2 de Diciembre de 2014
Jajaja... A que punto hemos llegado en este foro, que ya los que comentan, antes de cerrar el comentario advierten que no desean ofender....
Por mi parte, estimado Luis Khan, puede estar tranquilo. Usted es libre de expresarse como quiera, y así mismo, todo lector es libre de responder o no, y de elegir si retiene o no lo comentado.
Con referencia a su comentario, creo que hay que aterrizarlo, porque lo subió usted demasiado de nivel. Me refiero a aquello de que las estimaciones de carga según cada especie forrajera son costosas. Y cuando digo que lo subió demasiado de nivel es que puso usted un dato simple en una esfera casi inalcanzable al productor, pues en realidad estimar cargas no es nada costoso.
Para estimar la carga animal solo hay que hacer un AFORO de los potreros, y para eso la inversión es mínima: se compra 4 mt de tubo PVC de 3/4". Los parte en 4 porciones de 1 mt cada una. Compra además 4 codos para tubería PVC 3/4", y une los 4 pedazos de 1 mt por sus extremos formando un cuadro. Resultado: 1 mt cuadrado.
La medida de área de cualquier terreno se mide en metros cuadrados, luego, usando este marco de 1 mt cuadrado, se coloca en diferentes puntos del potrero (evitando extremos, o sea, donde el pasto crece exageradamente y donde no crece nada). Mientras más cortes haga, más precisa la medida. Mínimo 3 cortes, y mejor si son varios más. Cada corte de 1 mt cuadrado se pesa usando una bolsa y una balanza (o báscula) de reloj, que se tiene casi siempre en cualquier finca, y si no se tiene cuesta muy poco.
Luego, se promedian los pesos (si se quiere incluso se puede ponderar el peso de cada muestra cruzando el peso con una estimación en porcentaje de las veces que uno cree que esa muestra se repetiría en todo el potrero). Y el peso promedio indicará cuál es la producción promedio de pasto por cada metro cuadrado de potrero. Ej: 1 Kg de pasto por cada mt2.
Después, calcular la carga animal es elemental, pues estimando un consumo de 75 Kg por animal al día en pasto o forraje fresco (lo cual es un dato reportado hace siglos en la literatura científica de la zootecnia y la veterinaria para animales rumiantes = 15% del peso vivo del animal es el consumo diario en forraje fresco). Como la carga se debe calcular en UGM (Unidades de Ganado Mayor o Adulto) que es equivalente a 500 kg de peso vivo por animal, entonces el 15% de 500 Kg es 75 Kg/UGM/día.
Si por ejemplo, tenemos una finca de 50 Ha, que es lo mismo que decir, 500.000 mt2, y el aforo promedio es de 1 Kg/mt2, entonces tenemos que este terreno produce aprox. 500.000 Kg de forraje verde total POR COSECHA. Y suponiendo que el ganado aprovecha solo un 75% del pasto producido (el otro 25% sería el remanente para el rebrote), entonces tenemos que el ganado aprovechará 375.000 Kg por cosecha. Y suponiendo que la cosecha se haga cada 60 días (promedio), entonces tenemos un aprovechamiento diario de 6.250 Kg (375.000 Kg dividido 60 días). Y si dividimos esto entre 75 Kg/UGM/día entonces tenemos una carga animal estimada de 83 reses (1,67 reses/Ha).
Así es como se estima una carga, y dado que los datos provienen del aforo de cada finca, entonces cada finca, de esta simple manera, calcula la carga animal que la especie forrajera que manejan puede cvargar.
Ahora, otra cosa diferente es hacer un BALANCE DE DIETA, para lo cual se necesita enviar muestra de la pastura a laboratorio, hacerles análisis bromatológico, y conocer específicamente qué nutrientes aporta la pastura y en qué cantidades. Luego, esta información se cruza con los requerimientos (que están en las tablas de requerimientos que da NRC), y se saca la diferencia entre lo que aporta el pasto y lo que el animal requiere. Si el pasto no tiene suficientes nutrientes para cubrir los requerimientos, entonces habrá que ofrecer suplementos nutricionales, y la formula de estos simplemente es combinar unas materias primas (que se tengan a la mano) que sean ricas en los nutrientes que se necesita aportar para completar la ración diaria, en este caso, en materia seca. Esto si representa costos, y no lo hace cualquier productor. Pero hay que advertir que este tipo de balances no se tienen que hacer en todas las ganaderías, es mejor acudir al consejo de un profesional, y comprar el alimento más apropiado en cada caso, en forma de concentrados (por ejemplo), o trayendo materias primas a la finca y haciendo el balanceado allí (con ayuda del experto), lo que resulta muy complicado porque no es nada fácil conseguir SOSTENIDAMENTE las mismas materias primas, y al ganado no se le puede estar variando la dieta cada vez que se deje de conseguir una u otra materia prima.
En conclusión, hay que trabajar es con el forraje, y así precisamente es que se vuelven importantes los sistemas silvopastoriles, ya que en ellos se ofrece gramíneas, pero también leguminosas, arbustivas o arbóreas, que aportan nutrientes complementarios, y de este modo proporcionamos al ganado dietas más satisfactorias sin complicarse la vida haciendo balances nutricionales cada mes y gastando dinero en suplementos que no podemos producir. Advierto, si, que es imprescindible la compra de sales mineralizadas, porque no tienen reemplazo en la naturaleza.
La clave entonces está, en saber elegir las especies apropiadas para cada ganadería, y darles el mejor manejo posible, mediante sistemas silvopastoriles, y allí es donde complementa el PRV. Y desde luego, trabajar con la carga animal que cada oferta forrajera permita, aplicando los cálculos que puse como ejemplo (pero específicos para cada finca).
Bendiciones y hasta pronto!!!