Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influencia del clima sobre la reproducción de vacas Holstein en lactación utilizando dos protocolos de sincronización de estro en el trópico seco

Publicado: 9 de marzo de 2018
Por: Cinthya Beatriz Romo Barrón1, F. Coronel Burgos2, A. Estrada Angulo2 y Beatriz Isabel Castro Pérez2 1Estudiante de Posgrado en Ciencias Agropecuarias, 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAS.
Resumen

Para determinar la influencia del climasobre la inducción de estros mediante métodos hormonales, se utilizaron dos protocolos de sincronización sobre la tasa de manifestación de celos, días abiertos y la tasa de preñes de vacas Holstein en lactación. Para lo anterior, se utilizaron 60 vacas multíparas con 60 a 120 días postparto, con peso vivo promedio de 550 kg y condición corporal (CC) de 2.5 a 3.0, alimentadas con una dieta integral (TMR) que aportó 17 % de PC y 1.6 Mcal/ de ENL.Los tratamientos fueron: T1: celo natural (CN) sin aplicación de hormonas; T2: dos Inyecciones intramusculares (IM) de 500 mcg de prostaglandina (PG) con intervalo entre aplicación de 11 días, y T3: consistió en la inserción intravaginal por ocho días de un dispositivo a base de progesterona (PT) (CIDR 1.9 mg) + inyección IM de2.0 mg de benzoato de estradiol (BE); al retiro del CIDR se aplicaron IM 0.5 mg de cipionato de estradiol (ECP) + 500 mcgde PG, La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se realizó 56 h después de retirado el CIDR. Los signos manifiestos de celo fueron diferentes estadísticamente (P=0.02) entre los tratamientos. La PT mejoró 20 % (85 vs 65 %) las presencia de celo, comparado con PG. Además, la presencia de moco al momento de la IA no fue diferente (P=0.63) entre los tratamientos; tampoco influenció (P>0.05) la tasa de preñez de vacas. En conclusión, la respuesta al estro en vacas Holstein se mejora por los tratamientos a base de progesterona, y la tasa de preñes se comporta de manera similar a los animales del tratamiento control.

Palabras clave: Sincronización de estro, IATF, vacas Holstein, Trópico seco.

Introducción
La producción de leche en los ecosistemas tropicales ha sido un continuo desafío técnico por las difíciles condiciones medioambientales, sanitarias y la poca rusticidad de las razas especializadas (Motta-Delgado col., 2012).Los bovinos requieren mantener relativamente constante su temperatura corporal a pesar de las fluctuaciones que pueda imponer el medio ambiente (Shearer y Bray, 1995). Lo cierto es, que la vaca lechera es particularmente susceptible a los efectos del calor, sobre todo las vacas multíparas o aquellas que se encuentran en alta producción. El ganado productor de leche es particularmente afectado por las condiciones climáticas imperantes en las regiones tropicales, como consecuencia de la elevada temperatura del aire, la alta humedad relativa, el movimiento del aire y la radiación solar (Armstrong, 1994). Por lo anterior, los hatos lecheros pueden perder de 5 a 10% del potencial productivo(Yabuta, 2001), y deprimirse igualmente el desempeño reproductivo (Armstrong, 1994), sobre todo cuando el índice temperatura-humedad (ITH) excede a 72 (Ravagnolo y col., 2000)
Además, las altas temperaturas ambientales no solo son relacionadas con el descenso en la capacidad productiva; también se sabe, que deterioran la capacidad reproductiva del ganado que padece de estrés calórico, disminuyendo la fertilidad de las razas especializadas explotadas bajo estas condiciones (Cardozo y Góngora, 1999). Es por eso, que el desempeño reproductivo adecuado bajo las citadas condiciones es un reto difícil de conseguir, sin embargo, es importante encaminar los esfuerzos para lograr la mayor eficiencia reproductiva posible, ya que, de ello depende en gran parte el éxito económico de la explotación lechera.
Por esta razón Britt (1985), considera a la eficiencia reproductiva como el principal factor contribuyente en la rentabilidad general de la empresa lechera.
Además de todo lo antes mencionado, es necesario tomar en cuenta que a través del tiempo se ha producido un progresivo decaimiento en la fertilidad de las vacas en lactancia y el tiempo y esfuerzo que se requieren para realizar la detección de celos han afectado los parámetros reproductivos de los hatos lecheros (Butler, 2000). Sin embargo, para abatir en cierta medida los retos que plantea la producción de leche en condiciones tropicales, ahora es posible optar por distintos tratamientos de sincronización de celos que van desde los más simples, que utilizan inyecciones periódicas de prostaglandina F2α, a los más complejos, que utilizan además GnRH o dispositivos con progesterona (Bó y col., 2009), con los que incluso es posible realizar la inseminación artificial sin la necesidad de detectar los celos (IATF) en el ganado.
 
Materiales y Métodos
El presente trabajo se llevó a cabo en un hato de ganado lechero ubicado en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México, el cual se encuentra 24º 0’ 30” latitud norte y 107º 08’ 0” longitud oeste con una elevación de 104 m.s.n.m. Para la investigación se utilizaron 60 vacas multíparas por un periodo de 120 días, iniciando a los 60días postparto. Las vacas fueron seleccionadas por condición corporal (CC), la cual al inicio de la prueba se encontraba entre 2.5 a 3.0.Los animales fueron vacunados al momento del secado contra pasteurelosis neumónica, clostridiasis, diarrea viral bovina, para influenza 3, rinotraqueitis infecciosa bovina, virus sincitial respiratorio. La alimentación consistió de una ración totalmente mezclada (TMR) consistente en ensilado de sudan más concentrado. El concentrado aporto 17% PC y 1.6 Mcal/kg de ENL; la TMR se proporcionó cinco veces al día para evitar la posible fermentación de los ingrediente húmedos por el calor y evitar el posible rechazo del alimento por parte de las vacas. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 20 réplicas por tratamiento; cada vaca se consideró una unidad experimental. Los tratamientos fueron: T1: celo natural (CN) sin aplicación de alguna hormona; T2: aplicación de dos inyecciones intramusculares(IM) de prostaglandina (PG) 500 microgramos (mcg) con
intervalo entre aplicación de 11 días, y T3: que consistió en la inserción(día 0) de un dispositivo a base de progesterona (PT) (CIDR 1.9 mg) + inyección IM de 2.0 mg de benzoato de estradiol (BE) en el día cero; el dispositivo permanece alojado en la vagina de las vacas por ocho días; al día ocho el dispositivo(CIDR) se retiró y se aplicó intramuscularmente 0.5 mg de cipionato de estradiol (ECP) + 500 mcg de PG. La detección de celos se realizó solo en T1 y T2, mediante observación visual en tres ocasiones del día, durante periodos de una hora de observación, iniciando a las 8:00 am, luego a las 4:00 pm y por último a las12:00 pm, además se utilizó el marcado de la grupa con crayón como método auxiliar en la precisión de la detección de estros. Las vacas detectadas en celo en los tratamientos T1 y T2 se inseminaron artificialmente (IA)bajo la regla am-pm, mientras que en las vacas del tratamiento T3 la IA se realizó a una hora previamente establecida (tiempo fijo, IATF) 56 horas después de retirado el dispositivo vaginal. El diagnóstico de gestación se realizó mediante palpación rectal 45 días después de la IA en todos los tratamientos. La temperatura y la humedad relativa (HR) se registraron diariamente para obtener el índice temperatura humedad (ITH), para evaluar la zona de confort de las vacas, y la influencia de este sobre la tasa de preñez.la cual en este caso se obtuvo dividiendo la cantidad de vacas preñadas por tratamiento entre el total de las vacas de cada tratamiento. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SAS, se analizaron los supuestos para el diseño establecido, al comprobarse la normalidad y homogeneidad de varianzas se realizó la prueba de ANDEVA, y para la comparación entre medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey (Martínez, 1988), con nivel de α=0.05para aceptar diferencia estadística entre los tratamientos.
 
Resultados y Discusión
Los registros sobre las variables climáticas que aparecen en el cuadro1 se tomaron diariamente durante el periodo de prueba en la ubicación de la explotación lechera donde se desarrolló el estudio. En la región del noroeste de México el clima es poco propicio para que el desempeño reproductivo del ganado Holstein se manifieste adecuadamente durante todo el año, es por eso que en el estado de Sinaloa donde se realizó la prueba, el manejo reproductivose realiza de manera estacional entre los meses de Noviembre a Mayo por ser el periodo de tiempo en el cual se registran las temperaturas ambientales más propicias del año en la zona. Sin embargo, como puede comprobarse en el cuadro 1 tanto la temperatura ambiental como la humedad relativa son elevadas durante gran parte del periodo reproductivo. Incluso el ITH se encuentra por encima de 72, considerado como zona de confort del ganado lechero (Ravagnolo y col., 2000).
Influencia del clima sobre la reproducción de vacas Holstein en lactación utilizando dos protocolos de sincronización de estro en el trópico seco - Image 1
Los resultados del diagnóstico de preñez de vacas Holstein en lactación se presentan en el Cuadro 2. La tasa de preñez no fue afectada por los tratamientos (P>0.05), por lo tanto inseminar artificialmente a las vacas bajo las condiciones de este experimento con cualquiera de los dos métodos de sincronización empleados resulto en similar tasa de preñez. Las vacas sincronizadas con PG mostraron similar tasa de preñez a la reportada por Folman y col., (1990), en esta prueba el parámetro fue de 60 %, mientras que los autores lograron 62 % en vacas primíparas.
Por otra parte, el T3 fue mayor numéricamente en 5% al tratamiento T2.Hecho que pone de manifiesto lo reportado por (Bó y col., 2009), en el sentido de que la tasa de preñes puede ser mejorada por la implementación de protocolos a base de progesterona que permitan la IATF, la premisa que sustenta esta afirmación es que bajo este esquema todas las vacas son servidas aunque no hayan mostrado signos aparentes de celo. Así, un mayor número de vacas servidas aumenta la probabilidad de obtener una mayor cantidad de vacas preñadas. En este caso, cabe mencionar lo siguiente, el alto porcentaje de gestación obtenido durante esta prueba puede estar relacionado con las condiciones reproductivas óptimas de las vacas, propiciada por las condiciones físicas adecuadas de los animales al momento de la prueba. De antemano, lo anterior fue señalado por Bó (2011), como requisito necesario para lograr buenas tasas de preñes cuando se utilizan tales protocolos. El 65 % de tasa de preñes en este trabajo es similar al 62.4 % reportado por Colazo y col., (2011), en vaquillas de carne tratadas con progesterona (CIDR).
Influencia del clima sobre la reproducción de vacas Holstein en lactación utilizando dos protocolos de sincronización de estro en el trópico seco - Image 2

Conclusiones
Basado en los resultados obtenidos en esta prueba se concluye que los protocolos de sincronización a base de progesterona provocan mayor presencia de celo en las vacas tratadasy similar tasa de preñes a la obtenida con celo natural y a la lograda por la sincronización con prostaglandina.

Referencias
Armstrong, D. V. 1994. Heat stress interaction with shade and cooling.J. DairySci. 77:2044- 2050.
Bó, G. A., L.E. Cutaia, H. A. Souza y E. S. Baruselli. 2009. Actualización sobre protocolos de IATF en bovinos de leche utilizando dispositivos con progesterona. Taurus. 11(41):20-34.
Bó, G. A. 2011. Programas de IATF en ganado bovino lechero. Spermova. 1 (1): 34-43.
Britt, J. H. 1975. Early Postpartum Breeding in Dairy Cows. J Dairy Sci. 58:266.
Butler, W. R. 2000. Nutritional interactions with reproductive performance in dairy cattle.anim. Reprod. Sci. 60–61. 449–457.
Cardozo, J. y A. Góngora.1999. Mecanismos del estrés y efectos sobre la reproducción. Colazo, M. G., J. P. Kastelic, P. R. Whittaker, Q. A. Gavaga, R. Wilde, Y R. J. Mapletoft. 2004. Fertility in beef cattle given a new or previously used CIDR insert and estradiol, with or without progesterone. AniM.Reprod. Sci. 81: 25–34.
Folman, Y., M. Kaim, Z. Herz y M. Rosenberg. 1990.Comparison of methods for the synchronization of estrous cycles in dairy cows. 2. Effects of Progesterone and ParityonConception. J.DairySci. 73:2817-2825.
Martínez, G. A. 1988. Diseños Experimentales: Métodos y Elementos de Teoría. Edit. Trillas. D. F., México.
Motta-Delgado, P.A., Rivera-Calderón, L. G., Mariño-Aldana, A. y Lizcano-Penagos, C. E. 2012. Desempeño productivo y reproductivo de vacas F1 Gyr x Holstein en clima cálido colombiano. Vet. Zootec, 6(1): 17-23
Ravagnolo, O., I. Misztal, y G. Hoogenboom. 2000. Genetic component of heat stress in dairy cattle, development of heat index function. J. Dairy Sci. 83:2120–2125.
Shearer, J.K.; Bray, D. 1995. Manteniendo la salud de la ubre y la calidad de la leche durante periodos calurosos. Hoard's Dairyman.
Temas relacionados
Autores:
Cinthya Beatriz Romo Barron
Seguir
Alfredo Estrada Angulo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Arnoldo Hernandez
24 de marzo de 2018
Muy de acuerdo con su publicación. A pesar de que los 3 protocolos arrojaron resultados similares en cuanto a tasa de preñez, debemos evaluar en cada caso, si es preferible estar esperando celos o mejor invertir en el tratamiento para inducir ovulación y dejar de sumar días abiertos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate