Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación y acidosis en el engorde a corral

Alimentación y acidosis en el engorde a corral

Publicado: 31 de diciembre de 2007
Resumen
El contexto actual y las perspectivas futuras para la producción de carne continúan afianzando al engorde a corral como una importante alternativa para abastecer de carne bovina al mercado interno y en manera creciente al mercado internacional. Sin embargo, la creciente demanda de biocombustibles ha dejado bien clara la dependencia que esta actividad tiene de los granos, y de como ...
Temas relacionados
Autores:
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
jose luis renteria alarcon
jose luis renteria alarcon
31 de diciembre de 2007
Hola, espero que estés bien, te mando un abrazo... ¿Podría pedirte un favor? Mira, yo los alimento con maíz molido, sorgo, clasol molido, salvadillo, salvado, trigo. Pero me tardan mucho en salir... Más o menos de 250 kg al entrar y 500 kg al salir, pero en 8 meses... ¿Qué dieta LES PROPORCIONAS TÚ? SOY DEL EDO. DE TLAXCALA. GRACIAS
Fernando Ortiz
31 de diciembre de 2007
Magnífico y de primer nivel al artículo de Juan José sobre acidosis en ganado de engorda. Con estos artículos se eleva la calidad de los foros y aportan conocimientos y soluciones para evitar en cuanto se pueda, el problema de la acidosis que es sumamente costosa y difícil de diagnosticar, pero que ahí está en los animales generando verdaderos problemas económicos. Felicitaciones y saludos.
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
31 de diciembre de 2007
Gracias Fernando por tus halagadores comentarios, espero que haya sido de utilidad y que otros técnicos lo comenten y critiquen. Jose Luis: gracias a vos también. En Argentina los engordes son más cortos, 75 a 100 días porque los animales ganan solamente 90 a 130 kg más, no 250 como planteas en tu sistema (se faenan más livianos, desde 240 a 480 kg, pero generalmente, engordan menos de 130 kg), por eso tal vez te llama la atención la diferencia de duración. Las ganancias diarias son las que están en la tablita. Las dietas son sencillas, básicamente maíz quebrado, gluten feed húmedo, heno de pastura picado o silaje de maíz (y/o silaje de cebada o sorgo), algo de afrechillo de trigo (w.bran) y algo de harina de soja, vits, macro y micro min y monensina, ahora estamos empezando a usar taninos. También usamos otros subproductos pero en menor medida. La idea es manejar un nivel alto de almidón porque debemos engrasar rápido, y mucha atención a la adaptación, a la fibra efectiva y al racionamiento. Saludos a todos y feliz año nuevo.
Kesiny X Vazquez
1 de enero de 2008
Me parece un magnífico artículo, sobre la importancia de la estadística que hay que llevar en cada proceso, como lo menciona Juan José es la diferencia entre los procesos intensivos y los rudimentarios... Con estos métodos se va eliminando la suerte y va saliendo a flote el uso de técnicas que hagan eficiente esta actividad. Por otro lado, no soy ganadero ni mvz pero me interesaría saber sobre las llamadas sales (clembuterol etc, que es de la que he escuchado) y los taninos, si hay alguna relación entre ellos...
Olmedo Quintero
2 de enero de 2008
ME PARECE MUY ACERTADO SU TRABAJO EN TODO, PERO ME TOMARÉ EL ATREVIMIENTO DE COMENTAR ALGO, AUNQUE EN NUESTROS PAÍSES, ESPECÍFICAMENTE EN PANAMÁ, EL PROBLEMA DE LOS GRANOS ES TAMBIÉN UN VERDADERO DOLOR DE CABEZA POR EL PRECIO... HAY EN NUESTRAS LATITUDES GRANOS NO MUY APRECIADOS QUE RESULTAN MUY RENTABLES SI SE SABEN UTILIZAR, COMO EL GUANDU O GIANDULE, LAS HABAS, FRIJOL QUE EN CANTIDADES APRECIABLES PUEDEN UTILIZARSE EN REEMPLAZO DE GRANOS BÁSICOS. EL MANEJO DE LOTES EN FEEDLOT TIENE MUCHAS BONDADES Y COMO TODO GRUPO DE COMERCIO DEBE HACERSE CON ESTRATEGIAS... USTED NOS HA ILUSTRADO MUY BIEN AQUÍ.
Hugo Encina
3 de enero de 2008
Juanjo, gracias por el conocimiento transmitido. Es bueno conocer los usos y potencialidad de las raciones en el sistema de engorde estabulado; a nosotros acá en Bolivia nos hace falta maximizar el uso de los granos tanto del maíz como del sorgo, pero también tenemos especialmente en mi zona, que es el sur (zona seca en cinco meses del año), el fruto del Algarrobo, y algunos colegas ya están empezando a almacenarlo y molerlo, colocándolo en la mezcla para las raciones... ¿Tienes algún conocimiento sobre la calidad de alimento y su aporte? ¿Qué puede hacer en la elaboración de una ración? Por cierto, tiene buena aceptación en forma silvestre tanto para ganado vacuno como para el caballar y los pone de un pelo brillante. Acá le llamamos a la fruta y el árbol, Cupesí. Felicidades por el nuevo año.
Gerardo Murillo Solorzano
Gerardo Murillo Solorzano
3 de enero de 2008
Juan José: Gracias por el artículo, escrito con fundamento técnico y que nos aporta conocimientos al sector ganadero. Para el compañero de México, estimo que 8 meses de estabulación es mucho tiempo y poco rentable. Mi experiencia es que el peso inicial debe ser arriba de 350 Kg por 3 meses. Saludos de año nuevo a todos en este foro.
Fernando Ortiz
3 de enero de 2008
Gerardo El tiempo de engorda en corral depende de varios factores: peso inicial del ganado disponible, el peso final que requiera tu mercado del ganado en pie, y el tamaño de las canales. Si engordas ganado con peso inicial de 220 kg y necesitas llevarlas a 480 kg en pie, deberás mantenerlas en corral 200 días con GDP de 1.3 kgs. cab/dia. Engordar por 240 días en adelante puede ser bueno si eres eficiente. En Estados Unidos hay feedlots cuyo peso inicial es de 170 kg (375 Lbs), y necesitan casi 300 días para llevarlas a 540 kg (1,100 lbs). Si tu costo por kg producido en corral es menor al costo del kg comprado harás más negocio mientras más liviano lo metas a corral. Mejor sería producir los kg que comprarlos. Por eso es muy importante el artìculo sobre acidosis que hizo José Juan. Si bien es cierto que mientras más tiempo tengas el ganado en corral, más riezgo corres de tener acidosis; con buenas prácticas en el comedero la evitas. Se debe hacer una muy buena administracion del comedero. Los engordadores americanos cuidan mucho eso y capacitan a su gente en el Feed Management, que es lo que José Juan está recomendando en su artículo. Mucho ojo con el comedero. Si visitas una engorda de ganado en corral y encuentras animales con las pezuñas chuecas, deformes, y que les duelen a los animales, sin duda tuvo acidosis en su ciclo de engorda. Y cuando aparecen estas manifestaciones en las patas de los animales, el daño ya está hecho, ya costó y se traducirá en baja GDP y en alta conversión. Saludos.
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
4 de enero de 2008
Hola a todos, una gran alegría ver tantos comentarios y calificaciones positivas, así que les agradezco mucho a todos. Rearte! Muchas gracias por los piropos! Valen por diez viniendo de semejante capo!!! Lástima que no puedo felicitarte por la campaña de Ñuls... el gallinero tampoco anda nada bien... esperemos un mejor 2008! Gerardo, muchas gracias a vos por los elogios. Hugo: muchas gracias por los conceptos hacia el artículo. El fruto del algarrobo es un alimento espectacular, nosotros utilizamos en Chaco el fruto de la espina corona, que es casi igual. Mucha fibra digestible y azúcares, alto calcio y fósforo. Pero está poco estudiada y caracterizada, hay que hacerle análisis para agrandar la base de datos. Aquí se le extrae una goma para dar cuerpo a los dulces de fruta, y nos queda a disposición la cáscara, que tiene una interesante efectividad de fibra. Calculo por su falta de almidón que no puede ser la única fuente de energía para un buen engrasamiento, pero puede usarse como fibra efectiva con aporte nutricional, dependiendo del análisis por supuesto. A los animales les encanta. Olmedo, gracias a vos también. Mi experiencia con las habas, frijoles, alubias, porotos, no puede ser tomada como referencia, ya que nunca tuvimos en cantidad como para usar más de un 5 - 6%, es importante chequear los factores antinutricionales (actividad ureásica principalmente) y manejarlas al máximo posible mientras no afecten la función digestiva... lamento no poder contarte nada nuevo. Si usamos soja cruda con bastante éxito, en terminación.
David López Merino
David López Merino
4 de enero de 2008
Estimado Juan José: me gustó mucho su artículo, pues trata un asunto aparentemente cotidiano, pero que no por ello deja de ser importante. Aprovecho la ocasión para hacerle una pregunta: Tengo borregas y he observado que algunas rechinan los dientes, ¿cree usted que sea por acidosis? Están libres en potrero. Felicidades.
Ing. José Luis Tavarez Delgado
Ing. José Luis Tavarez Delgado
5 de enero de 2008
Francamente es un tema muy importante, ya que poder interpretar las gráficas nos da una idea de lo importante o serio que puede ser un problema al cual quizá no se le de la importancia correspondiente. Para mí, enterarme de estos temas es realmente muy enriquecedor, ya que estoy aprendiendo y explorando este nuevo campo... Lo mejor es estar bien documentado acerca del proceso de engorde... Gracias por sus aportaciones, y sin duda estará viendo mis comentarios respecto a algunos artículos que sean de mi interés... Feliz Año, y espero seguir contando con su colaboración, no hay mejor negocio que llevar las cosas con conocimiento y certidumbre. Gracias y hasta pronto.
Matías Luis Paino
11 de enero de 2008
Estimado Juan José, me pareció un artículo muy completo porque abarca no sólo aspectos técnicos sino también un análisis económico. El tema de la acidosis me parece algo de mucha importancia que muchos productores no le prestan la atención que se debe. Ahora te quería hacer una consulta porque tengo trabajos donde se puede recomendar reemplazar en la dieta el grano de maíz por silaje de maíz y los demás componentes del alimento balanceado no tocarlos, es decir la fuente de proteína y el núcleo vitamínico. De esta manera se está aportando fibra y grano a la dieta con un recurso como el silaje de maíz que tiene muy buena calidad nutricional, donde se puede llegar a abaratar un poco la dieta y con poca superficie sembrada se pueden obtener interesantes volúmenes, logrando una flora mas pareja en el rumen del animal, es decir no tanto amilolítica sino también celulótica. Eso sí las ganancias de peso diaria pueden ser menores. Saludos cordiales. Ing. Agr. Matías Paino
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
11 de enero de 2008
Hola a todos, espero que anden bien. De nuevo agradezco los comentarios y calificaciones. José Luis, muchas gracias por tus comentarios. David: gracias también... el rechinar de dientes es signo de dolor abdominal, puede ser acidosis si comieron granos o alguna otra fuente de almidón de golpe o en grandes cantidades. Si están en pastoreo, chequearía parasitosis... Ing. Martín Paino: En nuestro sistema utilizamos el silaje como fuente de fibra, con algo de aporte energético. Un silo de maíz de muy buena calidad tiene a los sumo 2.5 MCal EM, (normalmente 2.25 - 2.35) el porcentaje de grano máximo medido es del 25 a 35%, y ese grano NO está lleno de almidón. Ahora pasando a la práctica, dietas con alto silaje como las que se usaron en el año 2006 nunca permitieron bajar la conversión de 7 a 1 en MS, lográndose un costo de kg producido similar a la dieta con bajo silaje, pero con menor ganancia de peso, ciclo más largo, resultando en menor rentabilidad. Gracias por tus elogios. Un gran abrazo a todos
Jose Carranza R
Jose Carranza R
14 de enero de 2008
Saludos señores: Agradezco a quien me pueda comentar si han tenido experiencia en el uso de Virginiamicina en el control de acidosis. Me lo recomendaron y quisiera saber algo más sobre este producto. Sin más, gracias
Jimmy Gaviria
Jimmy Gaviria
18 de enero de 2008
Apreciado Juan José. Me gustó mucho su artículo, ya que tuve una mala experiencia hace algunos años con caballos. El exceso de grano creo en los caballos una enfermedad en los casco que no aguantaban herrarlos. Quite cambie a solo pastos y en lugar bien drenados y se curaron los animales. Estoy empezando estabulación de cero, pues apenas estoy diseñando la infraestructura y me gustaría tener modelos. Estoy en el valle del Cauca-Colombia. A una altura de 1800 msm. Mi base de alimentación es maralfalfa y me han recomendado la pollinaza. tengo 5 hectáreas semi-planas para este proyecto. También tengo 10 hectáreas no tan planas para pastoreo en pasto braquiaria y estrella. Un abrazo y mil gracias. Jimmy
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
18 de enero de 2008
Hola a Todos, vuelvo a agradecer los comentarios y calificaciones! José: Nunca usé virginiamicina, pero lo que he leído (generalmente proveniente de USA) indica resultados algo menores que monensina. Martín: La mortandad en el feedlot medianamente bien manejado es baja, menor al 1%, ahora bien, de los que se mueren, sin duda las causas más importantes de muerte, en el promedio de todos los feedlot que atendemos son: 1) Acidosis aguda. 2) Neumonía por estrés de transporte, generalmente aparece durante la adaptación (algunos siempre hay que entran en acidosis y se les caen las defensas) y también en tormentas o movimientos de animales (ingreso de animales nuevos al corral, sacada de gordos, juntar los animales de dos corrales). La mayor cantidad de muertes se da en la 2da - 3ra semana, justo terminando la adaptación, y pasa más cuanto peor están las expectativas de la ganadería como en Argentina, los terneros de campos que sacan la ganadería NO están vacunados por lo general... 3) Aquí podríamos citar varias de muy poca incidencia, micotoxicosis, intoxicación con monensina, con algas, polio encéfalo malacia, traumatismos... Rubén Darío: Bosteo es la defecación, al menos en mi país, mixer es un carro con implementos interiores que mezclan la dieta, pon las palabras en google y seguro tendrás lectura para rato, suerte! Jimmy: Mi experiencia con los equinos indica que pueden consumir hasta un 35% - 40% de granos sin problemas pero los debemos adaptar lentamente al menos 20 días, tiene que estar BIEN MOLIDO, y siempre un heno de buena calidad o abundante pastura. Raciona muchas veces por día (nunca menos de 2 raciones, nunca más de 2 kg por ración, si tenés que dar 7 kg da 4 raciones de 1.75kg. El caballo engorda muy fácil, con una suplementación de 1% del peso estimado enseguida engordan. No entiendo si tu consulta de la pollinaza y el pastoreo son para engorde de caballos o de bovinos. No le daría pollinaza a un caballo por el tenor de Nitrógeno no proteico... el caballo no es tan eficiente para aprovecharlo y puede intoxicarse. Si es engorde de vacunos, en nuestro subtrópico con esos pastos tratamos de recriar sin o con muy poca suplementación (solo minerales) mientras hay pasto, y cuando cesa el crecimiento de pasto engordar a corral o continuar la recría a corral durante el invierno. En la primavera siguiente van a pastorear de nuevo. El animal que engorda en esta primavera se vende y el que no vuelve para terminación a corral. Espero haber sido útil con las respuestas! un abrazo para todos
Carlos Chinchurreta Martínez
Carlos Chinchurreta Martínez
20 de enero de 2008
Juan Jo: Efectivamente toda la información que nos brindaste es cierta. es importante que nosotros que nos dedicamos a brindar asesoría a los productores hagamos llegar esta información a estos, para que hagan conciencia de la importancia de estos pequeños puntos que se pueden volver grandes problemas. Nosotros manejamos formulas bajas en fibra. Inicio : 9 % (en el periodo de adaptación manejamos pacas en las esquinas los primeros seis días para estimular el consumo) Intermedia : 6 % (hay establos de 5 %) final : 7 % (por el uso de beta adrenérgicos se ve reducido un poco el consumo, y es cuando menos queremos que se reduzca) No hemos tenido problemas de acidosis en los corrales que llevan una disciplina: Lectura de comederos. Tiempo de revoltura. Tamaño de la partícula (fibra) Periodo de adaptación Cierre de corrales. integrar la fibra con el concentrado. horario de comida. control de la humedad en granos. Una premezcla de calidad (para poder desafiar la eficiencia del animal). Hemos tenido en corrales conversiones alimenticias de 5.1 a 1, manejando dietas elevadas en almidones. Creo que lo importante es, cuanto nos cuesta $$$$$$$ producir un kilogramo de carne en corral. En la poca experiencia que tengo, he observado que el éxito de cualquier empresa es la DISCIPLINA y el corral de engorde no es la excepción.
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
29 de enero de 2008
Rubén Darío, gracias de nuevo. Carlos: en todo de acuerdo contigo, la disciplina que indicas, o la coherencia en el manejo dan ROBUSTEZ al sistema. Muy poco manejamos el mercado, los precios de los animales, pero cuando todos ganan, un sistema bien manejado GANA MÁS... pero cuando la mayoría pierde, el sistema bien manejado empata, o por lo menos pierde menos que los demás, y esto es decir mucho. Muchas gracias por sus comentarios, un gran abrazo a todos
Javier Helguero
30 de enero de 2008
Estimados Foristas: Pido disculpas, pero solo quiero preguntar al que tenga el tiempo disponible, cómo puedo conocer el tenor del Artículo, del cual solo veo opiniones sobre uno titulado Alimentación y Acidosis en el engorde a corral. Me imagino que de por medio hay un uso inadecuado de la fibra. Solamente he visto preguntas sobre como comenzar con animales de 250 Kgs. y llegar a 500 kgs que es el peso de mercado y en cuanto tiempo. Es una forma muy sui generís de intercambiar ideas. Casi siempre había leído de este tipo de estudios donde se habla de pesos de animales, del balanceo de sus raciones y del máximo en mezcla que es adecuado para cada unos de los elementos que se utilizan. ¿Podría alguien hacerme el favor de decirme los porcentajes de cada elemento en mezcla? Si es posible el número de análisis de cada uno de ellos y cantidad de acuerdo al peso del animal. Muchas Gracias.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
31 de enero de 2008
Muy bueno tu trabajo y la síntesis Juan José. Como dice Carlos de algún modo, la relación de conversión es mejor llevarla a $$$/kg. Si el grano de maíz se sigue disparando deberemos pensar en otras alternativas. La implantación de un maíz para silaje tampoco es barata. El Maíz no rebrota y el sorgo azucarado si. En cuanto al peso de faena todo lo que contás es tal cual, cuanto más lo tenés encerrado peores son las conversiones. Vos sabés que esto sucede con cualquier especie que quieras engordar, desde pollos hasta conejos, desde cerdos hasta faisanes. Esto se debe a la curva sigmoidea de crecimiento, que con distintas pendientes es común a toda la naturaleza (vegetales y animales). Pero si tu explotación debe auto proveerse de terneros destetados y no apoyarse en una compra barata a los criadores, en la cuenta deberá entrar el costo de producir ese ternero, ya sea en Kg. de materia seca ,$$$$ o como fuere. Si se pagara lo que se debe por los terneros, vas a necesitar más kg. de novillo para prorratear ese costo inicial. Les pasa a los polleros cuando les sube el costo del BB, deben elevar el peso de faena. El indudable éxito de los pollos para convertir maíz en proteina animal, además de su excelente habilidad para ello, está la gran eficiencia en producir el animal a engordar. No vale la pena que nos explayemos en esto, pero sería como si la vaca de cría te diera un ternero destetado comiendo la tercera parte y en la mitad del tiempo. Como vos decís, el maíz, por lo menos por acá, desde el punto de vista nutricional, no hay con que darle. Ahora si esta fantasía ENTRÓPICA-TERMODINÁMICA-ZOOTÉCNICA-AGRONÓMICA de hacer competir a los novillos, cerdos y pollos con los V8, nos obliga a encontrar otras soluciones, las encontraremos, pero todas ABSOLUTAMENTE TODAS las alternativas deberán competir por el uso de la tierra y todos los sucedáneos serán inevitablemente arrastrados por el maíz. No habría problema si no tuviéramos el mercado de carne encorsetado, buscaría un nuevo punto de equilibrio y el Kg vivo buscaría otro precio superior. Vos sabés, no hace falta que te cuente, como ESTOS MUCHACHOS, les gusta hacer donaciones benéficas con la billetera ajena. Ing.agr. Daniel Carlos Besso M.N.Nº 5162
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate