Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Experiencia en el uso de grasas protegidas

Publicado: 30 de marzo de 2005
Por: carlos a. santamaria
Estamos iniciando una experiencia en feed lot con vacas flacas y nos hablan de la importancia de usar grasas protegidas ó By Pass como suplemento enérgizante en las raciones. Tenemos la duda entre aplicar oleínas o grasas líquidas, pero nuestro asesor habla de las ventajas de las grasas By Pass porque están elaboradas con ácidos grasos destilados de soja y girasol, con alto contenido en ácido linoleico. Quisiera saber la opinión de quien las usa y si esto es verdad o simple argumento comercial. Desearía comentario al respecto. Gracias.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
26 de diciembre de 2005
...por el momento olvídese de utilizar oleínas vegetales en estado líquido (bajo punto de fusión), si no ha siquiera incursionado en la utilización de los sebos y grasas by-pass industriales/sintéticas. Los ingredientes típicos en las raciones en general contienen en conjunto alrededor de un 2-3 de materia grasa, que es el máximo que tolera un rumiante sin producirse en lo principal, efectos negativos en la utilización de la fibra. Tengo experiencia de más de 6 años promoviendo/comercializando grasas para alimentación de bovinos y otras especies. En resumen, si su legislación sanitaria se lo permite, y por costo, parta incluyendo un 2 de sebo bovino primer jugo grado A en la ración... de ahí puede pasar a agregar otro 2-3 de grasas by-pass industriales, dependiendo de cuál se trate (2-3 fraccionadas de palma o coco, 3-4 jabones de calcio y/o 2 en grasas hidrogenadas de más de 50ºC de punto de fusión)... Por último revise su fórmula total antes de suministrar el alimento, la que no debe contener un 7-8 de materia grasa en su conjunto. Le sugiero además aportar 0,5-1 de aporte de calcio y magnesio extra en la ración de forma preventiva, por si sus análisis y estimaciones no están de lo más correctas. Las grasas de traspaso sintéticas tienen la gran ventaja práctica de su estado sólido en polvo o granulado, que le permite su fácil dispersión en condiciones de mezclado elementales . Los sebos requieren de ser asperjados en caliente durante el proceso de mezclado; no son de lo más limpios y amigables con el medio ambiente, su uso en rumiantes está siendo cuestionado en muchos países, etc. Sds. Roberto Fenzo
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
29 de marzo de 2006
Carlos: a) el uso de grasas en alimentación de rumiantes tiene límites más o menos conocidos, dependiendo del tipo de grasa de que se trate. Una guía breve y simple que te puedo dar, es que las raciones no deben contener más de un 2-3 de aceites (líquidos a tº ambiente... menos de 25ºC), 2-3 de grasas duras de punto de fusión mínimo 42-44ºC (sebo bovino o grasas hidrogenadas), y no soprepasar un máximo de 9 de materia grasa total, considerando la complementación con hasta un 4 de grasas de traspaso del tipo jabón de calcio (punto de fusión superior a los 50ºC). Sobrepasar los límites sugeridos puede ocasionar trastornos en la digestión de la fibra. b) el tipo de ácido graso by-pass (o de traspaso ruminal) que vayas a escoger dependerá de lo que busques en términos de modificar o no las características de la materia grasa del animal. Un alto aporte de linoleico by-pass significará en alguna medida un aumento del contenido de linoleico en la materia grasa corporal o de la leche, que modifica de esa forma el valor nutricional, pero también las características físicas, como por ejemplo el punto de fusión. c) el uso de grasas de traspaso en engorda de vacas para matanza se debe justificar económicamente, ya que los beneficios fisiológicos/reproductivos no formarán parte del objetivo de la explotación. En términos generales, por costo/beneficio (por lo menos en Chile, el precio de las vacas gordas es sustancialmente más bajo que el de los novillos gordos). Yo privilegiaría el empleo de jabones cálcicos como recurso de emergencia, vale decir en casos de animales en deplorable estado general, caquécticos, función ruminal alterada, con daño hepático, raquíticos, etc; o directamente como estrategia de ración hiperenergética para emparejar lotes, compensar animales atrasados (en todos los lotes se van quedando atrás algunos animales por diversos motivos que no viene al caso mencionar), etc. Espero haber atendido tus inquietudes.
Recomendar
Responder
zonia melissa calvo rengifo
zonia melissa calvo rengifo
18 de mayo de 2006
Buenas tardes. Así como la sal de calcio en su composición suele contener no menos de 84 de materia grasa, tengo entendido que el calcio debe estar entre 8-10, pero conozco de un producto que tiene 11-12 de calcio. Qué problemas podrían presentarse en las vacas si consumen esta sal cálcica? Estaré muy agradecida por su atención.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
20 de agosto de 2006
Sonia, Es poco probable encontrar una sal cálcica que sobrepase el 8-9 de calcio, si la reacción estequimétrica para la producción de la misma es correcta. Te sugiero midas alcalinidad libre (soluble en agua) del producto. Es probable que el producto pueda llegar a ser incluso algo cáustico.
Recomendar
Responder
Alberto Benitez Carrillo
25 de septiembre de 2006
Dr. Le he de decir que en México, los productores de grasa protegida en forma de jabón de calcio, hacen una mezcla de 80-85 de grasa y de15 a 20 de hidróxido de calcio. Malas prácticas de manejo y mala comprensión del valor nutrimental de los productos.
Recomendar
Responder
Diana Cunliffe
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPECH - Perú)
26 de septiembre de 2006
No se cómo será el precio de la grasa by pass en Argentina u otros países; en Perú es bastante cara. La usamos en vacas lecheras para elevar la densidad energética de la ración, ya que con los otros insumos que usamos no llegamos a niveles óptimos; además del beneficio en mejores niveles reproductivos. Pero creo yo que para vacas de carne hay otras opciones de alimentos energéticos más baratos, como simplemente maíz.
Recomendar
Responder
augusto rojas bourrillon
augusto rojas bourrillon
26 de septiembre de 2006
Estimado don Carlos, En el año 1993 en Costa Rica desarrollamos grasas protegidas conocidas también como sobrepasantes-inertes o bypass, utilizando palma africana (jabones de calcio), de amplio uso hoy día en la producción de leche y en el engorde de novillos en el país. La ventaja de su uso es que permite emplear altos niveles de lípidos en la dieta (7-8 ración total), sin interferir negativamente en la salud ruminal. El concepto de sobrepasante lo que indica es que no se degrada en el rumen y pasa intacta a nivel del tracto posterior del ruminante, siguiendo el proceso de digestión normal. A nivel del abomaso, se separan el calcio y los ácidos grasos de palma (debido a la acidez), para su posterior absorción en el intestino. El concepto de sobrepasante no implica que lo sea en un 100. Los aceites como tales, si no son bien empleados, causan toxicidad sobre los microorganismos del rumen, especialmente los que degradan la fibra. Consecuentemente, los animales deprimen consumo, y existe disminución en grasa láctea. Por eso es que se recomienda preferiblemente el empleo de grasas protegidas. En nuestras primeras experiencias desarrollando la grasa protegida, los niveles de calcio sobrepasaron los valores de 8-9. Estos altos niveles de calcio, según la literatura, pueden revertir el proceso a nivel intestinal de tal manera que se forma el jabón (calcio+ácidos grasos), de tal manera que no se absorben adecuadamente. Según la información disponible, existe diferencia en el aporte energético entre los productos comerciales, estableciéndose mayores aportes energéticos en aquellas grasas preparadas con aportes importantes de aceites insaturados, que aquellas con mayores contenidos de saturados. Su uso en vacas de desecho debe de considerar una evaluación costo: efectividad. En nuestro caso es común y viable en ganado de engorde niveles de 150-200g de grasa protegida por día (al final del engorde), aunque en ganadería de leche se utilizan niveles de 300-500g. Esperando que esto le ayude. Augusto Rojas Bourrillon
Recomendar
Responder
Colombatto
Colombatto
26 de septiembre de 2006
Estimados, a los precios actuales de las grasas protegidas comunes en el mercado argentino, sugeriría que existen muchas mejores opciones para un negocio de feedlot de vacas que las grasas protegidas. Una ración base maíz/afrechillo de trigo y urea será definitivamente más beneficiosa desde el punto de vista económico. Sobre el nivel de grasa que deprime la digestión de la fibra, la bibliografía indica que todo depende del nivel de fibra de la dieta de feedlot, y la necesidad de que esa fibra sea degradada o no. Si la fibra en la dieta de un feedlot es incluida solamente para mantener motilidad ruminal, entonces no me importa que no sea fermentada. Este es el caso de las dietas con alta inclusión de grano, muchas veces entero, y mínima inclusión de fibra. Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
27 de septiembre de 2006
Estimado Colombatto, concuerdo contigo técnicamente en que en la alimentación para animales de feedlot se puede extremar el uso de cereales sin recurrir a grasas, dependiendo de las pretenciones de ganancia diaria y relación costo/beneficio. Pero todos nuestros panelistas deberán sacar cuentas distintas en sus países de origen, pues los precios internos de los cereales y granos no elaborados en la Argentina, debido a las políticas fiscales de control de precios internos impuestos a las exportaciones de productos no elaborados, etc., los favorecen a Uds enormente. En el maíz de grano no elaborado por ejemplo, internamente en la Argentina tiene un costo de tan sólo un 60 que el precio pagado por el productor Chileno, debido a la fuerte incidencia de las distorsiones de política económica interna en la Argentina (por ejemplo, un 23 en los impuestos de exportación para el grano no elaborado, la incidencia de otro 60 aprox del flete internacional sobre el precio FOB si viene para Chile, etc.). Sin embargo, en productos de más alto valor relativo como las grasas elaboradas, de las cuales también es fuertemente deficitario Chile, e importa mayormente desde la misma Argentina, nuestro costo no varía más allá de un 15 al pagado por el engordero común argentino... Vale decir lo que el engordero en Argentina paga por los cereales, con tales distorsiones de precios de la unidad energética, no se puede aplicar en forma taxativa en las recomendaciones de prioridad por el cereal para Chile. Sería bueno que agregaramos también a los costos de uso intensivo de almidones, azúcares y urea, el costo del uso intensivo de buffers, promotores de crecimiento, levaduras vivas, etc. etc. etc., que suelen omitirse distraidamente cuando sacamos cuentas alegres con los cereales.
Recomendar
Responder
Jose A Jimenez
27 de septiembre de 2006
Sr . Roberto: La preparación de este material necesariamente tiene que ser en laboratorio; existe alguna alternativa de realizarlo a nivel de campo. Según su experiencia, qué materias primas son las más utilizadas y las que demuestran mejores resultados? Gracias de antemano por su participación.
Recomendar
Responder
Dario Colombatto
Dario Colombatto
27 de septiembre de 2006
Estimado Roberto, gracias por tu respuesta. Como la consulta es específicamente sobre el mercado argentino; no me explayé sobre el mercado chileno ni ningún otro. Con referencia a que distraídamente uno omite sacar cuentas sobre aditivos a usar en dietas altas con cereales, bueno, habría que analizar cada caso en particular. Tanto en el trabajo de investigación como de consultoría privada en nutrición de rumiantes que llevo a cabo, la parte económica tiene una importancia primordial. Créeme que me encantaría trabajar en un mercado que no tenga ninguna distorsión, ni tampoco aplique salvaguardias a las importaciones desde otros países. Gracias nuevamente por sus comentarios. Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Carlos  Benavides
27 de septiembre de 2006
Veo muy interesante la disertación sobre el tema de grasa sobrepasantes, y aunque en mi análisis me alejo un poco, sugiero que si los costos de dichas grasas son muy altos para este proceso de engorda de vacas, creo que el camino más fácil y que mejores resultados me han dado es el de alimentar los animales con caña de maíz y avena. Con este tipo de forrajes, he logrado a nivel de la sabana de Bogotá aumentos que están cerca de los 860 gramos por día, y que a su vez los costos no son tan altos, dejando un buen margen de utlilidad. Aunque cualquier tipo de suplemento puede mejorar este promedio de engorda, aquí en las condiciones que yo he manejado no me dan el margen de contribución sobre el valor en el aumento de peso, por eso he manejado siempre la engorda en base a forrajes.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
28 de septiembre de 2006
Sr Benavides, Tiene Ud. razón. Las grasas de traspaso son una herramienta nutricional tanto productiva como terapéutica y reproductiva. Como alimento energético tiene justificación sólo si la exigencia es más alta de lo que se puede resolver sólo con carbohidratos. En vacas se justifica plenamente como suplemento energético, aporte de calcio y protector hepático durante el período perinatal y primer tercio de lactancia... siempre que se justifique (en vacas de menos de 6000 litros por lactancia, la alimentación se puede resolver prácticamente sólo con buenas empastadas y prácticas pastoriles la mayor parte del tiempo).
Recomendar
Responder
De La Cueva Francisco
28 de septiembre de 2006
Concuerdo con mi colega Roberto Fenzo, el uso de grasas By Pass es para trabajar en ganado que requiere aparte de su mantenimiento niveles altos para producción y reproducción. Pienso que el costo sería demasiado elevado, y no se justificaría en animales en condiciones corporales desastrosas, ya que indudablemente deben tener problemas digestivos y hepáticos; es preferible el uso de cereales y concentrados, siempre y cuando se justifique la inversión.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
28 de septiembre de 2006
Estimado colega de la Cueva, Las sales de calcio de ácidos grasos se justifican plenamente para aplicación en terapéutica nutricional, es decir, animales caquécticos, raquíticos, con trastornos hepáticos, bajo consumo, etc, o como usted sintetiza, en condiciones desastrosas. En esos animales muy deteriorados fisiológicamente, el efecto es notable. Le recuerdo que los jabones cálcicos, a diferencia de las grasas hidrogenadas, no necesitan actividad enzimática para ser digeridos, tienen acción emulsificante sobre otras grasas libres en rumen, tienen efecto hepatoprotector si aporta glicerol, aporta una cantidad importante de calcio iónico, no interfiere con la actividad ruminal, no produce acidosis, no induce ni produce gasto calórico, etc. etc. La lista de beneficios es bastante extensa en este campo terapéutico, donde el valor intrínseco es mucho mayor que el puro precio de la unidad energética.
Recomendar
Responder
Istvan Narvaez
28 de septiembre de 2006
Les comento que para el caso de ganadería de leche, es perfectamente viable el uso de grasas protegidas como una estrategia que mejore o incremente el contenido de sólidos totales de la leche. Sin embargo, para el caso de ganadería de carne, sea pastoreo con suplementación o feedlot, la producción de cereales como maíz y sorgo graneros para ser conservados en silos, permiten un aporte energético importante que en raciones balanceadas, es decir, que cubran los requerimientos de mantenimiento y crecimiento (ganancia de peso), permiten una excelente expresión del potencial genético del animal, sin recurrir a materias primas tan costosas como las grasas de sobrepaso o protegidas.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
28 de septiembre de 2006
Estimado Istvan, En Chile, un rendimiento para feedlot con ganado híbrido F1 o tres razas con ganado del tipo holstein/pardo suizo, angus, normando, rojo, Montbeliarde, etc., se puede considerar bueno alrededor de los 1,5 - 1,6 kg promedio de ganancia de peso estabulados, entre los 280 kg y los 480 kg de peso vivo, y un 20 de margen operacional bruto, se hace muy ajustado prescindiendo absolutamente de grasas. Frecuentemente, lo primero es utilizar alguna oleaginosa (de preferencia semilla de algodón o poroto de soya tostado, luego torta/expeller de maní o soya). Si se requiere rápido engrase con buena cobertura e infiltración de grasa blanca y firme... de nuevo llegamos a las gran utilidad de las grasas de traspaso de origen vegetal. Cuál es la esperanza de ganancia de peso y costo beneficio con los sistemas que Ud. promueve?
Recomendar
Responder
Istvan Narvaez
28 de septiembre de 2006
Le comento que raciones que contienen silo de cereales, cama de pollos, semilla de algodón, melaza, urea, minerales, carbonato de calcio, rumensin (sólo 1g), harina de cereales (sorgo, maíz o mezcla de éstos), sal roja, según programas de formulación manejados por nosotros, y probados en ensayos de campo a nivel privado y universitario, permiten ganancias de peso de entre 1,3 y 1,5 kg/día, en ganadería de tipología racial de carne, principalmente razas cebú y sus mestizos. Manejados en feedlot. Mientras que cuando se trata de ganadería del mismo componente genético, pero a pastoreo y con una ración suplementaria, se obtienen ganancias de entre 1,1 y 1,3 kg/día.
Recomendar
Responder
Clara Viviana Rua
Clara Viviana Rua
28 de septiembre de 2006
Quisiera aportar como muchos de los panelistas lo han hecho, el beneficio y la importancia de las grasas sobrepasantes para vacas en producción, pero creo es un tema muy delicado ya que según he leido artículos, se recomienda también suplementar con proteína by pass cuando se alimentan con grasas by pass. Les dejo para la discusión. En cuanto a los suplementos energéticos para el ganado de engorde, por economía recomiendo bloques multinutricionales o suplementos hechos en finca a partir de leguminosas y forrajeras, acompañadas de miel fina y caña forrajera como fuente de energía, y su respectivo aporte mineral.
Recomendar
Responder
juan de dios roldan
29 de septiembre de 2006
El uso de Grasa de sobrepaso en la producción se ha dado más que nada en explotaciones intensivas. Depende del objetivo de producción que tenga, pero si es recomendado de mi parte utilizarlo, pero sólo en una pequeña proporción en la ración, hasta un 10 en un alimento terminado.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.