Productividad, calidad de forrajes y potencial de producción y de calidad en productos de origen animal en sistemas silvopastoriles

Publicado el: 24/11/2016
Autor/es: Raúl Botero Botero MVZ; MSc.

INTRODUCCIÓNEn el desarrollo de la agroforestería, los árboles y arbustos de múltiple propósito pueden asociarse con cultivos agrícolas (Sistema Agroforestal), con pasturas para pastoreo (Sistema Silvopastoril), ser mantenidos alternando entre cultivos agrícolas y pasturas (Sistema Agrosilvopastoril) y también como bancos forrajeros y como ce...

remove_red_eye 2209 forum 14 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Carlos O Peruchena Carlos O Peruchena
Dr. Vet, M.Sc. Forrajes y Alimentacion del Ganado
24 de Noviembre de 2016
Raul Botero Botero, te consulto, puede ser que hayamos participado juntos en Reunion de FAO sobre Sistemas Silvopastoriles , en el año 1999, en Juiz de Fora Brasil??.
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
24 de Noviembre de 2016
2004 y 2013. Federación Panamericana de la Leche – FEPALE y La Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria – EMBRAPA. Estación Coronel Pacheco, Juiz de Fora, Brasil. Curso Internacional “Producción de Leche en condiciones tropicales”. He estado en Brasil en estos dos cursos y mucho antes trabajando en el Cerrado con el CIAT.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero MVZ: MSc.
Responder
Carlos O Peruchena Carlos O Peruchena
Dr. Vet, M.Sc. Forrajes y Alimentacion del Ganado
24 de Noviembre de 2016
Gracias Raul, tambien estuve en CIAT, en un intercambio junto a Carlos Lascano, puede ser alli entonces. Saludos.
Responder
Norberto Otero Ochoa Norberto Otero Ochoa
Médico Veterinario Zootecnista
24 de Noviembre de 2016
Doctor Botero felicitaciones por este extraordinario artículo. Nos permite tomarlo como herramienta para realizar nuestro proyecto productivo ganadero en nuestras fincas, ser competitivos y por consiguiente hacer de nuestras ganaderias algo rentable tanto en la producción de leche como en carne. Nos muestra claramente como producir a base de recursos propíos en nuestras fincas lo que indudablemente baja los costos de producción , sin recurrir a gastos extraordinarios en la nutrición de nuestros animales.Estas tecnologías estan al alcance de todos los ganaderos y han sido promovidas desde hace mucho tiempo, no le hemos hecho mucho caso pero es hora de aplicarlos, y de cosechar resultados.Es la hora de preservar el medio ambiente y ganar en la ganaderia. Norberto otero ochoa. M.V.Z. ESP Producción lechera.
Responder
24 de Noviembre de 2016
Unirme a la felicitación por este artículo de gran importancia en la actualidad donde la amenaza de la agricultura intensiva se impone por encima de los sistemas amigables..
Saludos desde Chetumal, Quintana Roo.
Responder
26 de Noviembre de 2016
SORPRENDENTE la manera de integrar toda esta informacion técnica y resultados experimentales que le dan secuencia a un plan de manejo y establecimiento de la pradera ideal.
Señalo, sin ser experto en el tema.
Hay que hacer las adecuaciones para cada región ganadera y utilizar especies endémicas nativas que ya están adaptadas, para diferentes estaciones del año.
Sin descartar las especies introducidas que le dan diversidad biológica y alternativas de forraje, frutos, hojarasca, fijación de nitrógeno al suelo, hojas caducas que permitan la entrada del sol para reducir los daños por plagas al forraje de salivazo, hongos y otros.
Es decir conformar los estratos arbóreo, arbustivo, herbario, gramíneas y leguminosas, etc.
Me gustan Cajanus cajan, Clitoria ternatea, Neonnotonia wightii, trifolium alexandrinum.
Sesbania rostrata, Albizia lebbeck, Pithecelobium dulce, Lysiloma divaricatum, Guazuma ulmifolia, Caesalpinia platyloba, otros


Responder
29 de Noviembre de 2016
Este articulo técnico del Dr. Botero es muy importante para los que estamos trabajando en silvipastura (carne o leche) pues es una guía practica que todos debemos seguir. Nos anima a continuar en la lucha diaria. Lo difícil para uno en el campo es poder medir a nivel de finca lo que cada etapa que hacemos significa y genera. Ojalá se pudiera producir alguna tipo de guía general que todos usemos.
Responder
Roberto Albornoz Miranda Roberto Albornoz Miranda
Productor Ganadero
6 de Diciembre de 2016
Excelente trabajo del señor botero pues el documento reune muchos conceptos tecnicos basicos que nos ayudan a pensar detenidamente en los diseños de los proyectos de acuerdo con las particularidades que se encuentran en los diferentes pisos termico de Colombia: trópico bajo, medio y alto. El documento proporciona algunos resultados de varios arreglos, que nos ayudan para las evaluaciones económicas y financieras correspondientes. Gracias por ese aporte.
Responder
Jorge Vargas Vargas Jorge Vargas Vargas
Ing. Zootecnista
18 de Diciembre de 2016
Excelente artículo. Felicitaciones. Muy pertinente como alternativa para mitigar impactos generados por el cambio climático. Como profesional extensionista estoy recomendando estos arreglos espaciales en las unidades productivas, con especies acordes a la región.
Responder
Birmania Wagner Birmania Wagner
Ingeniero Agronomo.Maestria en Gestion Ambiental,Responsabilidad Scocial Corporativa y Agenda 21.
10 de Mayo de 2019
Buen dia foristas
Me parece una herramienta interesante para dar respuesta a cualquier dudas sobre el impacto de los silvopastoreo y su contribucion al cambio climatico y sostenibilidad de los sistemas de produccion animal.
Concuerdo con el comentario del Dr.Feuchter en que cada region como sistema debe adaptar a sus condiciones agroecologicas a fin de preservar la vegetacion natural de la zona y mantener la biodiversidad natural.Gracias por compartir esta interesante herramienta aplicable a nuestros paises.
Responder
Jorgemeikle Jorgemeikle
Ing. Agrónomo
14 de Mayo de 2019
Birmania Wagner lamentablemente en Uruguay nada se controla y lo unico que sufrimos es la prrdida de 1200000 de nuestros campos fertiles recordando que tenemos quince millones de has. Y tenemos un millon de has de soya transgenica
Responder
Ray Lascano Ray Lascano
Médico Veterinario Zootecnista
13 de Mayo de 2019
DR BOTERO, GRACIAS POR TODA ESA INFORMACIÓN TAN COMPLETA
Responder
JESUS MELENDEZ JESUS MELENDEZ
Estudiante
14 de Julio de 2019
Excelente su trabajo Dr. Raul, me gusto el punto de las cercas vivas con doble propósito. Sabe usted por casualidad como se denominan estas dos variedades en Venezuela. Puede ser su nombre vulgar a ver si ubico semillas para reproducir. O sabe Ud de algún mecanismo para traer de Costa Rica unas pocas semillas. Gracias.
Responder
Luis Fernando Luis Fernando
Productor Lechero
8 de Septiembre de 2019
DR BOTERO, Excelente articulo. estoy en proyecto de implementación de alimentación silvopastoril y los principales contradictores de esta técnica, son los mismos campesinos, pero creo que es parte de nuestra labor, enseñarles, mostrando resultados. Dios lo acompañe.
Responder
1
print
(2209)
(14)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
PMP& PBA Licenciado en Administrador de Empresa...
  Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved