Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Experiencia en el uso de grasas protegidas

Publicado: 30 de marzo de 2005
Por: carlos a. santamaria
Estamos iniciando una experiencia en feed lot con vacas flacas y nos hablan de la importancia de usar grasas protegidas ó By Pass como suplemento enérgizante en las raciones. Tenemos la duda entre aplicar oleínas o grasas líquidas, pero nuestro asesor habla de las ventajas de las grasas By Pass porque están elaboradas con ácidos grasos destilados de soja y girasol, con alto contenido en ácido linoleico. Quisiera saber la opinión de quien las usa y si esto es verdad o simple argumento comercial. Desearía comentario al respecto. Gracias.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
7 de agosto de 2008
Personalmente creo que en los países con escasa normativa sanitaria interna , los aceites desechados y recuperados provenientes de frituras deberían destinarse única y exclusivamente a producciòn de biocombustibles. Un segundo paso es que estos aceites usados , NECESARIAMENTE deben ser discriminados entre aquellos provenientes directamente de una industria de snacks (todavía potables ) y aquellos provenientes de la recolección por balde y puerta a puerta (no potables e insalubres ) . Esta última es muy peligrosa y no es difícil que se produzca por error una contaminación con aceite usado de origen mineral por ejemplo, una sobreexposicion a residuos o borras de tanque rancios o fuertemente cargados de carboncillo, que puede contener incluso proteínas de carnes de rumiante, descomposiciones, hongos, etc. En este mismo momento los productores de cerdos en Chile están pasando por una crisis comercial y financiera muy severa , al bloqueàrsele las exportaciones de carne de cerdo a un pais asiático , por la detección en ciertos cortes y solo de algunos productores (la trazabilidad funcionó ) , de niveles de dioxinas por sobre la norma del pais receptor, aunque todavía por debajo de la norma europea , un poco màs tolerante . Estas carnes sobrecontaminadas con dioxinas (es suficiente a niveles de 1 o 2 picogramos) , por ahora solo se ha identificado que han sido trasmitidas por la incorporación descontrolada de aceites recuperados de frituras y parrilladas, asaduría de pollo, comedores populares, etc. (por supuesto que eso hace pensar también a lo que està expuesta la población de bajos recursos al comerse esa comida chatarra en los puestos ambulantes, mercados de abasto, ferias, etc. ) Todos estos productores de ganado actuaron de buena fe , en defensa de sus emprendimientos para capear la crisis de costos de materias primas, pero necesariamente asumiendo correr los riesgos asociados...esta vez les fuè mal. El problema es que perjudicaron a todos quienes venían trabajando sacrificadamente mejor. Los gobiernos en estas crisis deben poner màs vigilancia y cooperación, pues la gente se desespera y comete errores de consideración y éticos asumiendo riesgos para los cuales no està preparado para enfrentar y resolver . Nadie puede argumentar que no sabe que corre riesgos cuando estaba pagando por una unidad de aceite , la mitad o menos de lo que vale la misma unidad en el mercado formal y regulado. (Cuando uno compra un automobil de bajo costo siempre implica que el equipamiento del vehículo vale menos y de eso se dará cuenta cuando tenga un accidente . Aunque pagar màs no es un seguro contra accidentes , generalmente se paga más para obtener màs seguridad y protección en caso de ocurrir el mismo). Insisto, a falta de los controles, trazabilidad, recuperación/reprocesos seguros, etc. las autoridades sanitarias deben restringir el destino del recupero de aceites de recolección solo para fines de produccion de Biocombustibles y paralelamente avanzar en la asistencia y ayuda tanto económica como educacional a los productores en perìodos de crisis económicas externas que los afecten gravemente en orden a no descuidar la bioseguridad, la seguridad en general ....a nosotros nos corresponde actuar éticamente , con conocimiento de causa y efecto.
Recomendar
Responder
Yovany Santamaria Guaqueta
Yovany Santamaria Guaqueta
7 de agosto de 2008
el COROSO DE LA PALMA DE ACEITE EN QUE CANTIDADES SE DEBE PROPORCIONAR PARA UN PROGRAMA DE CEBA Y PARA UN PROGRAMA DE CRIA....... LA FINCA ESTA UBICADA EN EL MAGDALENA MEDIO ADEMAS QUIERO SABER QUE MAS DEBE TENER EL BLOQUE NUTRICIONAL... CORDIAL SALUDO
Recomendar
Responder
Rafael Benavides
Rafael Benavides
10 de agosto de 2008
Foro muy polémico pero interesante, sobre todo por la preocupación mas grande que son los costos, Yo me atrevería a proponerles que con ensilaje de maiz fresco, osea cortes entre edades de 70 a 90 dias de siembra, hacer cortes de toda planta, picarla en lo posible repicar, ensilar por espacio de 20 a 25 días, y luego suministrar a los animales les va a dar un buen rendimiento y en cuanto a costo es bajo ya que las toneladas por Ha son superiores a que si fuese la cosecha de grano de maíz. Es importante agregarles a los animales un suplemento que contenga Bicarbonato para evitar un poco la acidosis, o en su defecto hay Minerales en polvo que ya tienen incorporado o bicarbonato o monensina. Rafael Benavides
Recomendar
Responder
Cesar
15 de julio de 2010
Un saludo. Me gustaría saber que productos comerciales existen en Colombia que sean grasas bypass? además en donde los puedo adquirir? Gracias
Recomendar
Responder
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
18 de julio de 2010
Tuve la experiencia de utilizar una grasa protegida elaborada a partir de ácido graso de palma, suministramos 50 gramos por cabra dia al momento del ordeno, comparando contra un grupo que no la recibió, el aumento en produccion de leche fue del 24 por ciento para el que la recibió, por dedicación a otras actividades, no hubo seguimiento posterior a presentación de celo etc,que hubiera sido bueno también.
Recomendar
Responder
Ricardo Paz
Ricardo Paz
18 de agosto de 2010
Estamos haciendo trabajos procesando grasa animal que obtenemos del matadero de la organización, donde la introducimos a un proceso de alta temperatura y adición de cal viva (no hidratada), la dejamos reposar y luego se muele. La apariencia y olor es bastante aceptable, y queremos utilizarla en las raciones de finalización (de 800 lbs a 1200 lbs) de novillos de engorde. ¿Alguien puede compartir sus experiencias? ¿Creen que puede haber un problema de origen sanitario? Hay productores de leche muy interesados en usar nuestro producto para raciones lecheras. ¿Qué tipo de análisis de laboratorio debería realizar?
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
25 de agosto de 2010
la grasa o sebo bovino crudo siempre tiene algo de proteina animal con lo que persiste el riesgo de acarrear el prion de la encefalitis espongiforme en caso de faenar algún animal infectado. el procedimiento de agregar simplemente cal viva en cantidades y procedimiento que no informa , no es suficiente para afirmar que están produciendo una reaccion química completa para modificarla en jabón cálcico , ni que es suficiente para sanitizar el producto final. El sebo bovino crudo sin procesar puede ser utilizado hasta en un 2[percent] de la ración completa, persistiendo los riesgos sanitarios y responsabilidades de orden moral. El producto parcialmente tratado puede ser evaluado en cuanto a punto de fusión, PH, etc. para poder opinar al respecto de su utilidad
Recomendar
Responder
jose rivas
25 de marzo de 2011
Saludos, muy interesante el tema que se esta tratando, actualmente tengo disponibilidad de 50 a 80 lts diarios de aceite o grasa de cerdo, sin ningún costo, desconozco sus valores en el uso del engorde de bovinos. Estoy iniciándome en un proyecto de engorde de bovinos, mi pregunta es la siguiente, se puede utilizar esta grasa para ser incorporada en la alimentación, si se puede en que cantidad, y que grados de toxicidad puede tener al ser suministrado al ganado. gracias por su atención y agradecería de antemano cualquier información al respecto.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
25 de marzo de 2011
Por cierto que utilizar grasas by pass facilita mucho formular raciones de alta densidad energética pero sin duda tambien que antes que llegar a la necesidad de hacer uso de ellas debe haber agotado todas las posibillidades mas economicas depende de la expectativa de ganancia de peso diaria que busca pero me parece que en general no se justifica con los relativamente bajos precios de la carne de vaca de desecho. posiblemente en algun periodo de la engorda de animales segregados o con problemas
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
25 de marzo de 2011
Sr Santamaria, por lo que le pueda servir, si no me equivoco en Argentina se comercializan grasas by-pass del tipo jabon calcico alrededor de un 70-75% por sobre el precio de las mismas en Chile, lo que en consideracion a que el maiz internamente en Argentina tiene un costo de alrededor de un 10% del valor de estas grasas industriales, las posibilidades de inclusion de una grasa by-pass en una racion de engorda , son casi exclusivamente de orden subjetivo y para casos particulares. Con una racion de feedlot tipica y uso adecuado de anabolizantes como acetato de trembolone , puede esperar ganancias de peso promedio ya del orden de los 1500 gr/vaca/dia. las vacas de desecho responden muy bien al tipo de racion de feedlot si se maneja bien con el control de acidosis ruminal.
Recomendar
Responder
Miguel Hernandez
12 de septiembre de 2013
Yesid Montes Ospina M.V.Z. Departamento Tècnico Indagro S.A 2012 menciona las ventajas del uso de grasas sobrepasantes o by-pass: Las GRASAS PROTEGIDAS son una respuesta a las necesidades energéticas de la vaca de alta producción. Estas vacas de 30-40 Kg./día de producción necesitan mucha energía, que es muy difícil suministrarla a través del rúmen con tortas y granos (alimentos concentrados), pues por el imbalance de ácidos grasos volátiles que se mencionó anteriormente se generan problemas graves de acidosis ruminal. Las GRASAS PROTEGIDAS aumentan la producción la leche y la cantidad de grasa en la misma, deben darse en los primeros 105 días de lactancia (Primer tercio) cuando los requerimientos de energía son mucho mayores e ir disminuyendo poco a poco la dosis según se vea el estado corporal de la vaca. Las GRASAS PROTEGIDAS mejoran la reproducción ya que al estar la vaca balanceada energéticamente, su estado de salud mejora y los ovarios reinician su funcionamiento, ovulando normalmente, quedando preñada más fácilmente. Mientras la vaca esté desbalanceada energéticamente no queda preñada. Las GRASAS PROTEGIDAS al no digerirse en el rumen no causan calor de fermentación por consiguiente no elevan la temperatura corporal del animal permitiendo que el animal no tenga stress al calor, pudiendo alimentarse mejor ya que altas temperaturas como el verano las vacas tienden a comer menos.
Recomendar
Responder
José Manuel Fernández Castañeda
15 de marzo de 2015
Dr Roberto Fenzo Hola lei esto en una pagina de internet donde dice que la grasa de sobrepaso de palma contienen cobre y como es de todos conocido es veneno para los borregos. Como usted es un reconocido experto en la materia me gustaria conocer su opinión. Palm kernel meal contains 20-30 ppm of copper (APOC, 2006). Sheep are very sensitive to copper and levels as low as 25 ppm in the diet can be toxic to them (Schoenian, 2009). Palm kernel cake is fed in excess (90% dietary level) to sheep is known to cause chronic copper toxicity and death due to hepatic necrosis. When palm kernel cake is fed at lower levels (60% dietary level) to rams, it results in spermatogenesis problems and other reproduction deficiencies (Yaakub et al., 2009). Supplementing diets with sodium molybdate may alleviate copper toxicity since Mo forms insoluble complexes with Cu and prevents copper absorption (Schoenian, 2009; Akpan et al., 2005). Zinc is another antagonist to copper absorption but zinc supplementation may result in high zinc concentration in blood, liver and kidneys. Phytase supplementation may be a complementary way of preventing copper toxicity as it enhances zinc availability in sheep (Akpan et al., 2005). Fuente http://www.feedipedia.org/node/43 ¿Me podria informar si esto es cierto o si ustede tiene un estudio al respecto? En FEDNA recomiendan de 2 a 3 % maximo diario en la ración para ovinos. http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/grasas-elaboradas-técnicas-o-industriales Gracias por su respuesta.
Recomendar
Responder
Oscar V. Vazquez-Mendoza
Evonik Animal Nutrition
1 de abril de 2015
Sr. Jose Manuel, Definitivamente sus observaciones son ciertas si consideramos que es el Palmiste (harina de coco de palma), al producto que hace referencia, y su inclusión de las dietas de borregos se deben limitar para que la formula en su conjunto no aporte más de 10 ppm de Cobre. Algo que Usted debe diferenciar muy bien es el subproducto (Palmiste) y el producto primario (aceite de palma) o sus derivados, específicamente la grasa de ByPass, la cual contiene trazas o nada de cobre, y cuya aplicación en la dieta de borregos se puede hacer sin ningún problema (considerar las recomendaciones FEDNA), la una restricción es el costo, y la posible reducción del consumo de alimento en un inicio. Saludos!!!
Recomendar
Responder
Francisco Javier Jimenez Blanco
2 de abril de 2015
El uso de grasas protegidas esta en función de distintos factores como son estado fisiológico, tipo de producción que queramos obtener y de la rapidez de disponibilidad que pretendamos conseguir con la alimentación. Debemos de matizar que todo lo que sea aportar trigliceridos a un animal su utilización como fuente energetica es mucho más lenta que si aportamos monogliceridos
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
2 de abril de 2015
Estimados contertulios , espero este resumen utilizado desde hace muchos años para capacitacion de vendedores tecnicos, charlas ,etc , le les sirva de guia para tomar decisiones mejor informados: :PREMISAS DE UTILIZACION DE GRASAS EN ALIMENTACION DE BOVINOS STGO, 14 AGOSTO 2001. Roberto Fenzo, MED Vet. , DPA, Gte Técnico Idal SA. 1) COMO CON LA INCLUSION DE CUALQUIER OTRO SUPLEMENTO O CAMBIO DE RACION, LAS VACAS DEBEN IR ADAPTANDOSE LENTAMENTE A LA NUEVA RACION Y NECESITAN DE CAMBIOS PAULATINOS Y MODERADOS. SIN EMBARGO, CON EL EMPLEO DE GRASAS Y PROTEÍNAS DE TRASPASO, ESTA NORMA DEBE SER RESPETADA MUY EN PARTICULAR EN CASO DE SUSPENSIÓN DE LAS MISMAS. 2) LOS NUTRIENTES CONTENIDOS EN OLEAGINOSAS, SEBO, GRASAS Y OLEINAS VARIAN DEPENDIENDO DE LA FUENTE. EL COMPRADOR DEBE MANDAR A ANALIZARLOS RUTINARIAMENTE PARA ASEGURARSE QUE NO HAY CAMBIOS SUSTANCIALES EN SU COMPOSICION Y DEBE PREGUNTAR EN CADA REPOSICION ,AL PROVEEDOR, SI HAY CAMBIOS QUE NO SE LE HAN INFORMADO EN CUANTO A SU PROCESAMIENTO Y ESTANDARDS EN GENERAL. 3) EL TIPO DE GRASA QUE ADICIONARA A LA DIETA DEBE VENIR PRESENTADA EN FORMA QUE PUEDA SER MANEJADA ECONOMICAMENTE Y SIN MAYOR DIFICULTAD POR LOS USUARIOS. POR EJEMPLO : El sebo endurecido no es posible de dispersar convenientemente y debe asperjarse caliente dentro del carro mezclador en funcionamiento. Este subproducto además está siendo prohibido en su uso para rumiantes. 4) CUANDO SE ADICIONA UNA GRASA O ACEITE NATURAL, EL PORCENTAJE DE CALCIO EN LA DIETA TOTAL, BASE SECA, DEBE SER INCREMENTADO A UN 1% APROX. y EL MAGNESIO A UN 0,3-0,35%. ASIMISMO DEBE INCREMENTARSE LA DISPONIBILIDAD DE PROTEINA BY-PASS EN UN TERCIO POR CADA PUNTO DE AGREGACION DE GRASA. 5) LA RECOMENDACIÓN GENERAL ES QUE LAS DIETAS PARA VACAS EN LACTANCIA NO DEBEN SOBREPASAR EL 5% EN GRASAS NATURALES DESDE LAS DIVERSAS FUENTES (INCLUYE FORRAJES,CEREALES,SEMILLAS DE OLEAGINOSAS Y SEBO) ,DEL QUE UN 2-3 % PODRA SER APORTADO POR LOS GRANOS Y FORRAJES, OTRO 2-3% PODRA SER AGREGADO A PARTIR DE SEMILLA DE ALGODON , SEBO O MANTECA. SOLO PODRA ADICIONARLE OTRO 2-3% (TOTALIZANDO MAXIMO 8%) UTILIZANDO GRASAS BY-PASS COMERCIALES, EXPRESAMENTE ELABORADAS CON ESE OBJETIVO. TRASGREDIENDO ESTA RECOMENDACIÓN SEGURAMENTE DECAERÁ LA DIGESTION DE FIBRA Y SE DEPRIMIRA LA PRODUCCION DE LECHE Y /O GRASA DE LA LECHE. 6) CONSIDERE ECONOMICAMENTE FACTIBLE LA INCLUSION DE GRASAS SUPLEMENTARIAS PURAS , SOLAMENTE EN VACAS POR SOBRE LOS 5-6000 LTS DE LECHE POR LACTANCIA , DURANTE EL PERIODO DE LOS 15 DIAS PREPARTO A 90 DIAS POST PARTO Y EN CASOS ESPECIALES HASTA LOS 120 DIAS DE LACTANCIA. 7) LAS GRASAS Y ACEITES COMUNES, COMO NORMA NO DEBEN ADICIONARSE POR SOBRE 500 GR O 0,5 KG/VACA/DIA. OTRO 0,5 KG Y HASTA -1 KG DE GRASA SUPLEMENTADA, DEBE PROPORCIONARSE SOLO CON GRASAS INERTES, BY-PASS O PROTEGIDAS, EXPRESAMENTE DISEÑADAS PARA CUMPLIR CON ESE OBJETIVO. 8) NO ESTA DEMAS REITERAR QUE VACAS DE ALTA PRODUCCION A LAS CUALES SE LES ADICIONA GRASAS EN SUS RACIONES, DEBEN SER ALIMENTADAS CON FORRAJES DE ALTA CALIDAD, PROTEINAS DE ALTO BY-PASS, CARBOHIDRATOS FACILMENTE FERMENTECIBLES (ALMIDONES Y AZUCARES) LAS GRASAS SOLAMENTE DEBEN SER FORMULADAS Y DOSIFICADAS BIEN DISPERSAS Y HOMOGENEAMENTE (DE PREFERENCIA SOLO DISPONIENDO DE CARROS MEZCLADORES). 9) SIGA Y AJUSTESE A LAS RECOMENDACIONES DE LOS PROVEEDORES Y/O FABRICANTES, ADQUIERA LOS PRODUCTOS A EMPRESAS QUE PUEDAN RESPONDER A SUS DUDAS E INQUIETUDES. Guía práctica sobre la utilización de grasa y proteína By-Pass (traspaso) en el desempeño reproductivo de la vaca lechera Primera parte: grasas Premisa: El balance energético negativo , reflejado en una perdida de peso durante la lactancia temprana , tiene un efecto detrimental en el desempeño reproductivo de la hembra. - Buttler (2000) reportó tasas de concepción de tan solo el 17% en vacas que habían perdido sustancialmente su condición corporal - Durante las dos primeras semanas de lactancia postparto , la vaca sufrirá su mayor desbalance entre el gasto y el ingreso energético a través de la ración. - Solo luego de las primeras 5 semanas de lactancia post parto, se puede observar una reversión positiva en el balance energético (ganancia de peso) si la vaca solo consume insumos y/o raciones tradicionales o estandar . La adición de grasa en la dietas de vacas lecheras ha demostrado con el correr de los años ser una herramienta de incomparable valor para corregir y/o combatir el balance energético negativo durante el periodo perinatal y/o en animales que por otros motivos se encuentran con una condición corporal incompatible con la fecundidad. Staples et al (1998) reportaron una larga lista de estudios en que la tasa de concepción al primer servicio se veía incrementada significativamente cuando los animales eran suplementados con grasas en sus dietas. Las fuentes de grasas suplementarias de origen 100 % vegetal pueden ser clasificadas en 4 grandes grupos, a saber: a) Aceites crudos o refinados en su estado prácticamente natural (desde los aceites en estado líquidos a temperatura ambiente como el aceite de soya, girasol, maíz, etc. hasta los aceites de mayor punto de fusión como el aceite de palma, coco, copra, etc b) Aceites vegetales hidrogenados artificialmente para lograr/alcanzar un punto de fusión superior a 48-50ºC c) Ácidos grasos destilados/fraccionados de punto de fusión superior a 48-50ºC, particularmente ac. palmitico. d) Sales calcicas de ácidos grasos (o jabones calcicos ) elaborados industrialmente y cuyo punto de fusión alcanza los 100ºC. Los aceites crudos o refinados son asimilables a los aceites que naturalmente aportan los forrajes y granos y que no deben sobrepasar el 2-3% en la ración , ya son aportados en promedio de 2-3% en una ración estandar/convencional , por lo que solo muy eventualmente se tiene la posibilidad de suplementarlos y generalmente constituye un riesgo hacerlo por su posible efecto depresivo de la digestión de la fibra. También entran en esta categoría los aceites de pescado, sebo de pollo y por seguridad incluiremos igualmente la manteca de cerdo. Los aceites vegetales (y/o de pescado) hidrogenados , son productos “solidificados” químicamente en presencia de catalizadores de Níquel , Hidrógeno, etc . para lograr un punto de fusión seguro y resistente a la temperatura del ambiente ruminal , pero al igual que el primer grupo, son los que tienen peor digestibilidad y requieren de una fuerte actividad enzimática para su digestión. Paralelamente , si se quiere insistir en ellos, podrán obtener mejores resultados al inducir un ritmo de pasaje intestinal lento (clinoptilolita) , aumentar la inclusión de calcio (+1%), Magnesio (+0,3%), y un refuerzo de la proteína by –pass efectiva, en un tercio por cada punto de agregación de grasa. Para efectos prácticos , si se desea se pueden agregar a esta categoría, también algunas grasas de origen animal de punto de fusión superior o igual al del sebo bovino (40-44ºC). La tasa de inclusión de estas grasas no debe sobrepasar el 2% de la ración diaria total. Los ácidos grasos libres , destilados/fraccionados , de alto punto de fusión , de aspecto sólido, en escamas o perlas, constituyen una fuente segura de by-pass pero por su mayor costo se reservan para casos donde se tiene la intención de modificar el índice butirométrico de la mantequilla y materia grasa del queso. Estos no necesitan de digestión enzimática por lo que son un tipo intermedio entre el producto más corriente y el más aconsejable , las sales de calcio de ácido grasos libres. La tasa de inclusión de estas grasas protegidas o de traspaso , puede alcanzar el 3% de la ración en todas las especies. Los jabones cálcicos de ácidos grasos o sales de calcio de ácidos grasos libres, de lo 4 grupos descritos , son los más estables, prácticos de utilizar y más digestibles (95% o más ) pues no requieren de actividad enzimática para ser digeridos y absorbidos por el organismo . Su aspecto criticable es su baja palatabilidad relativa pero esto ha ido mejorando mucho y actualmente es subsanado fácilmente con cualquier saborizante del tipico aceite esencial cítrico o con una película de recubrimiento de melaza e incluso se estan desarrollando productos desodorizados.. Paralelamente aportan un porcentaje de calcio ionico no inferior al 8-9% y algunos además contienen proporciones no despreciables de Glicerol, un valioso precursor de la glucosa, proporcionándole directamente al animal la molécula que requiere para sintetizar sus propios triglicéridos y confiriéndoles así valiosas cualidades terapéuticas como ayuda en la prevención y/o el tratamiento de enfermedades metabólicas como acidosis ruminal, sobrecarga hepática, hígado graso, fiebre de leche, raquitismo, otras como desplazamiento de abomaso, asistir animales caquécticos, convalecientes, etc. La tasa de inclusión de estas grasas puede alcanzar tranquilamente el 3% de la ración en todas las especies o dicho de otra forma más didáctica , 80-100 Grs/100 kg de peso vivo . Conclusiones: Agregar materia grasa vegetal , particularmente rica en ácidos grasos libres tales como ac. Linoleico , ac. Linolénico,.... a) mejora y refuerza el balance energético de vacas, b) reduce la predisposición a enfermedades metabólicas perinatales y/o asociadas a la persecución de altas producciones lácteas. c) aumenta la concentración plasmática de progesterona d) facilita la supresión y/o inhibición de la prostaglandina F2 e) fomenta la formación de folículos más grandes (lo que redunda en cuerpos lúteos mas firmes y mejor constituidos) .......que entrarán en celo más pronto, mejorarán su índice de concepción, la tasa de inseminación, previene la regresión del cuerpo lúteo, reduce los abortos espontáneos /sin causa aparente, etc. Segunda parte: proteína by-pass Premisa: un considerable exceso a los requerimientos de proteína rumen degradable , generalmente en raciones muy por sobre el 19% de proteína total , afecta negativamente la tasa reproductiva de la vaca lechera, la tasa de concepción, el anestro, la sobrevivencia de los embriones, etc (Thatcher, 2000), así como el estado de salud general. - Un exceso de proteína rumen degradable produce un incremento del gasto energético a efectos de detoxificar el amonio excedente. Para una vaca en balance de energía negativo esto es una carga adicional que alarga su período de anestro. - El constante exceso de proteína rumen degradable , puede reducir las concentraciones de progesterona plasmática y así afectar negativamente la tasa de anidación de los embriones . - El exceso de nitrógeno en la sangre puede incrementar los niveles de urea en el medio uterino, produciendo una importante baja en el Ph , lo que si no afecta la tasa de concepción, si puede afectar la tasa de sobrevivencia de los embriones mismos. La preocupación por suministrar un nivel adecuado de proteínas no rumen degradable o de traspaso (by-pass), marca la diferencia entre una dieta bien “balanceada o no en proteínas”. Por sobre el 14% de proteínas totales , las raciones diarias debieran considerar la adición solo proteína con propiedad/alto by-pass De esta forma se podrán prevenir/minimizar en forma práctica los efectos negativos enunciados. Existen proteínas de origen animal autorizadas para alimentación de rumiantes altamente concentradas , como la harina hidrolizada de plumas (80% Prot. total /70% by-pass mínimo ) , la harina de pescado marino y continental (65-70 % de proteína total y 70- 75% by pass ) , Gluten meal de maíz (55-60% by-pass), muy adecuados para hacer ajustes correspondientes ca una tasa de inclusión relativamente baja. Asimismo, afinando la ración, se recomienda considerar un aporte diario de mínimo 1-2 gr Metionina by-pass /animal/ día y una a relación de 3:1 entre lisina y metionina , ya sea provenientes de una estimación de las propiedades by-pass de los insumos proteicos suministrados, o bien directamente como aminoácidos sintéticos, rumen protegidos , para asegurar el referido aporte y relación entre aminoácidos. Es posible monitorear en forma sistemática y sencilla la producción de urea en el hígado a través de la detección de Nitrógeno ureico en la leche y/o en la sangre y de estos resultados deducir un posible exceso de proteínas en términos relativos o absolutos, un desbalance energético / proteico en el medio ruminal o incluso estimar un deficiencia de proteínas rumen protegidas en términos relativos. El sistema de detección de nitrógeno ureico en la leche es muy barato y de orden práctico muy rápido y sencillo de implementar. Niveles de nitrógeno ureico en la leche por sobre 19mr/dl y en la sangre por sobre 20mg/dl son considerados depresores del desempeño reproductivo de la vaca lechera. Conclusiones: Incluir una buena proporción de proteínas de alto by-pass, particularmente proteínas de origen animal ampliamente permitidas (harina de pescado o calamar, harina hidrolizada de plumas, harina de lombriz ) o gluten meal de maíz , todos con alta relación de proteína de traspaso, tanto en términos relativos como absolutos (todos por sobre un 60% de proteína total y de ella, un mínimo de 60% mínimo en proteína de propiedades by-pass ) lo que permitirá minimizar los efectos negativos del exceso de amonio y urea en el desempeño reproductivo de la vaca lechera. Alternativamente se sugiere partir por reemplazar los típicos afrechos desgrasados por solvente, de soya, girasol, canola, etc., comúnmente de bajo by-pass (20-25%) por insumos de proteínas de mejor prestación rumen-resistente, como la del afrecho de algodón o semilla desmotada de algodón, del poroto de soya desactivado (mejor si es por un buen tostado) , expeller o torta extrusada de soya, maní, canola, lino, cártamo, etc ( considerando en estos últimos, para efectos de no perjudicar la digestibilidad de la fibra , el mayor aporte de aceite que traen consigo respecto de los afrechos desgrasado por solvente…un 7-8 versus un 1-2 aprox. respectivamente ) Asimismo se sugiere la medida adicional de reemplazar a lo menos una porción de los granos corrientes, por los mismos u otros granos extrusados y/o modificados térmicamente y adición de aceites esenciales en dosis bajas con el objeto de retardar la degradación de almidones.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.