La amonificación, una opción artesanal para la conservación y mejoramiento de suplementos utilizados para rumiantes en el trópico

Publicado el: 25/01/2008
Autor/es: Raúl Botero Botero, Médico Veterinario Zootecnista y Profesor de la Universidad EARTH, Costa Rica

Las condiciones climáticas predominantes en el trópico húmedo, como son la alta y constante precipitación y humedad ambiental, dificultan y encarecen los sistemas tradicionales de henificado y de henolado y ensilado típicos o en hornos forrajeros, utilizados como opciones para la conservación y almacenamiento de los forrajes, subproductos y residuos agropecuarios y agroindustriales usados par...

remove_red_eye 40076 forum 99 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
15 de Mayo de 2009
Necesito saber si para la conservación de forraje amonificado es necesario compactarlo. Gracias
Responder
Carlos Pérez Carlos Pérez
Agricultor
6 de Abril de 2012
Dr. Raul Botero he leido con detenimiento su esplicacion de la amonificacion con gas, soy productor en el eje fronterizo con su pais, y en nuestra region nos esta prohibido el uso de urea agricola por eso de ser materia prima para la produccion de drogas, por lo tanto no tenemos acseso a este fertilisante salvo en incurrir en un delito penal, estamos ubicados especificamente en el estado apure limite con el departamento de arauca, tenemos disponible un cultivo de 5 has. de caña que lo queremos ensilar en silo bunker, mi pregunta es al aplivar el gas en una pila que tiene 1 metro de altura, este subiria desde el piso del silo hasta la parte superior del mismo para que se logre la amonificacion de manera uniforme, por su puesto utilisando la debida cubierta plastica que usted determina en su articulo

le agradezco una esplicacion de lo que hay que hacer segun su criterio

saludos
carlos pérez
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
6 de Abril de 2012
Para los señores Pérez, Brizuela y demás foristas:
Tal y como está escrito en el documento aquí publicado, ni es necesario, ni es conveniente compactar el forraje para amonificarlo. Por tal razón, se pueden vaciar la urea disuelta en agua, o bien el amoníaco anhidro o acuoso, sobre la base o fondo de la pila de forraje a amonificar, pues el gas amoníaco liberado por cualquiera de las tres materias primas mencionadas anteriormente, ingresará solo en los pequeños espacios e impregnará a toda la masa de forraje no compactado.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Universidad EARTH
Costa Rica
Responder
Jose Romero Jose Romero
Productor Ganadero
23 de Mayo de 2012
Dr Botero
tengo algunas dudas que Ud me puede resolver: entre la saccharina rustica el ensilaje de cana y el amonificado de cana cual puede tener mejor caracteristica alimenticia para bovinos de carne en ceba..
para el amonificado es necesario es necesario picar finamente la cana?. se puede diluir la urea en 2 o 3 litros de agua antes de aplicarla a la cana. Espero su prontas respuestas desde Pacho Cundinamarca Colombia.
jose romero
Responder
Jorge Luis Cárdenas Sanchez Jorge Luis Cárdenas Sanchez
Productor Ganadero
19 de Diciembre de 2013
Buenos días Dr. Botero. Considerando las cantidades de tuza de maíz que estábamos desaprovechando en nuestra finca y gracias a su valioso articulo, se inicio el proceso de la amonifización de la tuza de maíz, con porcentajes de 100 kilos de tuza molida, 3 kilos de urea disuelta en 20 litros de agua (articulo del comité ganadero del Huila - Sena). Ya se terminó el proceso de empaque y nos encontramos a la espera de que termine el proceso de amonificación (3 semanas). Tenemos la inquietud de saber que cantidad diaria de este alimento se le podrá proporcionar por animal? En la actualidad estamos trabajando con Ganado Gyrolando, exactamente 30 novillas que se encuentran en su mayoría en estado de preñez y unas 10 próximas al parir.
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
19 de Diciembre de 2013
Estimados foristas:
Como respuesta a la pregunta del Sr. Jorge Luis Cárdenas el consumo de la tuza de maíz amonificada es variable y puede irse suministrando en forma creciente. Hay que aceptar que cualquier suplemento amonificado contiene Nitrógeno no Proteico - NNP y no Proteina verdadera, y la transformación a proteina verdadera la hacen las bacterias ruminales.
Se puede suministrar diariamente hasta un 3% del material amonificado con relación al peso vivo del rumiante.
Cordial saludo,
Raúl Botero Botero MVZ, MSc.
Universidad EARTH
Costa Rica
Responder
Ruben Gad Espinel Marin Ruben Gad Espinel Marin
Zootecnista - Magister Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios
23 de Enero de 2014
Dr. Botero, cuando no es posible usar amoníaco, ni gas amonia ¿Qué opciones hay para amonificar fibras en el trópico?
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
24 de Enero de 2014
Estimado Ruben:
Recibe mi cordial saludo. Tal y como se menciona en el artículo, existen además la urea, las excretas de aves y la orina de aniamles y de humanos utilizables para la amonificación de forrajes toscos o sobremaduros.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Universidad EARTH
Costa Rica
Responder
Eddie Pesantez Eddie Pesantez
Ing. Agrónomo
24 de Enero de 2014
Profesor, un saludo muy cordial desde Ecuador. Su articulo es de gran ayuda, gracias por compartirlo.

A su vez tengo ciertas interrogantes:

1)Podría la caña azucarera integra amonificarle con urea al 3% y a su vez enriquecerla con pollinaza en 30 % o más% ? podría generar intoxicación el agregarle urea? le pregunto esto ya que no estoy familiarizado con frijol canavalia
2) la paleatibilidad es correcta con pollinaza y caña o seria recomendable usar melaza? si es así a que porcentaje?
3) Al ubicar la mezcla de urea en la base del plástico, hasta que altura seria recomendable colocar forraje? o será mejor aplicar con regadera o bombas por kg de forraje en capas?

Gracias por su valiosa información,

Saludos cordiales,

Eddie Pesántez.

Responder
Manuel Alvarez Manuel Alvarez
Productor Lechero
1 de Febrero de 2014
Buen dia Dr Botero,

Su articulo es muy interesante, mi pregunta es la siguiente: Se debe airear el material amonificado antes de administrarlo a los animales? Me pregunto esto ya que entiendo que el material esta impregnado con urea, seria prudente airearlo un poco para evitar una intoxicacion por exceso de urea?

Muchas gracias dr.
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
1 de Febrero de 2014
Estimado Sr Manuel Älvarez:
El airear el forraje amonificado antes de ofrecerlo a los animales se menciona en este artículo. Un bovino a partir de los 6 meses de edad, es decir con su rumen funcional, puede consumir diariamente (en 24 horas) hasta el 0,01% de su peso en urea, sin riesgo de intoxicarse. Por ejemplo un bovino de 400 kilogramos de peso vivo podrá consumir hasta 400 gramos de urea en 24 horas sin riesgo de intoxicación.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
Universidad EARTH
Costa Rica
Responder
3 de Febrero de 2014
Interesante el articulo, viene en alto grado a facilitar las conservación de suplementos para rumiantes por medio del proceso descrito, la Amonificación. He trabajado con ensilamiento de pasto de corte, variedades: Elefante, Morado, etc. y como lo trabajo con bolsas de polietileno de 50 Kg. se me ha presentado el problema del rompimiento y con ello pérdida del material ensilado. En articulo no mencionan el amonficado de pasto, pero asumo que si se trabaja con caña de azúcar, también se puede hacer con el pasto, por lo que me surge la duda de que tiempo se requeriría para suministrarlo a los animales e igual cuanto tiempo puede durar un paquete amonificado. En mi caso procedería a trabajar con urea disuelta en agua. Agradezco cualquier información al respecto. Gracias.
Responder
Diover Enrique Brito Herrera Diover Enrique Brito Herrera
Productor Lechero
7 de Marzo de 2014
gracais:sr botero muy interesante su articulo. Lo felecito esto ofrece otra alternativa mas a los productores del tropico especialmente a los pequeños productores .
Responder
Osmin Pineda Osmin Pineda
Licenciado en Zootecnia y Maestría en Producción Animal
28 de Julio de 2014
Doctor Botero; Cuando llegué al CATIE usted estaba terminando su posgrado y no tuve la oportunidad de intercambiar experiencias con su persona. Soy de Guatemala y cursé el posgrado en 1985-1986, tengo muy buenas referencias suyas. Al leer la respuesta que le brinda a Manuel Alvarez de Venezuela sobre el consumo de urea por parte de los animales en relación al peso vivo, creo que existe un error pues el 0.01 % de 400 kilos no son 400 sino 40 gramos, que a mi manera de ver es la cantidad mínima, pues en vacas en producción de ese peso, a la tercera semana de administrar urea yo he llegado a alcanzar consumos hasta de 120 gramos diarios sobre resíduos de cosecha de maíz, sin que se presenten problemas de intoxicación; la respuesta animal ha sido un incremento en la producción de leche a razón de un litro por vaca por día con ganado encastado de Pardo Suizo con razas cebuinas. FELICITACIONES, INTERESANTE ARTÍCULO SOBRE LA AMONIFICACIÓN..
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
28 de Julio de 2014
Estimados Osmin y demás Foristas interesados en el tema de la AMONIFICACIÖN:
Disculpen por favor mi error de que el 0,01% de 400 kilogramos eran 400 gramos. Efectivamente como bien dice Osmin este 0,01% equivale a 40 gramos.
LO CORRECTO: Un bovino adulto de 400 kilogramos puede consumir hasta el 0,1% o sea 400 gramos/Unidad Animal/día (24 horas) de UREA sin sufrir intoxicación..
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Responder
Eduardo Saul Gomez Eduardo Saul Gomez
Ing. Zootecnista
26 de Noviembre de 2014
Muy buen articulo, soy de Trujillo-Peru, aqui hay mucho rastrojo de maíz (mas conocido como panca) pero hay veces q se hace el corte del maíz ya amarillandose por su mismo periodo vegetativo, pero hay ocasiones que es adelantado y cuando recién va empieza a amarillar no se hace corte, se desgaja la mazorca de la misma plata en pie antes de corte, mi consulta es cuanta humedad debe tener el rastrojo para poder realizar el proceso de amonificacion, podría generar hongos si lo hago con un poco de humedad
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
26 de Noviembre de 2014
Estimado Eduardo:
Gracias por su consulta. Se puede amonificar forraje fresco con 80% de humedad, puesto que se necesita la humedad para fijar el amoníaco. Desde luego que el forraje debe estar picado fino para que el amoníaco haga mayor contacto con los tejidos y estos sufran el ablandamiento que les causa la amonificación y aumente su digestibilidad y su valor nutritivo.
También se puede amonificar heno con 15% de humedad, pero hay que mojarlo con agua antes de amonificarlo para mejorar la fijación del amoníaco en el agua repartida en toda la masa forrajera.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Responder
José Miguel García Serrano José Miguel García Serrano
Productor Lechero
26 de Noviembre de 2014
Buenos días profesor, el tema muy de actualidad, me recuerda unos ensayos que se realizaron en CATIE en los años 80`s con novillos maisol, los cuales los llevaban al grado de intoxicación con urea. Que lindos tiempos cuando CATIE era diferente, un abrazo, y que esté muy bien, gracias por sus aportes a la ganadería del continente.

José Miguel.
Responder
Raúl Botero Botero Raúl Botero Botero
Médico Veterinario Zootecnista - MSc. en Producción Animal Tropical
26 de Noviembre de 2014
Hola José Miguel:
Muchas gracias por sus amables palabras.
Cordial y afectuoso saludo,
Raúl Botero Botero
Responder
24 de Diciembre de 2014
Los residuos de cosecha son una opción viable de alimentación para bovinos en el trópico, mejorando su digestibilidad y contenido de proteína podemos lograr incrementos de peso en machos a pastoreo (ceba) y vacas lecheras. Personalmente participe en la amonificacion de heno de Braquiaria humidicola y la respuesta en el consumo e incremento de peso fue notable. Actualmente estamos haciendo un ensayo con soca de sorgo (rollos de 300 kg) y amonificarlos por 21 dias para suministrarlos en vacas de ordeño y mahos en ceba estabulados en las Mercedes del llano estado Guarico. Al tener los resultados se los comento. Muy interesante el articulo y felicito al Dr Botero por el mismo. Como comentario final es importante hacer mas comun esta practica para aprovechar eficientemente los residuos de cosecha y forrajes madurados de la época de sequía.
Responder
print
(40076)
(99)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
William Reynoso Mantilla
William Reynoso Mantilla
Biologo de la Reproduccion Animal
  Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Jose Cruz Jose Cruz
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved