Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Parámetros productivos y reproductivos 2009 de importancia económica en ganadería bovina tropical

Publicado: 13 de enero de 2009
Por: David Morales Gavarrete, Boris Antonio Pérez Delgado y Raúl Botero Botero. Universidad Earth, Costa Rica
Los registros son básicos e imprescindibles en el manejo de una empresa agropecuaria, pues permiten identificar a tiempo los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora, por lo que son una herramienta básica en la proyección y en la toma de decisiones de una empresa ganadera. Existen diversas variables productivas y reproductivas que permiten obtener la información necesaria sobre la productividad económica de la empresa ganadera. Este manual orienta sobre como calcular algunas de las variables más importantes de producción y reproducción ganadera.


1        iNTRODUCCIÓN
La ganadería ha sido calificada desde hace muchos años como la mayor causante de deforestaciones masivas y degradación de los recursos naturales en general. Esta acusación ha sido favorecida por la presencia de 10 millones de campesinos de bajos recursos económicos ubicados en la zona andina de América Latina, los cuales dependen de cultivos como maíz, frijol y yuca como alternativas de autoconsumo y venta. Pero la causante principal de la tala, quema y degradación general de los recursos ha sido la agricultura de migración, que el campesino ha venido practicando con el fin de asegurar su sobrevivencia.
El empobrecimiento de los suelos en zonas marginales, debido a su errada explotación, al no considerar la aptitud de uso del suelo, ha provocado que la agricultura se torne improductiva. A partir de esta realidad, el agricultor se ha visto en la necesidad de diversificar y/o cambiar sus sistemas de producción incorporando a la ganadería como una de las alternativas de producción en estos suelos. Sin embargo, el enfoque ha sido equivocado y ha sido a la ganadería a la cual se la ha juzgado como la causante principal de la degradación del suelo, contaminación y escasez de los recursos.
En la actualidad la problemática de escasez de alimentos continúa y al parecer una de las respuestas al problema es hacer que la ganadería deje de ser vista como un medio de sobrevivencia y se convierta en una actividad económicamente rentable.
Para ello es necesario asesorar al productor para que esté en capacidad de conocer aquellos animales que producen los mayores rendimientos económicos y a los menores costos. Lo anterior solo se logra incorporando en las fincas un sistema de registros fácilmente manejable, pero que permita obtener la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico preciso que posibilite tomar decisiones para hacer del sistema una actividad rentable.
Existen muchas variables productivas y reproductivas de interés en el manejo de un hato bovino, pero no se debe olvidar que estas variables están influenciadas por factores como la raza, alimentación, manejo, sanidad y condiciones de suelo y clima.
Dentro de las variables productivas la condición fisiológica del aparato reproductivo, número de días vacíos o eficiencia reproductiva son factores determinantes. Una alta eficiencia reproductiva es necesaria para obtener mayor producción de leche, carne y hembras de reemplazo, permitiendo una mayor producción.           
Todos los ejemplos dados en el desarrollo de cada una de las variables de este trabajo, son ejemplos hipotéticos, que tienen como objetivo demostrar el desarrollo de las fórmulas planteadas para calcular cada variable.


2        OBJETIVO GENERAL
Preparar un manual que incluya diferentes variables de producción y reproducción del ganado bovino, para que sirva como herramienta de consulta a los interesados, especialmente en sistemas de producción bovina tropical.


3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø      Describir la importancia del conocimiento y aplicación de los diferentes parámetros productivos y reproductivos en el manejo contable de una empresa ganadera.
Ø      Analizar y explicar en forma detallada y numérica los cálculos necesarios para la obtención de los parámetros productivos y reproductivos citados en este manual.


3        Metodología
El proyecto se llevó a cabo a través de búsquedas en medios específicos de consulta, tales como: manuales de cursos y consultas personales con los profesores de producción y reproducción animal de la Universidad EARTH.

4        DETERMINACIÓN DE VARIABLES REPRODUCTIVAS EN GANADO BOVINO EN EL TRÓPICO

4.1      Natalidad O PARICIÓN REAL
La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros durante el año contable, entendiéndose por año contable a un periodo de 12 meses (sin importar en que mes se inicia). Se recomienda hacer un promedio en observaciones de natalidad de 2 años, como mínimo, debido a que esta varía considerablemente de uno a otro año, producto de las tasas cíclicas de parición. Lo óptimo sería obtener tasas de natalidad del 100%, sin embargo, en condiciones del trópico, esto es difícil, por no decir imposible, de lograr.
Fórmula:   Natalidad (%) =  Días del año  x  100
                          IEP ó IEC
IEP (Intervalo entre Partos)  = IEC (Intervalo entre Concepciones)
Promedio de días por mes =  365   =  30,4 días/mes
                                                   12  
Ejemplo: IEP ó IEC = 456 días (15 meses)
 
Natalidad (%) = 365 días   x  100  =  80 %
                             456 días
 
5.2      NATALIDAD O PARICIÓN ESTIMADA
Esta es una forma sencilla de estimar (no permite obtener un dato exacto, sino aproximado) la tasa de natalidad en empresas ganaderas en las cuales no existen registros de partos.
Es posible estimar la natalidad en el hato conociendo el número de vientres lactantes, el total de vientres aptos y el promedio de edad a la cual se realiza el destete de los terneros, esto se logra de la siguiente manera: 
Ejemplo: Supongamos que en la finca hay 45 vientres lactantes (en una fecha cualquiera) y el destete se lleva a cabo, en promedio, a los 9 meses (274 días) de edad de los terneros. Se cuenta con un total de 86 vientres aptos.
 
45 vientres lactantes = 5 partos por mes x 12 (meses del año)= 60 nacimientos por año.
    9 meses
60 nacimientos por año  x 100 = 70 % de natalidad estimada
    86 vientres aptos

5.3      Promedio de intervalo parto-concepción O PROMEDIO DE DÍAS ABIERTOS
Es el número de días que transcurren desde el momento del parto hasta lograr que el mismo vientre quede preñado de nuevo. El valor considerado como óptimo va de 85 - 100 días, se considera como un problema cuando este intervalo es mayor a 100 días. Se recomienda iniciar la monta después de los 45 días del parto y lo ideal sería lograr la preñez 80 días después del parto, para que, sumados a los 285 días que, en promedio, dura la gestación, tener periodos de intervalos entre partos de 365 días. 
 
Fórmula:   å intervalo parto a concepción (días)
                          No de vientres preñados
Ejemplo:
Número de días acumulados a partir del parto a la concepción en 10 vientres = 812
  812   = 81,2 días de Intervalo parto a concepción.
  10

5.4      Promedio DEL intervalo entre partos
Es el número de días que transcurren entre un parto y el siguiente, en un mismo vientre. El valor considerado como ideal es de 365 días, el óptimo va de 380 - 395 días y se considera un problema cuando este intervalo es mayor de 456 días (15 meses, equivalentes a 80% de natalidad). Un hato bovino tropical con menos del 70% de natalidad anual no logra pagar un crédito bancario (CORFOGA, 2000).
 
Fórmula:     å Intervalo entre partos (días)
                         No de vientres paridos
Ejemplo:  4260 días   = 426 días de intervalo entre partos
                10 vientres


5.5      NÚmero de servicios por preñez o concepción
Es el número de servicios realizados, sea con toro o con Inseminación Artificial, para lograr una preñez. El valor considerado como óptimo es menor a 1,7 servicios o Inseminaciones Artificiales por cada concepción o preñez. Se considera como un problema cuando esta cantidad de servicios por concepción excede los 2,5 servicios por preñez en cada vientre. 
 
Fórmula:    No total de servicios
                   No de vientres preñados
Ejemplo:    23   = 2,3  servicios por concepción
                   10


5.6      PORCENTAJE DE PREÑEZ AL PRIMER SERVICIO
Es el número de vientres preñados al primer servicio, sobre el número total de vientres sometidos a monta natural o inseminación.  El valor considerado como óptimo es de 50 a 60%.  Se considera como un problema cuando se obtienen valores menores al 40% de preñez al primer servicio.
 
Fórmula:   No de vientres preñados al 1er servicio  X 100
                         No de vientres servidos
Ejemplo:     5    x  100  =  50% preñez al primer servicio o monta
                   10

5.7      porcentaje de Abortos O PÉRDIDAs PRENATALes
Es el número de vientres que no parieron, del total de los vientres confirmados preñados previamente. Se calcula de la diferencia existente entre el número total de vientres preñados, menos el número de vientres paridos, dividido entre el número de vientres preñados, el resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje. El valor óptimo del porcentaje de abortos debe ser menor al 5%, se considera problema cuando este es mayor a 10%.
Fórmula:
    Número de preñeces detectadas - Número de becerros nacidos  x 100
                                Número de preñeces detectadas
 
Ejemplo :   Preñeces detectadas = 75
Vientres paridos o becerros nacidos = 72
75 - 72  x 100 = 4%
    75

6        DETERMINACIÓN DE VARIABLES PRODUCTIVAS EN GANADO BOVINO EN EL TRÓPICO
6.1      Tasa de sobrevivencia POR CATEGORÍA
Es la proporción de animales vivos por categoría al final del año, después de contabilizar el total de animales muertos por categoría durante todo el año. 
Para ello es necesario tomar en cuenta el número de animales existentes por categoría al inicio de cada año.
Ejemplo:
Número de animales vivos, mayores de 1 año, al inicio del año = 100
Número de animales muertos, mayores de 1 año, al final del año = 3
Fórmula:
Tasa de sobrevivencia (%) =  100 - 3  x 100 = 97%
                  100
3 % Mortalidad de adultos = 97 % Sobrevivencia de adultos.
 
6.2     PORCENTAJE DE DESTETE
Se refiere a aquellos terneros/becerros que nacen y logran alcanzar el destete, dividido entre el número total de terneros nacidos vivos, multiplicado por 100. El porcentaje de destete tiene una relación inversamente proporcional al porcentaje de terneros muertos. El valor deseable está entre el 95 al 97%.
Fórmula:
Destete (%) = Terneros nacidos año contable - Terneros muertos año contable  x 100
       Número de terneros nacidos durante el mismo año contable
 
Ejemplo: Número de terneros nacidos = 150
                Número de terneros destetados = 142
                Número de terneros que murieron durante la lactancia = 8
                Terneros destetados (%) = 142  x 100 = 94,7 = 95%
                            150

6.3    PESO CORREGIDO DE TERNEROS AL DESTETE
Esta variable es importante porque permite seleccionar los vientres de la finca que producen crías con mayor peso al momento del destete. En vista de que es difícil destetar cada ternero el día exacto en que cumple una edad fija (274 días o 9 meses), es necesario utilizar pesos corregidos a una edad fija, para poder juzgar a todos los terneros a una misma edad estimada. 
 
Ejemplo: Supongamos que deseamos obtener pesos corregidos de 180 kg por ternero al destete y que este peso se debe alcanzar a los 274 días. En una finca se destetó un ternero con 290 días de edad y pesó 190 kg al destete y 30 kg al nacimiento.
Fórmula:
Peso corregido = (Peso al destete - Peso al nacer) x corrección a 274 días + peso al nacer                                    Días reales de edad al destete
 
190 kg - 30 kg  x  274 + 30 = 181,17 kg.
     290 días
 
Si el peso corregido al destete hubiera sido inferior a 180 kg, significa que este  vientre está produciendo crías por debajo de los niveles deseables de producción, según el promedio de peso al destete obtenido en este hato.


6.4    Tasa de desecho o descarte anual de vIENTRES
Es la proporción de vientres vivos que se retiran del hato en cada año contable, debido a su edad avanzada u otras limitaciones de reproducción, lactancia, sobrevivencia y calidad de las crías, de manera que no reúnen las características deseables de producción para permanecer en el hato.
En sistemas de producción de carne bovina lo deseable es tener entre 12% a 15% de tasa de desecho anual de vientres, para sistemas de doble propósito 15 a 17% anual y en lechería intensiva un 20% anual, cuanto más alta sea la tasa de desecho anual de vientres, mayor será la presión de selección en el hato, lo cual es un factor deseable en toda empresa ganadera, puesto que se supone que si se está haciendo mejoramiento genético, las vaquillas y novillos van a tener mayor potencial de producción que sus vacas madres.
La tasa anual de desecho de vientres depende de los objetivos de la empresa. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar el número de vientres en ordeño al siguiente año y no se cuenta con las vaquillas/novillas aptas para reemplazo de los vientres desechados, tampoco se cuenta con el dinero o la capacidad de crédito para adquirir las vaquillas de reemplazo, será necesario hacer una presión de selección más baja, esto significa que algunos vientres que no cumplen con las características deseadas para permanecer en el hato, se tendrán que quedar en la empresa, aunque sea por un período de parición adicional.  Debe quedar claro que la rentabilidad debe estar siempre presente para la toma de estas decisiones.
Ejemplo:  Número de vientres en el hato = 150
Tasa de desecho = 14%
Mortalidad anual de vientres = 3%
Si el deseo es tener 150 vientres el año siguiente, independientemente del número de vaquillas/novillas aptas para reemplazo que se tengan disponibles en la finca o que se puedan adquirir, se necesita contar con un número de vaquillas aptas igual al siguiente.
Fórmula: 
150 vientres en el hato x (14%(tasa de desecho)+3%(tasa de mortalidad de vientres))
= 26 (vientres a reemplazar)
Para reemplazar anualmente 26 vientres necesito las siguientes vaquillas.
26 vaquillas x 3% (mortalidad de vaquillas) = 0.8 (vaquillas adicionales a las 26), por lo que se requieren 27 vaquillas aptas para asegurarse de mantener 150 vientres en la finca.
 
Tasa de desecho % = Número de vientres vivos retirados del hato durante el año contable               x  100
                                    Número total de vientres en producción o reproducción en el año contable
 
Ejemplo:
Número de vientres al inicio del año contable = 150
Número de vientres desechados vivos al final del año contable = 21
  21 vientres desechados        x 100 = 14 % (tasa de desecho de vientres).
150 vientres al inicio del año


6.5   Vida útil o productiva de vIENTRES
La vida productiva media se considera como el tiempo que el vientre permanece en el hato produciendo, a partir de su primer parto, hasta el tiempo de descarte o desecho. Lo deseable es que la vaquilla logre su primer parto a una edad no mayor de 3 años y que pueda tener una vida productiva de, al menos, 7 años.
 
FórmulaVida productiva = (1-Tasa anual de mortalidad)
                       Tasa anual de desecho de vientres
 
Ejemplo:  Tasa de mortalidad = 3%
Tasa anual de desecho de vientres = 14%
Vida productiva = (1 - 0,03)  = 7 años
                                   0,14


6.6   Edad al sacrificio
Es la sumatoria de la edad del animal al momento del 1er parto, más la vida útil o productiva. La edad al sacrificio debe ser de entre 8 a 12 años.
 
Fórmula:
Edad al sacrificio =  Edad al 1er parto + Vida útil o productiva
Ejemplo:  Edad al 1er parto = 3 años
Vida productiva = 7 años
Edad al sacrificio = 3 + 7 =  10 años


6.7   Producción de leche por día DE intervalo entre partos O                    POR DÍA de Intervalo ENTRE CONCEPCIONES
Es el volumen total de leche producida por lactancia, dividido entre el número de días que la vaca tarda entre una parición o una concepción y la siguiente.
Fórmula:   Cantidad de leche producida por lactancia (kg)
                   Días de intervalo entre partos o de intervalo entre concepciones
 
Ejemplo: Leche producida por vaca por lactancia = 1780 kg
IEP ó IEC = 456 días
1.780 = 3,9 kg de leche/día IEP ó IEC
 456


6.8   Producción de carne por día de intervalo entre partoS O POR DÍA de intervalo ENTRE CONCEPCIONES
Es el peso real del ternero, dividido entre el número de días que la vaca tarda entre una parición o concepción y la siguiente.
Fórmula:  Peso del ternero al destete  
    IEP ó IEC (días)
 
Ejemplo:  Peso del ternero al destete = 185 kg         Días de IEP ó IEC = 456
     185 kg          =  0,406 kg de carne por día de IEP ó IEC
456 IEP ó IEC


6.9   Número PROMEDIO DE VACAS LACTANTES POR MES Y NÚMERO de ordeñadores NECESARIOS EN ordeño manual
El número de ordeñadores se obtiene por medio de una estimación, en primer lugar de la cantidad de nacimientos en el año, se descuentan entonces los terneros que se mueren, luego se estiman el número de terneros que sobreviven por mes y se multiplica por el número promedio de meses que dura la lactancia, obteniendo al final el número de vientres lactantes en promedio mensual.
Este número de vientres lactantes se divide entre 20, que es un estimado de la cantidad máxima de vientres lactantes que se deben asignar diariamente por ordeñador, para ordeño manual, obteniendo el número de ordeñadores que se deben tener en la finca.
Fórmula:
(# total de vacas) x (% natalidad) x (% de sobrevivencia de terneros lactantes)
= número de crías vivas obtenidas en el año
No. de crías vivas en el año  = Número de crías vivas por mes
    12 meses del año
 
No. de crías por mes x duración de lactancia en meses (promedio del grupo de vacas en ordeño) = No. de vacas en ordeño en promedio mensual
 No. Vacas en ordeño       = Número de ordeñadores
 20 vacas por ordeñador
Ejemplo:  Número de vacas = 400
Natalidad = 80%
Duración de la lactancia = 8 meses
400 vacas x 0,8 = 320 crías por año  
320 crías * 0,90 de sobrevivencia = 288 lactancias completas.
288 lactancias completas/12 meses = 24 crías vivas/mes
24 crías vivas/mes x 8 meses = 192 vacas lactantes en promedio por mes
192 vacas/20 vacas por ordeñador = 9,6 aprox. 10 ordeñadores


6.10        Capacidad de carga animal
Es el número de animales que se pueden mantener en una finca durante un año en condiciones normales de pastoreo. El total de unidades animales (U.A.) no debe exceder en más de un 10% la capacidad de carga ganadera total que soporta la finca.
Producción estimada de pastos tropicales = 3 g de materia seca/m²/día .
3 g x 365 (días del año) = 1.095 g de materia seca por m2 por año.
1.095 g x 10.000 m(1 ha) = 10´950.000 g de MS por ha por año.
10´950.000 /1000 g (1 kg) = 10.950 kg de MS por ha por año.
El forraje fresco contiene en promedio 80% de humedad.
Relación de forraje fresco: forraje seco = 5:1
10.950 kg x 5 (1 kg de forraje seco = 5 kg de materia fresca) = 54.750 kg de materia fresca/ha/año.
Fórmula: 
Total de UA                             = UA/ha      Total de hectáreas en pastoreo  = ha/UA
Total de hectáreas en pastoreo                            Total de U.A.
 
Ejemplo:  Producción de materia seca (MS) por hectárea = 10.950 kg
Peso de 1 (una) Unidad Animal (U.A.) = 400 kg de peso vivo
Cantidad de MS que se debe ofrecer para una UA por día = 16 kg (viene de multiplicar 4% de oferta de forraje x 400 kg de peso vivo = 1 UA).
16 kg x 365 días (un año) = 5.840 kg de MS/UA/año de forraje se deben ofrecer
 
10.950 kg de MS/ha/año = 1,88 UA/ha/año      5.840 kg MS   = 0,53 ha/UA/año
5.840 kg de MS/U.A./año                                     10.950 kg MS
 
6.11     Número de pastoreos por potrero por año
Es el número de veces que un animal o un grupo de animales será introducido en una misma área de pastura, con el propósito de alimentarse del forraje sin causar daños a la regeneración y persistencia productiva estable de la misma pastura.
Ejemplo: Días de descanso por potrero = 27
Días de ocupación por grupo = 1
Número de grupos de animales = 3
Fórmula:
                                                              365 (días del año)                                          __                                              
No de días de descanso por potrero + No de días de ocupación total por todos los animales
365       = 12,17 pastoreos por año
27 + 3
 
6.12     Número de potreros en la finca
Es el número total de potreros necesarios para una rotación dentro de la finca. Para calcularlo es necesario saber el número de días de descanso que se le dará a cada potrero y el número de días de ocupación por cada grupo de animales.  Los días de ocupación en un solo pastoreo no deben ser mayores a 3, por el total de grupos de animales, debido a que al cuarto día del pastoreo o del corte de una planta forrajera, esta inicia su rebrote y si el rebrote es consumido por los animales en el mismo período de pastoreo, se afecta el vigor de la pastura y se propicia la invasión por hierbas que no son consumidas por los animales y la degradación de la pastura.
Fórmula:
Número de días de descanso de la pastura       + Número de grupos de animales
Días de ocupación por cada grupo de animales
27 días de descanso                        + 3 grupos de animales = 30 potreros
1 día de ocupación por cada grupo
 
6.13     Área por potrero
Es el área efectiva de pastoreo que deberá poseer cada potrero dentro de la finca.
Ejemplo: Número de hectáreas efectivas de pastoreo en la finca = 1.000 has
Número de potreros = 30
Fórmula:
Número total de hectáreas con pastura = 1.000 = 33,33 hectáreas por potrero
Número de potreros                            30


6.14     Presión de pastoreo
Es la cantidad de peso vivo que estará soportando una hectárea de pastura en el año.  Es el producto obtenido de multiplicar la cantidad de UA en una hectárea, partiendo de que una UA representa 400 kg de peso vivo.
Fórmula:
Carga animal (UA/ha) x Kg de 1 U.A (400 kg) = Presión de pastoreo (Kg PV/ha/año)
PV = peso vivo
Ejemplo:  1,88 UA/ha x 400 kg (1 UA) = 752 kg de peso vivo/ha/año
6.15 ASIGNACIÓN DE ÁREA POR ANIMAL PARA PASTOREO ROTACIONAL DIARIO
 
Es el área, en metros cuadrados (m²), que se debe asignar de pastura diariamente a cada animal individual, para permitirle tener acceso a una oferta de materia seca (M.S) de forraje que sea equivalente al 4% de su peso vivo y del que el animal pueda seleccionar para poder consumir hasta el 3% de M.S. de forraje, con relación a su peso vivo.
 
Fórmula:

Producción de forraje kg M.S/ha/año
    =    10.950 kg M.S/ha/año_                             
Número de pastoreos/año                           12,17 pastoreos/año

900 kg de M.S/ha/pastoreo
 
Si en 10.000 m², que es la extensión de una hectárea, hay disponibles 900 kg de M.S. de forraje comestible en cada uno de los 12,17 pastoreos del año, 16 kg de materia seca de forraje (oferta por cada U.A de 400 kg de peso vivo) estarán disponibles en cada 178 m² de la pastura.


6.16     CANTIDAD DE HECES producidas en el hato
Es la cantidad de heces producidas por el hato durante un año, la cual se determina en kg heces/hato/año. La cantidad de heces frescas por U.A. (400 kg PV) producidas durante un día es de entre el 6 al 7% del peso vivo del animal. Utilizaremos aquí el 6,5% de su peso vivo.
Fórmula:
 Kg PV de 1 UA x 0,065 x 365 días x Total de U.A = Kg heces/hato/año
Ejemplo:  400 kg de peso vivo x 0,065 x 365 días =  9.494 kg heces/UA/año
1 ha -------------- 1,88 UA
1.000 ha ---------- ?
X = 1.880 UA/total de la finca/año
9.494 kg heces/UA/año  x 1.880 UA = 17´848.720 kg heces frescas/hato/año


6.17     CANTIDAD DE Orina producida EN el hato
Es la cantidad de orina producida por el total del hato durante un año contable, la cual se determina en litros de orina/hato/año. La cantidad producida de orina de una unidad animal durante un día es el equivalente a entre el 2,5 y el 3,5% de su peso vivo. Utilizaremos el promedio del 3% del peso vivo del bovino eliminado diariamente como orina.
Fórmula:
Kg PV de 1 UA x 0,03 x 365 días x Total de U.A = litros de orina /hato/año
Ejemplo:
400 kg de peso vivo x 0,03 % del peso vivo/día x 365 días del año = 4.380 litros de orina/UA/año
6.18     Consumo de agua
El agua es un recurso básico e indispensable en una empresa ganadera. El manejo de aguas en la finca es de vital importancia, la Descontaminación Productiva de las Aguas Servidas principalmente para extraer fosfatos, nitratos, sulfatos, reducir la Demanda Biológica y Bioquímica de Oxígeno, Sólidos en suspensión y regular el pH y la temperatura del agua vertida a las fuentes naturales, debe ser una obligación ética de toda empresa pecuaria. El consumo de agua por UA por día está basado en la cantidad de materia seca que una UA consume por día. De manera que por cada kg de materia seca que el animal consume, necesita consumir 4 litros de agua.
Una UA consume hasta el 3% de su peso vivo en materia seca de forraje =
(400 kg de peso vivo x 0,03) = 12 kg de materia seca por U.A./día.
1 kg MS . . . . . . . . . 4 litros de agua de bebida
12 kg de MS  . .  . . . ? litros de agua de bebida
X = 12 x 4 litros = 48 litros de agua de bebida por UA por día.
            1
48 litros/día x 365 (días por año) = 17.520 litros de agua de bebida por UA por año.


6.19   Relación Entre toros o DETECTORES DEL CELO A Vientres APTOS
Es la cantidad de toros o de detectores del celo que se necesitan en el hato para poder preñar con monta directa o con inseminación artificial respectivamente a una cantidad determinada de vacas y vaquillas de remplazo aptas para ser preñadas. Lo recomendado es tener 1 toro o 1 detector de celos por cada 25 a 30 vientres aptos.
Fórmula:
Número total de vientres aptos   
25 a 30 vientres aptos por toro
 
Ej. Número de vientres aptos = 100
100 vientres aptos     =  4 toros o detectores del celo = 4%
25 vientres por toro
Vientres aptos (incluye vacas y novillas o vaquillas aptas)
Temas relacionados
Autores:
Raúl Botero Botero
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
GESTION GANADERA
Gestión Ganadera
18 de abril de 2016
Dr Botero como esta titulado el artículo y como encontrarlo Gracias
Raúl Botero Botero
18 de abril de 2016
Estimados foristas: Hoy fue publicada en el Foro de ENGORMIX la versión 2016 del artículo "Parámetros Productivos y Reproductivos de Importancia Económica en Ganadería Bovina Tropical" Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
GESTION GANADERA
Gestión Ganadera
18 de abril de 2016
Dr Botero, gracias por compartir su documento tan importante MI correo : azoga56@gmail.com
Raúl Botero Botero
7 de abril de 2016
Estimados Foristas: La señorita Rebeca Mattano, funcionaria de ENGORMIX, me solicitó, y yo le envié la última versión (2016) de este artículo, para publicarla en ENGORMIX. Con un cordial saludo, RAÚL BOTERO BOTERO MVZ, MSc,
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
20 de marzo de 2016
ME APUNTO EN LA LISTA feuchter57@yahoo.com para recibir trabajo en extenso y actualizado. Feliz Semana Santa y días de Pascua de resurrección.
Raúl Botero Botero
19 de marzo de 2016
Estimados foristas: Gracias por sus comentarios positivos a mi publicación. He escrito la versión 2016 el mismo artículo y quien lo quiera recibir solo me envía su dirección de correo electrónico y recibirá a vuelta de correo y de mi parte la última versión. Con relación al comentario de si me gusta o no la Cratylia argentea, depende de donde se vaya a sembrar y como se va a manejar. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Asesor Técnico Independiente
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
16 de marzo de 2016
INDUDABLEMENTE EL MAESTRO BOTERO TIENE MUCHA EXPERIENCIA. Su trabajo es de gran ayuda para todos. Comento que Botón de Oro en Sonora México solo es planta de ornato. Imposible usarla como forraje aún bajo condiciones de riego. Esta PRIMAVERA estamos probando Cratylia argentea con la intención de asociarla al cultivo de CORTE maralfalfa. Al maestro no le gusta, eso parece. Por favor de enviar información técnica de consulta a: feuchter57@yahoo.com SE LO AGRADEZCO ANTICIPADAMENTE.
Raúl Botero Botero
16 de marzo de 2016
Estimado Colega Otero: En la medida en la que va reemplazando entre el 18 al 20 % de vacas anualmente y simultáneamente aumentando el tamaño de su hato, va a ver si le va alcanzando la comida que produce en la finca (Ojalá no tenga que comprar comida adicional para sus vacas). Más bien deberá sembrar comida de alta calidad que se le adapte al suelo y clima de la finca. Botón de Oro, Nacedero, Ramio, Cratilia, Matarratón, Pízamo o Cachimbo y Caña de azúcar son buenos forrajes para suplementar el pastoreo. La caña de azúcar la debe sembrar escalonada, para que no se le pase o sobremadure. No crea en los pastos de corte, que son buenos cuando se pueda producir panela con ellos (Caña de azúcar). Me va contando como le va. Si me envía su correo electrónico le puedo enviar la última versión del artículo que usted menciona. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
José Arturo Bueno Pérez
27 de mayo de 2015
La heterosis es la expresión fenotipica de superioridad que muestran los animales cruzados por encima del promedio de animales puros de las razas que participan en el cruzamiento, cuando se evaluan los individuos contemporáneos y bajo las mismas condiciones de producción. es ese vigor del híbrido sobre sus padres no relacionados filogeneticamente (en sus parientes). La heterosis o vigor híbrido, es una manifestación no heredable osea que solo se manifestara en el hibrido y es perfectamente medible calculando las diferencias que existen de esa característica en particular (eje peso a los 548 dias) del individuo F1 con respecto al promedio de sus padres y se expresa porcentualmente al dividirlo por el Promedio de sus padres. Cuando apareamos un toro Senepol con una Vaca Brahman procuramos un individuo F1 (Heterocigoto) 100% y ese comportamiento productivo superior es debido a esa condición.
Raúl Botero Botero
9 de mayo de 2015
Ing. Rocha: Este artículo lo escribí hace unos treinta (30) años, cuando trabajaba en el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT, en Cali, Colombia. Fue tomado del original del Banco Mundial escrito por el Dr. Espadas, pero ya había recibido varias modificaciones, a las que yo agregue y continúo agregando muchas más. Si lo desea me puede enviar su dirección de correo electrónico y yo con mucho gusto le envío la última versión que acabo de modificar. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ, MSc. rbotero@earth.ac.cr
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate