Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Gallinaza/Pollinaza - El porqué se debe prohibir su uso en alimentación animal

Publicado: 6 de noviembre de 2015
Por: Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Durante muchos años ha sido utilizada la pollinaza como parte de la ración de poligástricos. Esto responde a la fisiología de estos animales, los cuales son alimentados básicamente por los microbios del rumen. El productor ha aprovechado el hecho de que los microbios del rumen se multiplique y produzcan proteínas de alta calidad a partir del nitrógeno no proteico y energía. Puesto que los parásitos que se encuentran en los pollos generalmente no parasitan al bovino, el procesamiento o no de la pollinaza es irrelevante. Se puede concluir de los trabajos de investigación de científicos de todo el mundo y los propios que desde el punto de vista parasitario la pollinaza califica como alimento de poligástricos. Desde el punto de vista nutricional, cualquiera que maneje los principios básicos de la nutrición en rumiantes, puede balancear una ración, respetando estrictamente la relación nitrógeno:energía. De esta manera, el animal mostrará un comportamiento muy similar o idéntico al testigo que se alimente con soya y maíz, por poner un ejemplo. Cualquier diferencia importante entre los dos grupos de animales, se deberá con altísima probabilidad a un desbalanceo de la ración. Conclusión: Desde el punto de vista de la nutrición la pollinaza califica como alimento para rumiantes. Desde el punto de vista económico, al menos en la República Dominicana se refleja que la relación beneficio:costo al utilizar pollinaza es inferior a cualquier otra ración convencional. Desde el punto de vista económico es, pues, cuestionable el uso de la gallinaza. Todo dependerá del costo de llevar ese producto a la finca y el precio de adquisición. Para un buen nutricionista resultaría muy fácil competir con los mejores alimentos del mundo con una ración a base de pollinaza. Sin embargo, las panaceas son utópicas. Y precisamente en la parte más importante es donde falla la pollinaza: la toxicología. No se han podido encontrar muestras libres de Clostridium perfringens en pollinaza en República Dominicana. Es bien conocido que esta toxina es muy peligrosa para los animales y para el ser humano. Para colmo, la misma es termodúrica. Ninguna de las pruebas que hemos hecho para tratar de neutralizar esta toxina han sido exitosas: Ni el calentamiento, molienda, fermentación anaeróbica, fermentación aeróbica, ensilaje con residuos de cervecería, etc. puede eliminar esta toxina. Si alimenta con pollinaza, está introduciendo alfa toxina y otras toxinas al animal. Por ejemplo, en ovinos determinamos que danso sólo un 7 % de pollinaza en la ración se alcanzan los 2 nano gramos que permiten como máximo las normas dominicanas en el músculo longisimus dorsi a los 45 días de alimentar con esta ración relativamente baja en pollinaza. Al final del engorde de los 70 ovinos Barbados Barriga Negra, dos murieron por enterotoxemia, a pesar de que las raciones estaban balanceadas. Me gustaría saber si alguien tiene un estudio sobre los residuos de alfa toxina en leche de vacas alimentadas con pollinaza y cuál es el nivel de inclusión en la ración para alcanzar los límites permitidos. Lamentablemente no podemos continuar con las investigaciones porque al parecer el kit para el análisis de alfa toxina ya no puede importarse a República Dominicana desde USA. El saber el nivel máximo de utilización de un ingrediente tan peligroso como la pollinaza o gallinaza parece ser fundamental para proteger la salud de nuestro pueblo.
Temas relacionados
Autores:
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Risso
14 de marzo de 2016
si esterilizamos con ozono podría funcionar y eliminaríamos las toxinas ?
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
17 de marzo de 2016
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez República Dominicana Dr. en Ciencias Agrarias y Decano ¿Sería tan amable de indicarme cuáles patologías (y la referencia), ha encontrado en humanos como consecuencia del consumo de lo que usted señala como "un ingrediente tan peligroso como la pollinaza o gallinaza..." ? La gallinaza o pollinaza contaminada con microorganismos potencialmente peligrosos, a quién se le ocurre incluirlos en la alimentación de animales o humanos? Tampoco son aptos para fertilizar...caramba! Hay gallinazas o pollinazas que no son aptas para el consumo por nada ni nadie que esté vivo. Pregunta usted y por lo tanto asumo que desconoce "el nivel máximo del ingrediente..." Entonces tampoco quiere prohibirlo. En otros foros he señalado que el uso de la gallinaza o pollinaza merece la utilización de los siguientes ingredientes: sentido común, experiencia y conocimientos. En RD (lindísimo y acogedor país a donde espero volver siempre), hay personas con mucha experiencia en el uso de este recurso y que han obtenido buenos resultados en todos sentidos. Los interesados harían bien en consultarlos.
Recomendar
Responder
Jose Godofredo Sol
29 de marzo de 2016
Tengo 25 años de usar pollinasa en alimentación de rumiantes y puedo decirles que no hemos tenido ningún problema, al contrario, excelentes resultados y bajo costo Un vecino se dió cuenta y les puso unicamente pollinasa en el comedero. Lógicamente tuvo malos resultados. Hay que darle tratamiento para conseguir lo que llamo Pollinasa grado alimenticio y administrar los carbohidratos necesarios en cantidad y calidad para su buena asimilación. Hemos probado con equinos teniendo excelentes resultados y proximamente ensallaremos con porcinos. Increible, pero cierto
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
29 de marzo de 2016
Apreciado Sr. Sol, Usted tiene mucha razón: Si se balancea el nitrógeno y la energía, los resultados zootécnicos con pollinaza y con alimentos aptos para rumiantes serían muy similares. Sin embargo, si manda a hacer análisis toxicológico, verá que el producto no es apto para alimento humsno o animal. La Alfa toxina es extremadamente peligrosa. Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Jose Godofredo Sol
14 de marzo de 2020
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez Entonces porqué no hemos tenido intoxicaciones en 25 años? Será que le damos un buen tratamiento para darle inocuidad? Es peligrosa si no se sabe usar, estamos de acuerdo
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
31 de marzo de 2016
El Clostridium perfringens es un bacilo grampositivo anaerobio con capacidad de formar esporas. Es uno de los patógenos bacterianos con mayor distribución en el medio ambiente, ya que puede ser aislado de muestras de suelo y de agua y además forma parte de la microbiota intestinal de animales y humanos. C. perfringens, previamente denominado Clostridium welchii , es miembro del género Clostridium que ha sido objeto de renovado interés en el campo científico por sus características biológicas y su importancia biomédica. Sin embargo, C. perfringens puede en ciertas ocasiones comportarse como un patógeno oportunista. He aquí la razón de porqué se aisla C.perfringens de la gallinaza y de muchas otras sustancias. E igualmente puede estar en los intestinos de algún dominicano. Pero, no necesariamente causando alguna patología. Si la gallinaza no está adecuadamente procesada y reducida la carga microbiana, no debe utilizarse en la alimentación de animales. A menos que quien esto haga desconozca porqué y cómo hacerlo. Los diferentes métodos para sanitizar la gallinaza producen un ingrediente con menos microorganismos, incluyendo los potencialmente peligrosos, que los alimentos balanceados comerciales. De hecho la FDA que es famosa por su rigurosidad, nunca ha prohibido el uso de gallinaza o pollinaza como alimento para rumiantes. Ciertamente otros países si la prohíben pero por otras razones oscuras que sería largo enumerar. Así que dejemos de lado la charlatanería y me satisface que los ganaderos reporten el uso exitoso de este recurso.
Recomendar
Responder
Jorge Ordoñez
1 de abril de 2016
Sólo por ignorancia. J Ordóñez
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
1 de abril de 2016
Apreciado Dr. Espinoza, Abordar la inocuidad alimentaria desde el punto de vista simplista de la microbiologia no es suficiente. Precisamente por la falta de un enfoque holístico es que se continúa cometiendo barbaridades en contra de la salud humana y animal. Los microbios por sí mismos causan pocos daños. Son las toxinas las que provocan los mayores estragos. No importa que mate al C. perfringens, las toxinas continuarán allí. La fermentación con residuos de cervecería por varios meses (ensilaje) no reducirá los niveles de Alfa-Toxina. El calentamiento de la pollinaza tampoco tendrá un efecto de reducción de la toxina porque la misma es muy estable y termodúrica. Hasta ahora no existe ningún método (ojalá existiese) para eliminar esta toxina en la pollinaza. Nadie puede hablar propiamente de inocuidad si no toma en cuenta el componente toxicológico. En el pasado, los profesionales pensaban erróneamente que si mataban al microorganismo, el problema estaría resuelto. Es hora ya de ser responsables. Usar pollinaza en alimentación animal debe ser considerado como un acto de bioterrorismo. Saludos cordiales,
Recomendar
Responder
Jorge Ordoñez
1 de abril de 2016
La enterotoxina característica de los tipos A es producida en cantidades importantes únicamente en el intestino y parece estar relacionada con la formación de las esporas. En algunos alimentos pueden producirse cantidades insignificantes de enterotoxina preformada en el alimento, pero no son causa de la enfermedad alimentaria. Se supone que la producción de enterotoxina es el resultado de la lisis de las células que esporulan en el intestino, siendo la dosis tóxica de bacterias para producir cantidades significativas de toxina entre 106-108 microorganismos. La enterotoxina es una proteína termosensible, siendo inactivada a temperaturas de 60 grados durante 5 minutos. - See more at: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2003/12/12/9865.php#sthash.hQhTK0Bk.dpuf
Recomendar
Responder
Jorge Ordoñez
3 de abril de 2016
1) Lo perfecto es enemigo de lo bueno. La base de la alimentación de bovinos a pastoreo debe ser el forraje (pasto, caña, arbustos, leguminosas, árboles forrajeros, frescos o conservados) pero... ni la calidad ni la disponibilidad son uniformes; por el contrario, son con frecuencia insuficientes. En machos de levante y engorde el manejo del crecimiento compensatorio resuelve favorablemente parte del problema pero un ternero "zute" no. Cuando se trata de reproducción, un celo perdido no se recupera, una temporada vacía mucho menos, entonces es necesario o mejor indispensable suplementar. 2) Suplementar con cama de pollo, excelente fuente de Ca y P, NNP y PC y regular de energía, tiene sus riesgos como casi todo en la vida. Afortunadamente muchos investigadores en muchas partes del mundo han estudiado cómo utilizarla, manejarla y procesarla para minimizar el riesgo. Quien la vaya a usar debe conocer los riesgos y precauciones y manejarla al pie del manual. Cuántos accidentes ha habido con melaza-urea mal manejada, cuantas vacas muertas por un sorgo cargado de cianhídrico, cuantos teneros intoxicados pastoreando pasto Estrella marchito al inicio de la lluvias. Ello no va a impedir el uso de Urea, Sorgo o Estrella, lo único que requiere es que seamos particularmente cautelosos en aquellas circunstancias. 3) Reciclar excretas es una de las formas más inmediatas que tenemos de cuidar el medio ambiente. Donde trabajo, por las condiciones prevalentes (exceso de sustrato fibroso en la pollinaza que reduce su calidad como forraje, presencia de pollos muertos y otros contaminantes como metales y vidrio, elevado costo del flete a zonas productoras, excesivo celo por desconocimiento de las autoridades sanitarias, etc) limita severamente el uso de cama de pollo en la alimentación de bovinos Bajo esas circunstancias, la pollinaza sólo tiene dos destinos: o se quema o se aplica como fertilizante en grandes cantidades, ambas con innegables efectos nocivos al medio ambiente. 4) Insisto, si se mejorara la calidad de la cama producida capacitando a los avicultores y se instruyera a las autoridades sanitarias sobre las normas y procedimientos adecuados para su uso en alimentación animal, aumentaría su aplicación, y su consumo, subiría de precio lo que haría rentable su procesamiento, reduciría el uso irracional de pollinaza como fertilizante y su quema y saldríamos ganando avicultores, transportistas, ganaderos, consumidores y por supuesto y más importante el medio ambiente.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
3 de abril de 2016

Me gustaría saber si en Cost Rica se usa la pollinaza. Habría que recomendar a las autoridades hacer determinación de Alfa-Toxina para evitar introducir residuos tóxicos antes de importar leche de ese país.

Cualquier estudio que no considere el análisis de toxinas en el producto, no es válido. No es posible producir alimento inocuo con pollinaza.

Recomendar
Responder
Horacio Ramírez S
4 de abril de 2016
Entendido perfectamente, esta toxina ya existe en el rumen o este ingrediente si puede ser utilizado como alimento de bovinos? Gracias
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
4 de abril de 2016
La discusión es muy importante, sin embargo, todo lo que dicen es empirismo verbal, y en algunos pocos casos experimentado, les sugiero que aquí mismo o sea engormix busquen artículos científicos (Validados), que hablen del uso de pollinaza. La verdad es que la pollinaza es rica en NNP (nitrogeno no proteico), que solo los rumiantes (vacas, borregos, chivos, y otros no domésticos) pueden convertir en proteína y es de bajo costo. lo demás léanlo en artículos y dejense de especulaciones y de comentarios que no tengan fundamento si lo desean apóyense cuando opinen con Lincks que remitan a estudios verdaderos. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Camila Virgilia Ramirez
12 de marzo de 2020
Alejandro Zalapa Rios hola buenas tarde te escribo desde Venezuela porque mis cochinas paren hasta 21 lechones y se le mueren ? Gracias
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
4 de abril de 2016
La Alfa-Toxina es extremadamente peligrosa. Tanto en humanos como en animales puede producir gangrenas, procesos de desequilibrio nervioso e incluso una muerte espantosa. Esta toxina es termodúrica (no puede ser eliminada con calor, fermentación ni nada que hayamos tratado hasta el momento). Es una de las toxinas más peligrosas que existe. Para colmo, se puede acumular en el cuerpo humano a animal, es decir, mientras más consume, peor será la calidad de vida del humano o el animal. En República Dominicana, el nivel máximo aceptado por NORDOM es de 2 nano gramos. Eso se alcanza en los músculos más profundos de un rumiante con sólo 7 % de pollinaza en la ración a los 45 días de iniciar el consumo. Esto quiere decir que sólo quienes ignora esta realidad científica se arriesgarían a consumir carne, leche o productos lácteos y cárnicos de animales que hayan consumido pollinaza. Favor ver los trabajos científicos en publicados en revistas arbitradas, como por ejemplo los trabajos de Naylor y colaboradores en 1999, Balakrishnan y colaboradores en el 2005, Eaton-Julian y colaboradores en 2002, García y colaboradores en 2012, John y colaboradores en 2004, Craven y colaboradores en 2001, Losada-Eaton y Fernandez-Miyakawa en el 2010, Taormina y Dorsa en el 2004, Smith y Martin en el 2010 y muchos otros científicos que abordan diferentes aspectos de esta toxina y el C.. perfringens. En conclusión, quienes usan pollinaza para alimentar animales que van a ser consumidos por humanos, son responsables de provocar enfermedades a los humanos. Una vez conocido esto, ya no podemos usar pollinaza como alimento animal.
Recomendar
Responder
Pedro Alfonso Aguilar Ortiz
6 de abril de 2016
Mi paicipacionesen base a dietas. Tengo pasto bermuda y pienso suplementarlo con hujillo, huajin, guaje, leucaena........algo asi el nombre cientifico, he estudiado que tiene una toxina. Alguien sabe la racion que debo suplemntar. Que medicamento anula esa toxina. O definitivamento lo dejo
Recomendar
Responder
Jose Godofredo Sol
6 de abril de 2016
C perfigens es un habitante normal del intestino de los pollos y creo que tambien del rumen. En mis años de experiencia como productor de carne y fabricante de alimentos concentrados no hemos observado ningún síntoma de intoxicación. Hay estudios donde se usa la toxina A para prevenir Necrosis Intestinal en aves. Claro, hay que saber darle el grado alimenticio a la pollinasa y adicionar los carbohidratos necesarios
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Amable Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
7 de abril de 2016
La Leucaena leucocephala, dependuenfo de la variedad, tiene en promedio 8 porciento de mimosina. La mayoría de técnicos que la recomiendan como alimento animal se basan en estudios de sólo cuatro a seis meses, sin validez práctica. Su uso no sólo afecta negativamente la productividad en más de un 30 porciento, sino que causa sufrimiento a los animales y, en estudios más prolongados se ha evidenciado efectos negativos en la reproducción. En tidos los estudios, se ha demostrado que no debe usarse en más de 20 porciento en la ración.. Si la tiene en abundancia, probblemente el suelo es calcáreo. Le sugiero que la vaya sustituyendo por moringa que también crece bien en esos suelos. Lo antes dicho se bssa en estudios científicos propios y de colaboradores y otros científicos y experiencia práctica desde 1984 hasta hoy.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
7 de abril de 2016
Vasquez de República Dominicana Busqué varios trabajos de Mariano Enrique Fernández Miyakawa sobre Clostridium perfringens tipo toxina Epsilon (TE) que causa rápidamente enterotoxemia y muerte súbita en bovinos. Prueban en laboratorio con ratones la toxicidad de TE vía venosa y con altas concentraciones. HAY QUE CONSIDERAR QUE TODO ALIMENTO SANO EN SU NATURALEZA ES TÓXICO, NO IMPORTA EL ORIGEN, más TÓXICO aún si está podrido y contaminado por bacterias y hongos. No hay escapatoria, pero tienes que comer y los animales también. Cierto que entre más limpio es mejor. SOBRE LA LEUCAENA leucocephala y Acacias que continenen MIMOSINA. Durante la sequía cuando todo está seco y las Acacias-mimosas tienen hojas verdes son las preferidas de los animales. Con ello aumenta el % de consumo y generan una pérdida o caída de PELO. La baja fertilidad podría ser efecto de la SEQUÍA y falta de alimentos y no necesariamente por el consumo de Acacias silvestres. A QUE SE MUERAN MEJOR QUE COMAN LO QUE HAY.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
7 de abril de 2016
AGUILAR de Sinaloa Complementar una ración a base de Leucaena-Huaje es muy laborioso. Ya se comenta en el FORO salvedad que sea complemento de la dieta a base de pastoreo. NO SE LA RESPUESTA DEL MEDICAMENTO ANTI MIMOSINA. Pero por lo general se corrigen a base de SUPLEMENTAR sales minerales y microminerales enriquecidos con hierro, zinc, cobre, yodo, selenio, otros. Sin descartar VITAMINAS en el bloque mineral.
Recomendar
Responder
José Mará Ortega
7 de noviembre de 2016
Muy bien comentario de todos quienes participan en el foro
Recomendar
Responder
Miguel Mariano Flórez Argel
30 de diciembre de 2016
Cordial saludos a todos los participantes en este foro. Yo he venido siguiendo hace muchos años , estos temas de alimentación y nutrición animal y sus efectos positivos y nocivos tanto para los animales como para los humanos. Existen realmente muchos estudios e investigaciones serias ya terminadas y aun todavía en experimentación, tal como las puntualmente relacionadas en el presente foro por el compañero colega Dr. RAFAEL ANTONIO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, las cuales si se les tiene en cuenta pueden ayudarnos a todos los productores interesados en estos importantísimos aspectos de inocuidad en materia de sanidad , manejo , alimentación y nutrición animal , amigables con el medio ambiente y muy especialmente con la salud de los animales y todas las personas consumidoras de estos productos y subproductos, provenientes de las explotaciones agropecuarias. Estoy realmente preocupado por los resultados de estos estudios y trabajos de investigación , donde en su gran mayoría advierten de los altísimos riesgos a que estamos sometidos, animales y humanos,por el generalizado uso irracional de estas TOXINAS , GALLINAZAS Y POLLINAZAS, para la alimentación y nutrición animal , que finalmente serán destinadas para el consumo humano. En aras de proteger hacia adelante tanto a animales como a humanos en forma efectiva y segura, yo recomendaría sacrificar cualquier interés productiva y económico, erradicar definitivamente el mínimo uso de estas TOXINAS Y GALLINAZAS en explotaciones agropecuarias. Y teniendo en cuenta que estos agentes tóxicos y materiales son tan resistentes a tratamiento alguna conocido para su apropiado uso, RECOMENDARÍA QUE SEAN INCINERADOS Y ENTERRADOS , lo más profundamente posible, para asegurarnos que no produzcan el más mínimo efecto negativo posible a animales, personas y al medio ambiente.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.