raza lechera q sea buena en el trópico si hay díganme
Recomendar
Responder
Jairo Faria
5 de julio de 2015
Bien Michael. El hecho de que una eminencia como Martinez se ha tomado el tiempo para hacerte una aclaratoria sobre la semántica de un término, significa que este foro está siendo leído por muchas personas de diferentes estratos. Sigamos cabalgando.
Recomendar
Responder
Mvz Irving Silva
5 de julio de 2015
hola miguel Antonio de costarrica podría compartir fotos de tu ganado mi correo axel.samuel@live.com.mx y si es cierto en el sur del pais mexicano estamos acostumbrados al cebuina con razas brangus holstein charolais dobles propósito pero me parece interesante la opinion de miguel Antonio
Recomendar
Responder
Luis Carlos López
5 de julio de 2015
Muchas Gracias Sr. MEMO por su comentario créame que me ha sido de mucha ayuda! De pura casualidad sabe en donde venden ese tipo de ganado que me menciona? (criollo x europeo) Y mas o menos en cuanto esta el kg. en pie del animal... Me da pena Sr. MEMO molestarlo pero todo esto es algo nuevo para mi... Muchas Gracias
Recomendar
Responder
1...141516...24
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.