La urea es la fuente de NNP más utilizada en condiciones prácticas. El producto comercial tiene una riqueza en urea superior al 98,5% y un bajo contenido en humedad y cenizas. Suele añadirse un agente antiapelmazante. El contenido en N es del 45 (280% en equivalente proteico) y puede ser utilizada por los rumiantes como fuente de N. Se valoriza más con piensos ricos en hidratos de carbono fácilmente digestibles y deficientes en proteína degradable. Niveles altos de urea reducen la palatabilidad de la ración. Un exceso (más de 200 g/d en vacas de 500 kg, ó más del 1% de la MS ingerida ó más del 25% del N total de la dieta) puede provocar toxicidad por exceso de NH3. Cuando se utilicen niveles altos de urea, especialmente en ovino, debe considerarse la conveniencia de aportar S extra como sustrato a fin de que los microorganismos del rumen puedan sintetizar los aminoácidos azufrados. El control de calidad de la urea incluye la observación visual para confirmar la falta de apelmazamiento y el análisis del contenido en N como medida de la riqueza del producto comercial.
Valores nutricionales
Composición Química (%)
Humedad
|
Cenizas
|
Cl
|
PB (Nx6,25)
|
PB soluble
|
PDIE
|
PDIN
|
0,7
|
0,7
|
-
|
280
|
280
|
0
|
144
|
Publicado por FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal) en el año 2003.