Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus)

Publicado: 15 de junio de 2022
Por: DMV. MSc. Armando Nari; DMTV. Omar Bellenda; DMTV. Ignacio Estape (Laboratorios Microsules Uruguay S.A).
¿Cuál es su distribución general en América Latina y el Caribe (ALC)?

En ALC predominan ampliamente los sistemas ganaderos (fincas) con producción a “cielo abierto” bajo condiciones climáticas (humedad y temperatura), favorables para el desarrollo de importantes parasitosis causadas por garrapatas. Se puede afirmar que, la garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus), se encuentra presente e integrada en toda ALC, con la excepción de Chile, la zona centro-sur de Argentina y el sur de Uruguay.

En las áreas tropicales de ALC predominan las sangres Bos indicus o sus cruzas, y en las de clima templado predominan las razas Bos taurus, más sensibles a las condiciones ambientales, a las garrapatas y sus enfermedades transmisibles. En algunas circunstancias, el ganado Bos taurus es mantenido en el trópico, de mantera casi “artificial”, con numerosos tratamientos acaricidas.

Dentro de un mismo país, las garrapatas suelen coexistir áreas naturalmente libres, o erradicadas a través de Campañas Sanitarias Oficiales, difíciles de mantener en el tiempo.

Últimamente, se ha visto la presencia de la garrapata común del ganado en algunas áreas previamente libres. Esta situación es favorecida en el tiempo por los efectos del cambio climático, pero fundamentalmente, por los cambios de manejo y tipos de producción en los sistemas ganaderos.
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 1

¿ Cuales son las consecuencias de la infestación por garrapatas?
El impacto de las garrapatas sobre la producción ganadera es variable, y dependiente del grado de infestación, raza, estado fisiológico, nutrición y además, de las condiciones climáticas imperantes. Las principales pérdidas directas reportadas son: pérdidas de peso, disminución del crecimiento, cueros picados, costos de control, problemas de resistencia a los garrapaticidas y muertes provocadas por enfermedades trasmitidas (babesiosis y anaplasmosis). Basta tener en cuenta que, una sola garrapata que ha completado su ciclo sobre el bovino (ingurgitada), puede llevar a a una disminución diaria de 8-9 ml en producción de leche y a un gramo de peso vivo.

Hasta hace algunos años, se hablaba exclusivamente de pérdidas directas provocadas por las garrapatas. Hoy es necesario considerar otras “consecuencias económicas” que responden a sus efectos en el mercado interno y externo de los alimentos. El mercado de alimentos de origen animal, ha generado en la región beneficios y oportunidades, pero también nuevos desafíos. Es así que hoy estamos accediendo a mercados de carne y leche cada vez más rentables, pero a su vez más especializados y exigentes, en términos de Salud Pública y Animal, incluidos los residuos de medicamentos en los alimentos.
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 1

¿Se puede erradicar o solo controlar a nivel país?


Los humanos, tenemos unos 5 millones de años de historia evolutiva. Los ectoparásitos (dentro de ellos, las garrapatas) tienen algo más de 400 millones de años de “aprendizaje” evolutivo. Lo han logrado a través de mecanismos biológicos, en apariencia, muy simples (muerte y reproducción).

Frente a una agresión (climática, química o inmunológica) mueren los más débiles y sobreviven los más fuertes y adaptados, que a su vez, tienen un alto poder de reproductivo. Basta pensar que una sola garrapata sobreviviente, puede generar entre 2000 y 2500 huevos, y es capaz de comenzar a infestar rápidamente las pasturas de un potrero y/o finca. Es por esta razón, que no pueden ser fácilmente controladas, ni mucho menos erradicadas.

En las diversas áreas geográficas de ALC, la experiencia indica que, es casi imposible erradicarla a nivel país, pero es factible hacerlo a nivel de finca. El único país del mundo que ha logrado la erradicación (con algunos focos esporádicos) es EEUU, y solamente dos países que aún mantienen sus Campañas Oficiales de Control: Argentina y Uruguay. Las campañas de erradicación de garrapatas, fueron atractivas cuando el Estado contaba con recursos humanos y materiales, los mercados eran más regionales que internacionales, y se disponía de una constante investigación y desarrollo de garrapaticidas.
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 2

¿Cuáles son las principales dificultades para su control?

Es casi una regla que las especies parasitarias más prevalentes y patógenas, sean a las que más teme el ganadero. Su propio impacto, desencadena una mayor cantidad de tratamientos. Desde un punto de vista práctico, este no es un hecho menor, ya que en general para el ganadero solo existen garrapatas y garrapaticidas. Se enumeran aquí, las principales dificultades para el control de la garrapata común del ganado:
Biológicas. A diferencia de otras especies de garrapatas, la garrapata común del ganado permanece unos 23 días sobre el animal y el resto del tiempo, en las pasturas (refugio). Una vez establecida la parasitosis en la finca (animales y pasturas), tendremos solo un 5% de garrapatas sobre el ganado y el resto (95 %) en refugio. En consecuencia, cada tratamiento con un buen acaricida producirá un buen efecto sobre las garrapatas en el ganado (5 %), pero un pobre impacto sobre el total de garrapatas del establecimiento.
Conocimiento. Estudios provenientes de algunas regiones de ALC, muestran que el conocimiento sobre la biología de las garrapatas constituye un elemento clave para fortalecer su control en las comunidades rurales.
Se ha comprobado que, la gran mayoria de los ganaderos reconocen la importancia de las garrapatas y las enfermedades transmitidas. Sin embargo, muy pocos tiene conocimiento sobre la biología del parásito, lo que a su vez, facilita la aplicación errónea de los acaricidas. Por ejemplo, el uso de mochilas de aspersión (muchas veces en malas condiciones de mantenimiento) es una práctica común en pequeñas fincas . Agregado a esto, se observa que que muy pocos ganaderos tienen información técnica sobre los distintos principios activos que contienen los productos comerciales. Es frecuente la utilización de productos formulados para combatir plagas agrícolas.
Tal vez en menor escala, pero siguendo el mismo camino, va el conocimiento del productor de ganado de leche.
Seguir haciendo “lo de siempre” no resolverá el problema del control parasitario y muy por el contrario, ayudará a aumentar la brecha ya existente con los países en etapas más avanzadas de la lucha. Esta actividad debería ser tomada seriamente por el Estado y las Asociaciones de Ganaderos, en coordinación con las unidades especializadas de las Universidades y Centros de Investigación.

En algunas regiones de ALC no sólo el ganadero necesita de los servicios de la extensión, sino también su asesor técnico. Hoy la tecnología avanza a pasos agigantados, y los nuevos conceptos sobre el diagnóstico, prevención y manejo de resistencia, deberían ser utilizados por los ganaderos, apoyados por sus asesores. 
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 3
Diagnóstico de resistencia. La falta de diagnóstico de la resistencia a los garrapaticidas no significa que el problema no exista. Por el contrario, generalmente indica una serie de deficiencias, que van desde la falta de observación del problema en el campo, a la falta de capacidad para el diagnóstico de laboratorio. En ALC, hay una pobre percepción de la importancia de la actividad de diagnóstico. Se suele considerar una "actividad costosa" y no como el primer paso a una forma de control más racional. En el futuro, los laboratorios de diagnóstico públicos y privados deberían trabajar en forma conjunta. Muchos gobiernos, carecen de información sobre el impacto real de estos problemas, lo que dificulta la planificación de medidas de control adecuadas A pesar de los esfuerzos internacionales para desarrollar protocolos estandarizados para el diagnóstico de resistencia a los garrapaticidas, aún existen diferencias entre los laboratorios de ALC. El Veterinario de campo bien capacitado - por formación - debería ser quién haga las indicaciones técnicas necesarias para evitar que la resistencia parasitaria se transforme en caos.

Infraestructura. Uno de los mayores problemas a nivel de la finca es el mal estado o la inexistencia de alambrados perimetrales, que eviten el eventual ingreso de animales infestados (ej. toros). Otra causal de importancia, es el ingreso de animales por la propia portera del establecimiento (sin revisar y/o sin considerar su origen). Sobre este aspecto, el comportamiento humano es preponderante. Otras historias sobre las causas de entrada de garrapatas (viento, crecientes, pájaros, etc.) forman parte más del anecdotario que de la realidad. Otro problema frecuente en fincas pequeñas, es la falta de instalaciones adecuadas para realizar una separación y tratamiento adecuado de los animales. En algunas zonas existían baños de inmersión (una buena herramienta de aplicación), pero por razones de practicidad y falta de personal han ido desapareciendo.

Unidad epidemiológica. Una finca con sus alambrados perimetrales bien establecidos y mantenidos, se transforma con el tiempo en una unidad cuya historia de control y utilización de garrapaticidas depende de su propietario/encargado (Factor humano). Es el propietario quién compra las drogas (buenas o malas), introduce o saca animales (infestados o libres), y los trata (con mayor o menor frecuencia). Es así que, una droga mal utilizada y con resistencia en una finca, puede funcionar bien contra las garrapatas del lindero o vecino. La situación es diferente cuando se trata de parásitos con gran movilidad espacial como la “Mosca de los cuernos”.
Estos comentarios refuerzan la importancia de realizar un diagnóstico de sensibilidad o resistencia cada dos años, sin utilizar los consejos del vecino. Hoy más que nunca, es necesario considerar a cada finca como una “unidad epidemiológica”, sujeta a su propia historia de manejo antiparasitario.
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 4
Carpeta Sanitaria. Disponer de información sobre el momento (época del año) y tipo (principio activo) de las aplicaciones garrapaticidas, es fundamental. En ALC hay cientos de productos comerciales a la venta, pero solo siete (7) principios activos y/o sus combinaciones que los componen. Nuevamente aquí, la actuación del Asesor Veterinario es muy relevante.

No existe una “receta” universal de tratamientos que sea aplicable a toda la región, pero si algunos principios técnicos, que pueden dilatar la vida útil de los garrapaticidas. Es bueno rotar los principios activos, y no simplemente los nombres comerciales. La resistencia a los productos es un problema genético y como tal, necesita de una selección previa (a través de sucesivos tratamientos) que vaya cambiando lentamente al refugio de garrapatas. Recién luego de dicho proceso, comienza a notarse la falta de eficacia. Nuestras anotaciones en la carpeta sanitaria nos permitirán elegir el principio activo más adecuado, y determinar cuántos y cuáles son los principios activos utilizados sobre una una base anual. Cuando la resistencia es más o menos generalizada y queda un solo grupo efectivo, es mejor rotarlo con un producto de otro grupo químico a pesar que, este tenga una menor eficacia. En definitiva, una alta frecuencia en la aplicación de garrapaticidas es la principal causa de resistencia, ya que “concentra” con mayor rapidez las garrapatas con genes de resistencia.


¿Cual es el arsenal terapéutico disponible?
El proceso de lucha química contra los parásitos externos ha comenzado miles de años atrás. Así es que, en el viejo Egipto ya se usaba el azufre como antiparasitario externo. De igual manera, durante la Edad Media, se incluyó al arsénico para combatir los parásitos externos. El arseniato de plomo, continuó siendo usado para el control de garrapatas hasta bien entrado el siglo XX. A partir de la década de los 60, el impacto tecnológico producido por la utilización de medicamentos destinados a salud humana y animal ha sido tan importante, que en ALC la implementación del control parasitario es sinónimo de control químico.

El paradigma del control ha sido disponer de drogas de gran eficacia, persistencia, amplio espectro de acción, baja toxicidad y residuos. No obstante esto, se ha dicho y con razón que, un buen control de garrapatas debe contar con el conocimiento del comportamiento de la garrapatas en la zona, el diagnóstico de sensibilidad y la elección del garrapaticida adecuado. La rotación se debe realizar alternando productos comerciales de buena calidad, que representen a los siguientes grupos químicos:

1. ORGANOFOSFORADOS.Todos ellos son derivados del ácido fosfórico. Aunque son más tóxicos (muy liposolubles) que otros grupos, presentan menos problemas residuales, tanto en el ambiente como sobre los animales. Su aplicación es usualmente en forma de pour-on o aspersión, aunque en algunos países se utilizan también en el baño de inmersión.

2. CARBAMATOS. Son derivados del ácido carbámico. Fármacos de muy escasa toxicidad oral y dérmica. En general, son de bajo impacto ambiental, siendo fotodegradables y metabolizados por microorganismos, plantas y animales En el ganado, suelen aplicarse en forma de aspersión.

3. PIRETRINAS. Las piretrinas sintéticas o piretroides, fueron desarrolladas para aumentar la potencia y espectro de las naturales. Su toxicidad para el ganado es baja, aunque no exenta de riesgos si son mal utilizadas. Paraliza en forma rápida a las garrapatas, lo que produce su caída (volteo). Este característico poder de volteo, se ve contrarrestado por una baja letalidad. Para el caso de la garrapata común del ganado, este hecho no es tan relevante. Las garrapatas que caen (por su ciclo) mueren en el medio ambiente. La administración es fundamentalmente tópica, a través de baños de asperción o inmersión.

4. AMITRAZ. El amitraz pertenece a un pequeño grupo llamado formamidinas. Su utilización se ha incrementado con el avance de la resistencia de ectoparásitos a piretroides y organofosforados. El amitraz es una poderosa droga pesticida según en la concentración a la que se la utilice. Altera la conducta a bajas dosis, mientras que a dosis mayores, provoca excitación, incoordinación, parálisis y muerte de garrapatas. Es poco tóxico para el ganado.

5. FIPRONIL. Es un garrapaticida externo (fenilpirazol) de uso seguro para su aplicación en ganado. Mata garrapatas, tanto por contacto como por ingestión. Se absorbe a través de la cutícula de las garrapatas. Puede tener efectos en varios insectos, como las abejas.

6. FLUAZURON. El esqueleto de las garrapatas es externo y se le llama “exoesqueleto”, y está constituido básicamente por quitina. Esta es fundamental en la sobrevida del parásito. Alteraciones en la síntesis o deposición de quitina generan anomalías en esta estructura, lo que provoca su muerte. Dentro del grupo de inhibidores del crecimiento, se encuentra el fluazuron. Dicho fármaco tiene excelente actividad garrapaticida, aunque su actividad no es inmediata, ya que es absorbido y depositado en grasa, y posteriormente se va liberando lentamente al torrente sanguíneo, protegiendo al ganado por períodos prolongados. En función de su mecanismo de acción, cortará el ciclo de las garrapatas solo a nivel de las mudas.

7. LACTONAS MACROCÍCLICAS. Se trata de un grupo extenso de agentes que ha revolucionado la terapéutica antiparasitaria veterinaria. Las razones son claras, ya que es un grupo con actividad frente a endo y ectoparásitos de los animales y del hombre. Se pueden administrar por casi cualquier vía. Su mecanismo de acción, es regulado a través de la inhibición del sistema nervioso central del parásito. Esto hace que que ias garrapatas no puedan alimentarse y mueran.Dichos fármacos, no limpian al ganado de forma inmediata, sino que tardan unos días en hacerlo. La droga se deposita en distintos tejidos, especialmente la grasa. Por esta razón, su efecto es mayor en animales en buen estado y con suficientes depósitos grasos.

Finalmente, es necesario enfatizarar que, la sostenibilidad de los sistemas ganaderos puede ser amenazada, tanto por la utilización irracional de los garrapaticidas (resistencia, residuos, contaminación ambiental), como por la completa ausencia de estos (pérdidas graves de producción). El desarrollo y utilzación otras tecnologías (vacunas, control biológico, etc.) es siempre bienvenida, y debe de ser estimulada. Mientras tanto, es necesario generar el marco de aplicación donde ellas paulatinamente puedan ser incorporadas.
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 1
Conociendo al enemigo - La garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus) - Image 1
Temas relacionados
Autores:
Omar Bellenda
ecografiavet
Seguir
Armando Nari Henrioud
Laboratorios Microsules
Seguir
Dr. Ignacio Estape
Laboratorios Microsules
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa, Gustavo Morales
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Umberto Francesa
14 de julio de 2022
Este documento toca muy bien otros aspectos importantes de tipo cultural siempre presente en nuestro medio, y que es que en Latinoamerica el "wellfare" o bienestar de los animales domésticos explotados para fines de alimentación, no son protegidos por Legislación ya existente en esos países; en pocas palabras, "no se enfuerzan" como se hace en países como Australia y Nueva Zelanda, en donde la legislación existente se asegura que los animales estén libres de parásitos externos e internos. Yo creo que tanto el gobierno local como las sociedades ganaderas en la region son los que deberían velar "juntos" en la protección de la industria y reportar a aquellos ganaderos irresponsables. Es deplorable el observar casos de infestaciones por garrapatas en Latinoamerica, para mi esto solo refleja la ignorancia y falta de sensibilidad de ese lugar.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
9 de julio de 2022
La erradicación es una lucha a largo plazo. No hay que decaer en el intento. En el paso a paso se avanza cada año. Hay que presistir mas que buscar alcanzar la meta en el corto plazo. Ya que no es tarea de un solo productor, sino de todo el gremio y países vecinos. HAY QUE CONTINUAR. No esperar a la solución inmediata.
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
28 de junio de 2022
Buenas noches. Asi es estimado doctor Nari, este tema como dice es bueno discutirlo con unas cervezas y maa acá en el trópico. He seguido su información técnica y Usted es un referente en América muy importante sobre la problematica de los parásitos en rumiantes . Este tema de rotar o no diferentes moléculas de acaricidas ha sido ampliamente debatido unos a favor y otros con opinion contraria todos con argumentos técnicos y prácticos validos. No obstante, lo cierto es y volvemos al punto de inicio , capacitación a tecnicos y productores referente a lo que usted amplia y acertadamente expuso en este escrito . Solo para destacer un punto . Es comun que la rotación la hagan con el mismo principio quimico solo cambian el nombre comercial. Por mi parte antes de iniciar un programa de control realizar la prueba de efectividad al o los productos comerciales que el ganadero ha utilizado y organizar el manejo de control segun cada finca. Y regreso al principio capacitación y el artículo del dr Nari contribuye a esta educación continua saludos foristas. Bueno dr Nari se compartimos un amigo en común el dr Victor Alvarez saludos a todos
Fernando Izaguirre Flores
Universidad Autónoma de Chiapas
28 de junio de 2022
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282014000300009
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
27 de junio de 2022
Buen dia estimados amigos de América Latina . Nuevamente un caluroso saludo desde Panamá. Como comenté al inicio, la educación contínua tanto a productores y técnicos es primordial para discutir este tema tan complejo y foros como este contribuyen a este objetivo. En el artículo el doctor Nari introdujo el tema sobre la rotación de principios químicos. Hay opiniones técnicas diferentes, algunos investigadores indican que se debe utilizar un solo principio químico hasta agotarlo y otros indican que rotarlos con base en según el manejo y zonas agroecologicas. En mi pais netamente tropical hemos recomendado en fincas o establecimientos de ganado de leche algunas medidas de manejo integrado y entre ellas utilizar un principio quimico sin rotar previo pruebas de efectivdad del producto comercial contra garrapatas.. Es interasante discutir este tema. saludos
Mario Sellarés
26 de junio de 2022
Nuestra humilde opinión luego luchar contra la garrapata por mas de 30 años es wue debemos convivir con ella. Para esto debemos fijarnos niveles mínimos de infestacion,rotación y buen uso de drogas. El echo de que la fauna autóctona oficie de vector( carpinchos,ciervos,liebres,cerdos,perros cimarrones,etc hizo en nuestro caso que desistamos de continuar luchando. Ademas hemos medido que en esta latitud no hay diferencias productivas entre un rodeo libre de garrapatas y otro con infestaciones bien manejadas. No deja de ser un gran problema el echo de liberar de garrapatas un predio por la perdida de resistencia del ganado. El espectro comercial de ese ganado sin resistencia se achica vs el que conoce garrapatas.
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
24 de junio de 2022
Excelente. Artículo que expresa información práctica para tanto para técnicos y productores. La educacion continua es primordial. Saludos desde Panamá
Salvador Neri Orantes
8 de agosto de 2022
Estimados Drs. Armando Nari, y Omar Bellenda, que gracias a su invitación tratare de aporta algo en los intercambios, no mucho, pero acá estamos, como siempre un trabajo impecable, abrazo
Armando Nari Henrioud
20 de julio de 2022
Gracias por su aporte, Dr. Rojas. Es así, Cuba ha sido pionero (luego de Australia) en la producción y aplicación de vacunas contra la garrapata R microplus. También coincido que el futuro del control de garrapatas en ALC es el “Control integrado” (aunque mucho más dependiente de factores humanos). En cuanto a las vacunas, puedo comentar que en estos últimos 20 años, la “Dirección de Laboratorios Veterinarios de Uruguay (Oficial) ha implementado pruebas controladas de eficacia (establo, cepa patrón autóctona, infestaciones medidas., sorteo de grupos etc.). Dichas vacunas, tuvieron distintos orígenes como, Australia, Cuba, México, Colombia, Brasil y Argentina). En su momento, ninguna de ellas supero el 40 % de eficacia. Estos resultados no significan que las vacunas sean de mala calidad, sino que, nuestra cepa local patrón (“Mozo”) tiene una composición/evolución genética diferente. Este fenómeno es sabido y reconocido en el mundo y tal vez, la principal razón, de porque la vacuna australiana se descontinuó hace años y de la aparición de nuevas vacunas en el mercado de ALC que rápidamente fueron sacadas del mercado. Recién ahora (año 2022) se han presentado resultados experimentales (eficacia 70 %) de una vacuna recombinante a partir de un “pool” de cepas autóctonas. El otro problema con las vacunas, es que no todos los los animales del rodeo responden de igual manera al inmunícenlo y un solo animal que “falle” puede contaminar las pasturas. Insisto, el dilema aquí es combinar métodos. Para ello, necesitaremos ganaderos y asesores técnicos capacitados. De otra manenra, seguirá ganando “el enemigo”… cordial saludo!!
Antonio Rojas
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica - Cuba
18 de julio de 2022
Un trabajo muy completo en cuanto al control de las infestaciones por garrapatas en el ganado bovino mediante el empleo de medios químicos. No obstante, considerando el alto costo que implica el usos de estos productos, no solo desde el punto de vista del precio sino, y a mi juicio de mayor importancia, el alto costo que a mediano o largo plazo tiene para la salud, ya no solo de los animales sino para el medio ambiente en general y como integrante de este, para el propio ser humano. Desde el que aplica el producto, independientemente de los medios de protección que emplee, bastará con que se pueda sentir el olor para ya estar introduciendo moléculas de los químicos a nuestro organismo. Durante el baño de los animales, sea por inmersión o por aspersión, en escurrido del producto residual va al suelo, donde se acumula y luego por acción de las lluvias pu8ede llegar a sembradíos, o peor aun al manto freático. Plantas y animales consumen estas aguas. Algunas plantas tienen la capacidad de almacenar elementos que les son tóxicos en vacuola como medio de protección, no obstante, al ser consumidas estas toxinas pasan a los animales o personas que los consuman. Como quiera que, como bien se plantea en el trabajo, estos químicos solo tienen efecto sobre las garrapatas en fase parasitaria sobre los animales, y que estas son apenas el 5% de toda la población de garrapata presente en las fincas, en la medida que mayores sean las manifestaciones, mayores serán las frecuencias con las que se deberán aplicar los químicos, y por ende, mayor sera la carga contaminate y mayor serán las probabilidades de generar poblaciones de garrapatas resistentes a los grupos químicos empleados, obligando a emplear nuevas formulaciones mas potentes y mas toxicas. En el trabajo se mencionan los métodos de control biológicos, aunque quizás por lo poco extendido de su uso no se le dedica mucho espacio. Esta estrategia de control sería mucho más amigable con el medio ambiente, aunque no es menos cierto que requiere de más trabajo y su eficiencia no pareciera ser mayor, al menos cuando se emplea ciertos hongos capaces de infectar a las larvas en estadios de vida libre, o sea, a ese 95% que se encuentra en el pasto. Considerando las ventajas del control biológico, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, Cuba, se desarrolló hace más de 20 años un inmunógeno conocido por los nombres Gavac o Heberbiogar. El que presenta como principio activo la proteína BM-86 aislada del intestino de la propia garrapata Rhipicephalus microplus, (la de mayor presencia en Cuba y en la región). Mediante la aplicación vía intramuscular de 2cc del inmunógeno cubano a animales infestados con garrapatas, el sistema inmune de los animales tratados reconoce como ajena a la proteína BM-86 y comienza a elaborar anticuerpos específicos contra esta proteína. Una vez alcanzados los niveles de anticuerpos requeridos, al las garrapatas succionar la sangre de estos animales, con la sangre también tomarán los anticuerpos contra BM-86, los cuales al pasar por el intestino reconocen a la proteína y la degradan, ocasionando un daño irreversible en esta. Si bien este daño no será letal a la garrapata, si será suficiente para afectar su capacidad de alimentarse, o sea, disminuye significativamente el volumen de sangre que ingiere, afectando así su desarrollo y, principalmente, su capacidad reproductiva. Esa garrapata que se alimentó de la sangre de ganado inmunizado pudiera sobrevivir hasta llegar a bajarse del animal para proceder a su ovoposición, la que se verá afectada en más de un 50%, y de estos huevos otro alto por ciento no será capaz de eclosionar. De esta manera, en un mediano plazo se podrá tener un alto impacto en el control de las poblaciones de garrapatas, afectando principalmente a las que se encuentran en fase de vida libre, o sea, al 95%. Buscaré la manera de presentar en este foro una presentación que podría ser mucho más sencilla de entender que toda este "comentario" en el que sin darme cuenta creo que me he extendido demasiado. Disculpen y ojala les interese.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate