Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Restricción nutricional Efectos de las hormonas y el plano nutricional

Publicado: 22 de mayo de 2019
Por: Aníbal Fernández Mayer. Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos.
La acción de las hormonas anabólicas (síntesis de moléculas orgánicas) y catabólicas (destrucción o degradación de dichas moléculas) causa efectos opuestos en la composición de la res, tanto en animales bien alimentados como durante una restricción nutricional.
Entre las hormonas anabólicas se destaca la hormona de crecimiento (HC), también, conocida como hormona somatotropina bovina (BST).
Esta hormona es una proteína producida por la glándula hipófisis situada en la cara anterior del cerebro. Circula en el torrente sanguíneo y tiene efectos en todo el organismo. El rango normal de HC en bovinos adultos varía entre 0.8 a 14 nanogramos por mililitro (ng/ml) y en terneros 10 a 50 ng/ml3.
La HC favorece la retención proteica (anabolismo) y la movilización de grasas, (catabolismo) aumentando la oxidación de éstas e inhibiendo a los receptores de insulina de los adipocitos, y con esto el ingreso de la glucosa a la célula.  Esta hormona es la principal determinante del tamaño animal (Webster, 1989). De ahí que cuando los niveles en sangre de la HC son inferiores a lo normal se produce un menor crecimiento y desarrollo, tanto óseo como muscular.
Este tema es muy importante cuando se expone a los terneros (120 a 220 kg peso vivo –PV-) a una restricción nutricional inadecuada (ganancias de peso inferiores a los 200 gramos diarios). Cuando ello ocurre se puede afectar a la hormona de crecimiento y, con ella, su futuro crecimiento y desarrollo.
La somatotropina bovina o BST se puede producir sintéticamente. Esta hormona se llama Somatotropina bovina recombinante (rBST) o hormona de crecimiento artificial.
Mientras que la hormona insulina promueve la retención proteica y grasa (ambos efectos anabólicos), aumentando la síntesis en los sitios respectivos, la acción conjunta de la HC y la insulina determina la composición de la ganancia de peso (Enjalbert, 1995).
Se encontró también que, la concentración de la insulina en sangre mantiene una correlación positiva con el consumo de ciertos compuestos como los carbohidratos solubles, el almidón, etc. A medida que aumenta la concentración de dicha hormona se elevan los niveles de glucosa en el plasma sanguíneo, favoreciendo la liberación de esta hormona. Un efecto contrario ocurre entre la HC y el nivel de azúcares solubles en sangre, sufriendo la primera una disminución proporcional al incremento de los niveles de azúcares en sangre (Delfino y Mathison 1991).
Otras hormonas que actúan, son los andrógenos que limitarían la regulación catabólica que tienen los corticoides en el músculo, por simple sustitución, bloqueando los receptores o a través de mecanismos que reducen el catabolismo proteico y el turnover (síntesis y degradación de la proteína). Esto permitiría incrementar la tasa de deposición proteica (García y Casal, 1992). Este efecto se observa claramente cuando se engordan animales “enteros” (toros), donde los testículos generan andrógenos naturales promoviendo una mayor síntesis muscular (proteína) y menor de grasa.
Mientras que entre las hormonas catabólicas se destacan los glucocorticoides, glucagón y catecolaminas. Estas hormonas reducen la retención proteica y grasa, inhibiendo su síntesis y favoreciendo la lipólisis o degradación de los tejidos grasos (catabolismo) y la liberación de los aminoácidos a nivel muscular (Di Marco, 1994).
Estás hormonas catabólicas actúan cuando el animal está sufriendo “hambre”, es decir, está expuesto a un déficit nutricional acentuado. Ante la falta de calidad y cantidad de alimentos (forrajes) busca generar energía, degradando la grasa corporal y proteína o aminoácidos, degradando el músculo, que serán utilizados para cubrir sus necesidades de mantenimiento. 
 
Efectos del plano nutricional sobre la restricción y aumento compensatorio
 
El plano nutricional influye en la tasa de ganancia y composición química de la ganancia de peso, tanto durante el período de restricción como en el aumento compensatorio.
En este trabajo se analizará el impacto de los consumos y niveles de energía y proteína de la dieta sobre el comportamiento productivo y los efectos sobre la restricción y aumento compensatorio.
Patterson y Steen (1995) trabajaron con terneros Frison (45 kg de peso vivo –PV- al inicio, con faena seriada hasta los 550 kg).  La dieta isoproteica (igual nivel de proteína) consistió en silaje de maíz, heno de pastura y grano de maíz en distintas proporciones, con la finalidad de variar la concentración de energía metabolizable (EM) en las diferentes dietas, suministradas «ad libitum». 
Al ensayo se lo dividió en 3 períodos.  Durante el primero (1 a 13 semanas) se registraron 3 consumos de energía 6.62, 4.9 y 3.66 Mcal EM/día/cabeza, para los niveles alto, medio y bajo, respectivamente. 
En el segundo período (13 a 25 semanas), se usaron 2 niveles energéticos, alto y bajo (18 y 11.5 Mcal EM/día/cab respectivamente), y el tercero duró de la 25 semana a la faena, donde recibieron todos los animales el mismo plano alto de alimentación (consumo de energía superior a 22 Mcal EM/día/ cab).
Estos autores encontraron que la restricción nutricional “controlada” a edad temprana (ternero de 160 a 220 kg peso vivo –PV-), con ganancias mayores a los 200 gramos diarios, no se afecta la composición de la res, siempre que el animal sea terminado en un plano nutricional adecuado, tanto energético como proteico para cada biotipo. En cambio, cuando los terneros durante le restricción pierden peso o ganan por debajo de los 200 gramos diarios, se puede afectar la liberación en sangre de la hormona de crecimiento o somatotropina, y con ella, se reduce el crecimiento y desarrollo del ternero.
Sin embargo, estos autores encontraron que cuando la pérdida de peso asociado a una subalimentación, ocurre a una edad más avanzada se reducen todos los tejidos, aunque su efecto sobre la grasa es mayor que sobre el tejido muscular.  Mientras que los huesos no se alteran significativamente. 
La masa muscular se afectaría en menor proporción, al estar regulada fisiológicamente por el ímpetu de crecimiento o «lean target» (Berg y Butterfied, 1979).
Luego de una pérdida de peso (por una restricción alimenticia), al elevarse el nivel nutricional, el animal tiende a restaurar la composición normal de la res, siempre y cuando, el período compensador sea lo “suficientemente largo” (Berg and Butterfield, 1979).
 
Restricción nutricional “adecuada” en función de la categoría animal
Una adecuada restricción nutricional “controlada” dependerá de la categoría animal que se trate.
Los terneros (160 a 220 kg PV) deben tener ganancias de peso por arriba de los 200 gramos diarios y los novillitos o vaquillonas (220 a 300 kg PV) entre 100 a 150 gramos diarios. Y aquellos animales (novillos, vaquillonas o vacas) por arriba de los 300 kg PV pueden tener ganancia “nulas” (similar peso vivo al inicio que al finalizar el período de restricción), incluso las vacas de más de 450 kg PV pueden perder entre 100 a 200 gramos diarios. En todos los casos, cuando se mejorar la alimentación (calidad y cantidad) posterior a la restricción, recuperan casi el 100% del peso perdido.
Para lograr una adecuada restricción nutricional “controlada” no solamente se deben lograr ganancias de peso “mínimos” según categoría, como se mencionó anteriormente, sino que en todos los casos la duración o extensión del período de restricción no debe superar los 100 días. Cuando eso ocurre la movilización de tejidos para generar proteína provienen, en más del 70% de la piel y tejidos que sostienen a los órganos internos. Cuando se mejora la alimentación (calidad y cantidad) la recuperación o aumento compensatorio de todas las categorías puede llegar a casi al 100% del peso perdido, es decir, al final alcanzaría un peso similar a un animal que nunca sufrió ninguna restricción.
En cambio, cuando la restricción se extiende por arriba de los 100 días, se afectaría la masa muscular y, en este caso, aún comiendo muy bien después (período compensatorio) recupera 60 al 80% del peso perdido (Swick, 1976).             
 
 
 
En otras palabras, los animales restringidos pueden llegar a compensar “casi totalmente” su peso perdido, de acuerdo a la categoría, a la extensión de la restricción y a la calidad y cantidad de alimentos pos-restricción. No obstante, casi siempre exige un mayor tiempo en terminarse, aumentando los costos de mantenimiento y reduciendo la eficiencia de conversión. 
 
 
Efecto de los niveles y consumos energéticos
 
El consumo de energía de un animal controla tanto la tasa como la composición de la ganancia (Di Marco, 1994). 
Este consumo estaría regulado por el ambiente ruminal (presión osmótica, concentración y absorción de ácidos grasos volátiles –AGV-), por la absorción de nutrientes (especialmente los aminoácidos y los AGV) y por la utilización de esos nutrientes (incremento de calor) (Owens, 1995).
Además, la eficiencia de utilización de la Energía Metabolizable (EM) para crecimiento dependería de la composición de la ganancia.  De acuerdo a numerosos trabajos en este tema, se acepta que la eficiencia de utilización de la EM consumida para retener lípidos es mayor que para retener proteína (aprox. 77 y 47 % respectivamente). Esto es debido a que los lípidos tienen una baja tasa turnover o recambio (síntesis y degradación) con un menor gasto energético que las proteínas (Geay, 1984).
Se encontró también, que el músculo crece a un ritmo diferencial que el hueso según sea el cociente energía: proteína de la dieta.  Con una dieta alta en proteína y baja en energía, el hueso crece a un ritmo relativamente superior que el músculo y la grasa, comparado con los resultados de dietas bajas en proteína y altas en energía (Berg y Butterfield, 1979).
Además, como proporción de la ganancia de peso, la tasa de deposición proteica (músculo) fue menos afectada por el consumo de energía que la grasa.  Por ello, cuando se limita el consumo de energía, se altera la composición corporal, lo que provocaría un aumento en el tamaño maduro (Delfino y Mathison, 199l). Por otro lado, en animales en crecimiento y terminación, la síntesis y degradación proteica (músculo) responden de distinta manera, ante una alteración en el consumo energético. 
Aharony et al (1995), trabajando con terneros Frison (185 ± 18 kg inicial) que fueron faenados al alcanzar igual grado de engrasamiento (460-520 kg PV final).  Estos investigadores emplearon dietas integradas por una mezcla de granos (maíz, cebada y trigo), silaje de trigo y harina de soja, cuyos ingredientes se usaron en distintas proporciones, con la finalidad de obtener una dieta isoproteica (igual nivel de proteína bruta -13.4 % PB-) y 2 niveles de energía (2.48 y 2.80 Mcal EM/kg MS para el plano bajo y alto, respectivamente). Estos autores encontraron que el incremento en la concentración de energía metabolizable (EM) acortó la fase de crecimiento e incremento significativamente (P<0.05) el porcentaje de grasa de depósito. 
Se encontró, además, que los sitios de síntesis de grasa se alteran de acuerdo al nivel de glucosa en sangre, aumentando la síntesis a nivel intestinal cuando hay escasez de ella. Esto explicaría por qué un incremento de almidón al intestino (almidón by pass) mejora la terminación en vacunos (Owens 1995). 
Este mayor aporte de almidón, podría obtenerse con el uso de granos como el maíz y el sorgo, que tienen una menor degradabilidad a nivel ruminal llegando una mayor proporción de almidón a duodeno (±25-30% de almidón by pass). Se encontró una correlación positiva entre el consumo de energía (aportados por los granos básicamente) y el nivel de engrasamiento del animal, especialmente la grasa subcutánea e intramuscular (marmolado) (Santini, 1989).
Efecto de los niveles proteicos del alimento 
Las dietas con altos niveles proteicos, que suministran un mayor nivel de aminoácidos a duodeno (proteína dietaria y microbiana), mejora el consumo de alimento y la utilización de los productos de la fermentación ruminal de forrajes groseros. 
En consecuencia, podría aumentar la ganancia de peso y la retención de grasa (Di Marco, 1994). Sin embargo, Newbold et al (1987) trabajando con dietas isoenergéticas (igual nivel de energía) (2.87 Mcal EM/kg MS) con alta proporción de granos (cebada y avena) y distintas fuentes proteicas (harina de soja, harina de pescado, harina de carne y hueso, urea), generando 2 niveles de proteína bruta (12 y 14.5 %) encontraron en novillos británicos, que ni el nivel ni la degradabilidad ruminal de la proteína dietaria afectó la composición de la ganancia.
Mientras que dietas hiperproteicas (altos niveles de proteína) pueden tener un efecto negativo en la ganancia de peso y en la retención de grasa.
Esto ocurre al aumentar el tejido visceral y hepático, incrementando el costo energético de mantenimiento.  Además, aumenta el nivel de amoníaco ruminal que puede afectar negativamente la liberación de insulina y el metabolismo de la glucosa, junto a una disminución de la EM del alimento, debido a un aumento de las pérdidas energéticas por excreción de urea (Fernández et al, 1990).
Sin embargo, en el trabajo de engorde a corral, realizado por Fernández Mayer y otros (1997) con novillos británicos, alimentados con silaje de maíz y 3 niveles proteicos (12,15 y 18% PB) aportados por la harina de girasol, no se observaron efectos negativos de los niveles proteicos dietarios ni sobre la ganancia de peso ni sobre el engrasamiento.
Cuando los animales alcanzan una alta tasa de crecimiento provocado por efectos de una dieta rica en energía y proteína, el contenido de grasa de la res se incrementa, resultando animales con buen grado de terminación, pero con menores pesos de faena, al menos en vacunos de madurez más temprana.
Fernández Mayer, A.E. 1998. Fisiología de la producción de carne. Material didáctico Nº 3. ISSN 0326-2626  40 pp
Aharony, Y., Nachtonii, E.,Holstein, P., Brosh, A., Holzer, Z. and Nitsan, Z. 1995.  Dietary 
                effects on fat deposition and fatty acid profiles in muscle and fat depots of Friesian 
                bull calves.J.Anima.Sci. 73:2721-2720.
Berg, R.T. y Butterfield, R.M. 1979. Nuevos conceptos sobre desarrollo de ganado 
                   vacuno.Ed.Acribia. pp 296.
Delfino, J.G. y G.W. Mathison. 1991. Effects of feeder cattle frame size,muscle thckness, 
                    and age class on days fed,weight and carcass composition.J.Anim.Sci.69:4577.
Di Marco, O.N. 1994 Crecimiento y Respuesta Animal.  AAPA. ISBN 987-99423-0-2.  Pp.128
Enjalbert, F.1995. Les lipides dams la alimentation des rumiants.l.Principales sources et 
                    consecuences sur la digestion ruminale. Revue Med. Vet. 146(5):299-308
Fernández, J.M., Croom, W.J., Tate, L.P. and Johnson, A.D. 1990 Subclinical ammonia 
                    toxicity in steers: Effects on hepatic and portal-drained visceral flux of metabolites 
                    and regulatory hormones.  J.Anim. Sci. 68:1726-1742
Fernández Mayer, A.E; Santini, F.J.; Rearte, D.H.; García, C. y Mezzadra, C. 1997. 
                    Engorde a corral: comportamiento productivo de novillos alimentados con silaje de 
                    maíz como dieta base, harina de girasol y grano de maíz.  Tesis de M.Sci. Cursó XI 
                    post grado.  Fac.Cs.Agr. UNMDP-EEA INTA Balcarce.
García, P.T. y Casal. J.1992. INTA Castelar. Traducido de: Lipids in Argentina beef.  
                    Fleischwirtschaft.  Noviembre 1992.
Geay, Y. 1984. Energy and protein utilization in growing cattle.  J.Anim.Sci.58:766-778.
Newboid, R.J. Garnworthy, P.C., Buttery, P.J.; Cole, D.J. and Haresign. 1987.  Protein 
                  nutrition of growing cattle:Food intake and growth responsos to rumen degradable 
                  protein and undegradable protein.  Anim.Prod. 45:383.
Owens, F.N., Gili, D.R., Secrist, D.S. and Coleman, S.W. 1995. Review of some aspects of 
            growth and development of feedlot cattle.' J.Anim.Sci.73:3152-3172.
Patterson, D.C. y Steen, R.W. 1995. Growth and development in beef cattle.2.Direct and 
                    residual effects of plane of nutrition during early life on the chemical composition 
                   of body components J.Agr.Sei.Camb.124:101-111.
Santini, F.J. 1989. Utilización de granos en la alimentación de rumiantes.  Boletin Técnico.  
                 CERBAS.INTA.
Swick, R.W. and Benevenca, N.J. 1976. Labile protein reserves and protein turnover.  J.Dairy 
                Sci.60:505-515.
Webster, A.J.F. 1989. Bioener, bioengin and growth.Anim.Prod.48:249-269.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Umberto Francesa
29 de septiembre de 2020
Concuerdo con la mayoría de los comentarios. Excelente explicación bioquímica convertida en términos de nutrición aplicada. Es aquí donde nos damos cuenta el porque la alimentación de razas británicas especializadas para carne, responden mejor a dietas elevadas en granos de cereales que sobre dietas en pastoreo. Sin embargo para nuestros ganaderos del "trópico", forraje en pastoreo es la única dieta que tiene sentido económico, aunque así, los animales se tarden unos meses mas en alcanzar el mercado. Hoy en día, después de NAFTA, la ganadería tradicional en sistemas de pastoreo en algunos países de Latinoamérica esta bajo la competición directa de carnes importadas de animales engordados en dietas con granos; compiten, no solo en precio, sino que también en ternura, marmoleo y sabor. Ahora, la pregunta aquí seria en sus efectos nutricionales y anti nutricionales. Parece que carne y leche de animales en pastoreo posee un valor agregado en la calidad de bio nutrientes sobre sus contrapartes alimentados con raciones con un contenido elevado de cereales y subproductos de la industria. Por ejemplo leche en vacas en pastoreo contiene mas Omega 3 y menos cantidad de Omega 6 nutrientes, mas Acido Vaccemico sobre otros acidos grasos y sin duda una leche con mayor Vits ADE y del complejo B que otras leches.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
12 de octubre de 2019
Francisco te agradezco tus comentarios y quiero decirte 2 cosas: 1. El artículo sobre Restricción Nutricional qué haces referencia es el segundo que escribí sobre este tema y fue más general para todos los públicos pero cómo recibí muchas consultas de profesionales muy concretas me llevo a profundizar el tema todos estos trabajos y muchos otros están en mi sitio web www.mutriciondebovinos.com.ar en la pagina de contenidos/investigaciones Cualquier consulta les propongo que me escriban a mi correo electrónico afmayer56@yahoo.com.ar 2. El tema de Destete Precoz es algo muy delicado que no se puede resumir en este espacio De nuevo si quieres recibir más información y trabajos te pido que me envíes un correo Un abrazo Aníbal
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
18 de septiembre de 2019

Estimado Sebastián te agradezco tus comentarios y por el nivel de conocimientos me parece que sos un Profesional. Este tema no se agota en 2 artículos que realice sobre el tema de Restricción nutricional porque después hay que analizar a cada caso en particular.


Uriel Alberto Franco H
11 de enero de 2021
Muchas Gracias. Excelente articulo.
Luis Fernando Castro Botero
8 de noviembre de 2020
EN COLOMBIA LA CASI LA TOTALIDAD DE LA CARNE PRODUCIDA EN EL PAIS PROVIENE DE ANIMALES ENGORDADOS EN PASTOREO. ALGUNOS CON UNA MINIMA SUPLEMENTACION EN EL POTRERO. LA MAYOR PARTE DE LA CARNE COLOMBIANA PROCEDE DEL PISO TERMICO CALIDO. Y LA MAYORIA DE DICHOS GANADOS SON CEBU BRAHMAN ( BOS INDICUS ) O DE SUS CRUZAS CON GANADOS (BOS TAURUS) TOROS DE RAZAS EUROPEAS O CONTINENTALES , O DE RAZAS COMPUESTAS DE AMBOS TIPOS. ACTUALMENTE HAY MUCHO INTERES POR LOS EXCELENTES RESULTADOS QUE PRESENTAN, EL CRECIENTE USO DE TOROS CRIOLLOS (ROMOSINUANOS,SANMARTINERO,BLANCO OREJINEGRO ) SOBRE VACADAS CEBU COMERCIALES DADO EL GRAN VIGOR HIBRIDO RESULTANTE Y LA ADAPTACION , GRAN FERTILIDAD Y LIBIDO , LO CUAL SE TRADUCE EN MAYOR PRODUCCION TANTO EN CRIA COMO EN CEBA. TAMBIEN MEJORANDO LA CALIDAD DE LA CARNE, PUES LOS CRIOLLOS SON BOS TAURUS TOTALMENTE ADAPTADOS.
Yimmy Rojas
30 de septiembre de 2020
Cada ser vivo en si mismo desde su nacimiento encuentra un contexto vio diversos de donde su "adaptación" será en sí reflejado a través de su condición corporal, así entonces los retos para los rumiantes y expresen sus características genéticas al nacer podrán transformarse por sus condiciones de adaptación, que en sí mismo es la supervivencia de cada ser humano y satisfacción plena en esa búsqueda de supervivencia, de allí que usen los términos retar a los bovinos, algo que debería entrar en desuso si se quisiera aumentar las producciones ya en explotaciones a pastoreo o con pensiones, concentrados, suplementos.
Sebastián Guzmán
15 de marzo de 2020
Hola anibal, una consulta. Por lo general se suele hablar de restricciones desde los 11/12 meses de edad en novillitos, (cuando ya alcanzaron su mayor deposición de proteina)... 200gramos diarios por 90 a 100 días... Cuando decís que si superas los 60 dias de esa restriccion controlada los animales no recuperan su peso normal por más buena nutrición que tengan luego, porque degradaron músculo, entonces lo que normalmente se hace esta mal? Tengo entendido que a esa edad no se afectaría ya la hormona de crecimiento y el desarrollo... Según lo que decís aqui, entonces este animal de esta edad restringido mas de 60 dias cambiaria su conformación a la faena y seria un animal con menos AOB y mas grasa que el alimentado normalmente?
Francisco Cadena
12 de octubre de 2019
PARA EL DRAnibal Fernandez Mayer. Informacion de Suaita. https://es.wikipedia.org/wiki/Suaita
Francisco Cadena
12 de octubre de 2019
Que opinión tiene Ud del destete precoz , yo creo que no existe una formula totalmente,repito totalmente adecuada a esa etapa, creada por el hombre, o tiene de mas, o tiene de menos, pero Ud en su sabiduría podria darme o darnos otra opinión ?. Gracias por su amabilidad.
Francisco Cadena
12 de octubre de 2019
Interesantisimos conceptos. Difícil de entender para aquellos ganaderos cuyos conocimientos de bioquímica son escasos o nulos, Como En nuestro país hay muchos ganaderos de ese nivel, comedidamente sugiero elaborar una publicación , donde sustancialmente se den recomendaciones , y así sera de provecho a nivel general, Desde Colombia Felicitaciones por este articulo. Lo he referido a unos cuantos amigos profesionales con los conocimientos requeridos.Gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate